|
Cuestionario kidscreen52 para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud en niños con estrabismoObjetivo: Validar el cuestionario Kidscreen de 52 elementos (Kidscreen52) para medir la calidad de vida relacionada con la salud en una población pediátrica con diagnóstico de estrabismo. Método: Se realizó un estudio transversal y descriptivo. Se determinó la validez del cuestionario Kidscreen52 para medir la calidad de vida relacionada con la salud en 71 pacientes de 8 a 18 años de edad con diagnóstico de estrabismo. Resultados: En la muestra analizada, la edad de 8 años resultó ser la de mayor frecuencia (47,9 %). Fue seguida de las edades de 10 y 12 años (9,9 %). Con respecto al sexo, el 63,4 % (45) representaba al sexo femenino y el 36,6 % (26) al sexo masculino. Se obtuvieron valores mayores a 0,7 en siete de diez dimensiones (0,813-0,872) así como en la puntuación global del cuestionario Kidscreen52 (0,943). Conclusiones: Kidscreen52 es una herramienta útil para medir 10 dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud: bienestar físico, bienestar psicológico, estado de ánimo, autopercepción, autonomía, relación con los padres y vida familiar, recursos económicos, amigos y apoyo social, entorno escolar y aceptación social (bullying).
Ana Leticia Ramírez Hernández, Esmeralda Miguel Quiroz, Verónica Fernández Córdova
|
|
Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Haymy Caridad Casanueva Cabeza, Rosa María Naranjo Fernández, Arianni Hernández Perugorria, Lourdes Rita Hernández Santos, Lucy Pons Castro
|
|
María Emilia Fernández González, Grisel Frómeta Rivaflecha, Ramona Acosta Guzmán, Dania del Carmen del Valle Caballero, Ernesto Docampo Fernández
|
|
María Cáceres Toledo, Melba Márquez Fernández, Odalys Cáceres Toledo, Tania Hidalgo Costa, Yanet Ferrás Bacallao, Regla Zazo Enrique
|
|
María Cáceres Toledo, Melba Márquez Fernández, Odalys Cáceres Toledo, José Fresneda Dorado
|
|
PlayStation PortableTM como tratamiento de la ambliopía en los niñosObjetivo: Determinar la efectividad de la terapia visual con el uso del PlayStation PortableTM en la ambliopía. Método: Se incluyeron 40 pacientes de 5-10 años de edad con ambliopía estrábica, anisometrópica o ambas, aleatorizados en 4 grupos según el tipo de terapia a utilizar (10 pacientes por grupo): grupo 1, PlayStation PortableTM y lentes rojo-verde; grupo 2, PlayStation PortableTM y lentes con vidrio esmerilado en el ojo fijador (no ambliope); grupo 3, PlayStation PortableTM y parche oclusivo en el ojo fijador; grupo 4, parche oclusivo en el ojo fijador sin el PlayStation PortableTM. Todos los pacientes utilizaron su refracción. Las actividades de los grupos 1 al 3 incluyeron jugar videojuegos y ver películas 1-2 horas al día; el grupo 4 podía realizar cualquier actividad. Se valoró la agudeza visual mejor corregida semanalmente, hasta completar 3 meses de tratamiento. En el postratamiento se valoró la agudeza visual mejor corregida mensualmente durante 3 meses. Resultados: En total se estudiaron 40 pacientes, de los cuales el 60 % fueron del sexo femenino, con un promedio de edad de 8,2 años, rango de 5-10 años. El tipo más frecuente de ambliopía fue la estrábica (55 %), seguido de la anisometrópica (37,5 %) y ambas (7,5 %). En cuanto al ojo afectado, en el 62,5 % fue el ojo izquierdo y en el 37,5 % el ojo derecho. Conclusiones: En este estudio el grupo con mejores resultados fue el de filtro rojo-verde. Al suspender la terapia se observó un deterioro visual en los cuatro grupos, sin regresar a la basal. Se demuestra que el PlayStation PortableTM funciona como terapia en la ambliopía con una mejoría en la agudeza visual mejor corregida.
Ricardo Fernando Torres Vidal, Mauricio Cedillo Ley, Andrea Susana Ortiz Flores, Verónica Contreras Ayala, Jaime Villaseñor Solares, Gerardo García Guzmán
|
|
Cirugía de estrabismo en adultos: resultados motores y sensorialesObjetivo: determinar los resultados quirúrgicos y la obtención de fusión y estereopsis en adultos operados de estrabismo adquirido y si el tiempo transcurrido entre la aparición de la desviación y la cirugía influyó en la obtención de fusión y estereopsis. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte longitudinal y prospectivo, en adultos operados de estrabismo adquirido, quienes acudieron a la consulta de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" de enero a diciembre del año 2013. Se analizaron las variables edad, sexo, edad de inicio del estrabismo, tiempo de evolución, diagnóstico, sentido de la desviación, agudeza visual, síntomas y signos, alineamiento ocular, fusión y estereopsis posoperatoria. Resultados: las causas más frecuentes fueron la parálisis o paresias de músculos extraoculares y la exotropía, ambas con 37,7 %. El 34 % de los casos sobrepasaban los tres años de evolución. Se logró el alineamiento ocular y la fusión en el 73,6 %, y se recuperó la estereopsis en el 52,8 %. El 90,9 % de los pacientes que estuvieron desviados menos de un año alcanzaron fusión y estereopsis. Conclusiones: la cirugía de estrabismo de adulto permite recuperar el alineamiento ocular, la fusión y la estereopsis, con más posibilidades de recuperación funcional cuando se realiza con menor tiempo de evolución.
Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Mauro Trujillo Sánchez, Milagros Danieyis Dorrego Oduardo, Lourdes Rita Hernández Santos, Daniel López Felipe, Rosa María Naranjo Fernández
|
|
Lourdes R. Hernández Santos, Pedro D. Castro Pérez, Elyn Ruban Rodríguez, Lucy Pons Castro, Yaimir Estevez Miranda
|
|
Estereopsis en niños operados de estrabismo en el Instituto Cubano de OftalmologíaObjetivo: determinar la presencia de estereopsis en los niños operados de estrabismo en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de marzo a octubre de 2011. Se seleccionaron aleatoriamente 50 niños a quienes se le realizó un examen oftalmológico completo. Resultados: predominó el sexo femenino (60 %), el rango de edad fue de 3 a 4 años (32 %). El 84 % de los pacientes presentaban una agudeza visual de 1,0; de ellos, solamente 10 tenían estereopsis. El rango donde se obtuvo mayor cantidad de niños con estereopsis posoperatoria fue el de menores de 2 años. La mayoría de los niños tenían como diagnóstico una esotropía congénita, solamente tuvieron estereopsis con este tipo de estrabismo 5 niños, Otro tipo de estrabismo que presentaban fue la exotropia intermitente. Conclusiones: en la cirugía de estrabismo lograr el alineamiento ocular, su estabilidad y tener la unidad de visión en ambos ojos, no trae resultados sensoriales muy alentadores, si el niño no se opera a edades tempranas. Una intervención quirúrgica temprana resulta importante para mejorar los resultados funcionales visuales, principalmente antes de los 2 años de edad.
Yuliet Prado Blanco, Rosa María Naranjo Fernández, Yaimir Estévez Miranda, Teresita de Jesús Méndez Sánchez
|
|
Elementos 1 - 9 de 9 |
|