|
Taimí Cárdenas Díaz, Wina Ravelo Vázquez, Armando Capote Cabrera, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Yoriel Cuan Aguilar, Iván Hernández López
|
|
Raúl Barroso Lorenzo, Iramis Miranda Hernández, Juan Raúl Hernández Silva, Yisel Núñez Larin, Eduardo Rojas Álvarez
|
|
Taimí Cárdenas Díaz, Iván Hernández López, Michel Guerra Almaguer, Dunia Cruz Izquierdo, Yoriel Cuan Aguilar, Eneida Pérez Candelaria
|
|
Michel Guerra Almaguer, Taimi Cárdenas Díaz, Raúl Gabriel Pérez Suárez, Dunia Cruz Izquierdo, Enrique Machado Fernández, Javier Alan Garza Chavarría.
|
|
Zaadia Pérez Parra
|
|
Taimí Cárdenas Díaz, Susana Vinardell Pérez, Armando Capote Cabrera, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Yoriel Cuan Aguilar, Dunia Cruz Izquierdo
|
|
Raúl Gabriel Pérez Suárez, Euclides de Jesús Gómez Díaz, Aley Silvia Hernández Hurtado, Gabriel Pérez Hernández, Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer
|
|
Antecedentes y actualidad de las lentes fáquicas para la corrección de las ametropíasLa cirugía refractiva es una subespecialidad que comprende todos los procedimientos quirúrgicos dirigidos a modificar la refracción ocular en sus distintas ametropías. Su finalidad es mejorar la agudeza visual no corregida y simultáneamente disminuir la dependencia de los anteojos o lentes de contacto. Existen diferentes opciones como son: los procedimientos queratorrefractivos y los implantes de lentes intraoculares, con extracción del cristalino (pseudofaquia) o en un ojo fáquico, entre la córnea y el cristalino. En ocasiones es necesaria la combinación de más de un procedimiento. Las lentes intraoculares fáquicas pueden dividirse en dos grupos: lentes de cámara anterior, que incluye las de soporte angular y las de fijación iridiana, y lentes de cámara posterior, que son las implantadas en surco. A diferencia de la cirugía láser sobre la córnea o de la cirugía del cristalino, la corrección de ametropías moderadas-severas mediante estas lentes permite mantener la acomodación, además de obtener una mejor calidad óptica, cierta reversibilidad del procedimiento y la posibilidad de mejorar defectos refractivos residuales mediante la cirugía corneal mínima. De ahí la motivación para realizar una búsqueda de diversos artículos publicados, con el objetivo de describir todos los tipos de lentes intraoculares en ojos fáquicos y sus ventajas. Se utilizó la plataforma Infomed, específicamente la Biblioteca Virtual de Salud, con todos sus buscadores.
Taimi Cárdenas Díaz, Ketty Y. Monteagudo Hernández, Michel Guerra Almaguer, Dunia Cruz Izquierdo, Oreste Mariño Hidalgo, Ivan Hernández López
|
|
Queratometrías por pentacam y método de la historia clínica en hipermétropes con cirugía refractiva previa
Objetivo: comparar las queratometrías obtenidas por el pentacam en ojos hipermétropes operados con excimer láser y la obtenida a través del método de la historia clínica. Métodos: estudio prospectivo realizado en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", desde marzo a junio del 2011, en 50 ojos de 25 pacientes hipermétropes operados de LASIK, donde se calculó la queratometría promedio mediante el método de la historia clínica y se comparó con los valores de queratometría brindados por el pentacam: valor del ápex corneal de los mapas a color: True Net Power (valor queratométrico total central) y Equivalent K Reading Power (lectura queratométrica equivalente), así como el valor queratométrico total a 3,0 mm y las lecturas equivalentes del programa Holladay Report. Se calculó la queratometría preoperatoria media por la historia clínica y se comparó con la queratometría preoperatoria estimada aportada por el pentacam. El análisis estadístico se realizó con la prueba T para datos pareados, con una significación del 95 %. Resultados: los valores entre los que no hubo diferencias estadísticas con respecto al obtenido por el método de la historia clínica, fueron la Equivalent K Reading power (lectura queratométrica equivalente), y las lecturas queratométricas equivalentes a 3,4 y 4,5 diámetro, siendo la de 4,5 mm la más exacta. Las queratometrías preoperatorias no mostraron diferencias. Conclusiones: el pentacam aporta poderes corneales que no difieren de los obtenidos por el método de historia clínica en ojos hipermétropes que tengan cirugía previa con excimer láser.
Taimi Cárdenas Díaz, Rosario Torres Ortega, Yeni Corcho Arévalo, Armando Capote Cabrera, Yoriel Cuan Aguilar, Iván Hernández López
|
|
Resultados refractivos y visuales en pacientes operados de miopía con técnicas de superficiesObjetivo: Comparar los resultados visuales y refractivos pre- y posoperatorios en pacientes miopes operados con técnicas de superficie y perfil de ablación asférico. Métodos: Se realizó un estudio experimental controlado aleatorizado abierto, tipo de equivalencia y no inferioridad, en 160 pacientes (320 ojos). En el estudio se formaron dos grupos: el primero quedó constituido por 80 pacientes (160 ojos), a quienes se les realizó queratectomía fotorrefractiva más mitomicina C, y el segundo fue conformado por 80 pacientes (160 ojos), a quienes se les realizó LASEK más mitomicina C. Resultados: Predominaron en ambos grupos las mujeres con miopía leve y edades entre 21 y 29 años. A los tres meses el grupo queratectomía fotorrefractiva más mitomicina C tenía agudeza visual sin corrección de 0,97 ± 0,09; esfera 0,003 ± 0,21; cilindro -0,09 ± 0,30 y equivalente esférico -0,04 ± 0,23. En el grupo LASEK más mitomicina C, la agudeza visual sin corrección fue de 0,96 ± 0,11; la esfera -0,007 ± 0,24; el cilindro -0,08 ± 0,25 y el equivalente esférico -0,06 ± 0,26. Conclusión: Ambas técnicas quirúrgicas mejoraron significativamente los resultados refractivos y visuales, pero no hubo diferencia entre ellas. Palabras clave: Cirugía refractiva láser; resultados visuales; refracción.
Guo Feng Zhan, Raúl Gabriel Pérez Suárez, Michel Guerra Almaguer, Taimi Cárdenas Díaz, Lu Du
|
|
Cirugía refractiva láser previa y cálculo del lente intraocular en miopesObjetivo: comparar el poder del lente intraocular calculado con las lecturas queratométricas efectivas medidas a tres y cuatro milímetros del Pentacam en miopes con cirugía fotoablativa, con los valores obtenidos por el método de historia clínica y el de Maloney. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de serie de casos, en 50 ojos de 25 pacientes miopes operados con láser de excímero, donde se determinó la queratometría mediante el método de historia clínica y el de Maloney. Se compararon con las lecturas queratométricas efectivas a los tres y cuatro milímetros del Pentacam. Se calculó el lente intraocular con las queratometrías obtenidas por los tres métodos anteriores expuestos, por fórmula de Haigis. El análisis estadístico se realizó con la prueba T para datos pareados, con una significación del 95 %. Resultados: el error refractivo preoperatorio promedio fue de -4,71 ± 1,27 dioptrías. El valor queratométrico por el método de historia clínica efectiva fue de 39,64 ± 2,13 dioptrías; por el de Maloney de 39,39 ± 2,40 dioptrías y por el de lecturas queratométricas efectivas a 3 y 4 mm fueron 39,45 ± 2,28 y 39,40 ± 2,08 dioptrías respectivamente. El lente intraocular calculado con la queratometría obtenida por el método de historia clínica, el de Maloney y el de lecturas queratométricas efectivas a 3,0 mm y a 4,0 mm fue 21,91 ± 2,86 dioptrías; 22,24 ± 3,14 dioptrías; 22,16 ± 3,16 dioptrías y 22,23 ± 3,08 dioptrías respectivamente, sin diferencias estadísticas significativas (p> 0,05). Conclusiones: el Pentacam con el Holladay Report aporta poderes corneales que pueden utilizarse para el cálculo del lente intraocular en miopes con cirugía fotoablativa previa.
Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Yoriel Cuan Aguilar, Iván Hernández López
|
|
Iramis Miranda Hernández, Raúl Barroso Lorenzo, Ledia Perea Hevia, Yanay Ramos Perera
|
|
Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Darlen Rodríguez Rivero, Zucell A. Veitía Rovirosa, Yoanner Martín Perera, Ana M. Méndez Duque de Estrada, Belkys Rodríguez Suárez
|
|
Gisselle Rivera Jiménez, Dunia Cruz Izquierdo, Yaima Cabrera Ruiz, Manuel Alejandro Múzquiz Jiménez, Arturo Enríquez Garza, Martha Isabel Cerón Muñoz
|
|
Taimí Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer, Iván Hernández López, Dunia Cruz Izquierdo, Eric Montero Díaz, Raúl Hernández Silva
|
|
Efectividad del cálculo del lente intraocular por Pentacam y por el método de Maloney en pacientes con cirugía refractiva corneal previaObjetivo: comparar los resultados visuales de los pacientes con cirugía refractiva corneal, operados de catarata e implante de lente intraocular, calculado por el método de Maloney y por Pentacam. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en 41 ojos de 31 pacientes con catarata y antecedentes de cirugía refractiva corneal, divididos aleatoriamente en dos grupos (1 y 2) con 23 y 18 ojos respectivamente, para calcular el poder corneal por el método de Maloney y por Pentacam, respectivamente, necesario para el cálculo de la lente intraocular a implantar. Resultados: la mayoría de los pacientes tenía antecedentes de queratotomía radial (90,24 %). El poder dióptrico medio de la lente mediante el método de Maloney fue de 18,8 ± 4,20, mientras que con la lectura queratométrica, medida a 4,0 mm del Pentacam, fue de 18 ± 4,20, con una diferencia media de 0,80 dioptrías ( p= 0,000) asociada a la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon. El componente esférico posoperatorio promedio fue de -0,49 ± 0,65 dioptrías en el grupo 1 y de -0,57 ± 0,685 en el grupo 2, con una diferencia entre la esfera observada y la esperada de 0,16 y 0,15 dioptrías respectivamente (p= 0,906), asociada a la prueba U de Mann-Whitney. quedaron emétropes un 43,48 % del grupo 1 y un 50 % del grupo 2. Conclusiones: ambos métodos brindan resultados visuales favorables, pero el cálculo de la lente intraocular a partir de las lecturas queratométricas aportadas por el Pentacam ofrece mejores resultados visuales para los pacientes con antecedentes de cirugía refractiva corneal.
Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Taimi Cárdenas Díaz, Eric Montero Díaz, Yanay Ramos Pereira, Michel Guerra Almaguer, Yoriel Cuan Aguilar
|
|
Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Juan Raúl Hernández Silva, Rosa María Naranjo Fernández, Yanileidy González Blanco, Haymy Caridad Casanueva Cabeza, Doris Canes Nápoles
|
|
Queratometrías por Pentacam y método de Maloney en pacientes con catarata y cirugía refractiva corneal previaObjetivo: comparar las queratometrías obtenidas por el Pentacam y el método de Maloney en pacientes con catarata, operados previamente de cirugía refractiva corneal. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo y comparativo entre los valores queratométricos obtenidos mediante el método de Maloney y el Pentacam en pacientes con catarata y cirugía refractiva corneal previa. Se estudiaron 41 ojos de 31 pacientes distribuidos en dos grupos, con 23 y 18 ojos para Maloney y Pentacam respectivamente. La información de la base de datos fue procesada con el software SPSS versión 11.0 para Window. Se trabajó con un nivel de confianza del 95 % y de error inferior al 0,05 %. Resultados: en ambos grupos prevaleció el astigmatismo miópico (simple o compuesto), lo cual se encontró en 14 ojos (60,9 %) del grupo 1 y 16 ojos (89 %) del grupo 2. La mayoría de los ojos estudiados (37) tenían queratotomía radiada, y solo 4,3 del Grupo 1 y 1 del Grupo 2 tenían LASEK miópico. La queratometría promedio obtenida por el método de Maloney fue de 37,55 D, mientras que el valor promedio brindado por el Pentacam (EKR a 4,0 mm) fue de 39,18 D, con una diferencia promedio de 1,64 D, que fue significativa (p= 0,019). Conclusiones: los valores queratométricos aportados por el método de Maloney y las EKR a 4,0 mm del modo Holladay Report del Pentacam presentan diferencias significativas en pacientes con queratotomía radiada previa.
Eneida Pérez Candelaria, Taimi Cárdenas Díaz, Alejandro Ojeda Gómez, Ana Méndez Duque de Estrada, Belkys Rodríguez Suárez, Zucell Ana Veitía Rovirosa
|
|
Yureisi Labarrere Cruz, Pavel Mili Alfonso, Agueda Cristina Delgado Pérez
|
|
Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer, Dunia Cruz Izquierdo, Eric Montero Díaz, Raúl Hernández Silva
|
|
Elementos 1 - 20 de 20 |
|