Dagmar María Regalón Sancho, Isabel Ambou Frutos, Loynette Fernández Mora, Lisis Osorio Illas, Daysi de la C. Vilches Lescaille
 PDF
 
Uveítis anterior aguda asociada a raquitismo renal hipofosfatémicoLos raquitismos hipofosfatémicos hereditarios son un grupo de enfermedades caracterizadas por la pérdida renal de fosfatos. Cursan con hipocrecimiento disarmónico y deformidades óseas. La forma más común es el raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X, el cual es causado por mutaciones inactivantes en el gen PHEX. El objetivo de nuestro trabajo fue describir las alteraciones oculares encontradas y la evolución clínica en un paciente con raquitismo hipofosfatémico hereditario y uveítis anterior. Se presenta un niño de 9 años de edad con diagnóstico de raquitismo hipofosfatémico hereditario, valorado en el Servicio de Uveítis del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" por presentar dolor ocular y molestias a la luz en el ojo derecho. En la exploración oftalmológica se constata una uveítis anterior con hipopión en el ojo derecho y depósitos de cristales en todo el espesor corneal y el iris en ambos ojos. Se indicaron esteroides tópicos con resolución del proceso inflamatorio. Los hallazgos en el segmento anterior del paciente son sugestivos de cistinosis, donde el acúmulo de cristales es la alteración corneal más típica de las manifestaciones oculares, con una incidencia del 90 % en niños menores de un año, y los primeros órganos afectados son los riñones. Los raquitismos hipofosfatémicos hereditarios pueden cursar con depósitos de cristales corneales y procesos inflamatorios de la úvea anterior.
Lisis Osorio Illas, Raúl Gabriel Pérez Suárez, Octavio Cima Lores, Deysi de la C. Vilches Lescaille, Yardanis Hernández Fernández, Alexey Domínguez Mora
 HTML
 
Belkys Rodríguez Suárez, Juan Raúl Hernández Silva, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Zucell Ana Veitía Rovirosa, Ana María Méndez Duque de Estrada, Iraisi Francisca Hormigó Puertas
 HTML
 
Evaluación farmacoterapéutica y evolutiva de uveítis crónicas y recurrentes no infecciosasObjetivos: evaluar el tratamiento farmacológico e identificar los factores pronósticos en una evolución clínica desfavorable con uveítis crónicas y recurrentes no infecciosas, en el Instituto Cubano Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" durante el período 2012-2013.
Métodos
: se realizó un estudio de utilización de medicamentos. Se efectuó un diseño de cohorte retrospectivo evaluativo y un estudio transversal analítico de factores pronósticos. Fueron evaluados 116 pacientes. Las variables utilizadas correspondieron a la evaluación farmacoterapéutica: selección del medicamento, pauta de administración y causas de incumplimiento terapéutico. Para la evolución clínica desfavorable se analizaron variables sociodemográficas y clínicas. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Se realizó un análisis univariado. Las variables significativas a la evolución se incluyeron en el modelo de regresión logística múltiple.
Resultados:
no existieron errores en la prescripción en el 100 % de los evaluados. El 15,5 % de los pacientes no cumplieron con el tratamiento prescrito; 83,3 % se relacionó con la presencia de reacciones adversas y 33,3 % con la falta de disponibilidad. El 57 % presentó efectos adversos por corticoesteroides y el 39 % por inmunosupresores. El curso clínico crónico y la localización resultaron factores influyentes en una evolución desfavorable.
Conclusiones:
la evaluación farmacoterapéutica en el caso de las uveítis crónicas es adecuada. No existen errores en la prescripción. Las causas más frecuentes de incumplimiento terapéutico son la suspensión del tratamiento por efectos adversos, la falta de disponibilidad de inmunosupresores y la alternativa biológica. El curso clínico crónico y la localización de las uveítis pueden considerarse como un factor pronóstico en la evolución desfavorable de esta enfermedad.
Mireya Benítez Cartaya, María Aida Cruz Barrios, Héctor Bayarre Vea, Kenia Almenares Rodríguez, Isabel Ambou Frutos, Daysi Vilches Lescaille
 HTML
 
Maritza Miqueli Rodríguez, Silvia M. López Hernández, Isabel Ambou Frutos.
 HTML
 
Liudmira González Rodríguez, Mercedes Cárdenas Bruno, Myrna Moreno Miraballes, Lázaro Vigoa Aranguren, Ernesto Alemañy Rubio
 HTML
 
Desprendimiento de la capa bacilar de la retina asociado a enfermedad inflamatoria ocular

El desprendimiento de la capa bacilar de la retina es la separación de los segmentos internos de los fotorreceptores del resto de la retina neurosensorial, o separación entre la zona miode y elipsoide de la retina, que en un hallazgo reciente se puede identificar mediante la tomografía de coherencia óptica de dominio espectral. El objetivo es actualizar los conocimientos sobre el desprendimiento de la capa bacilar de la retina y el uso de la tomografía de coherencia óptica de dominio espectral en las enfermedades oculares que están asociadas con este signo. Se consultaron las fuentes bibliográficas como Google académico, SciELO LAC, Medline y MEDICARIBE. Se limitaron los resultados al idioma español e inglés y a los últimos cinco años. Se recuperaron 54 documentos, de ellos 18 resultaron relevantes a esta investigación. Los autores más mencionados fueron Ramtohul, Metha y Cicinelli. Ellos trabajaron el signo clínico en cuestión y reportaron la experiencia en la atención a los pacientes aquejados con esta enfermedad ocular. El desprendimiento de la capa bacilar de la retina es un signo presente en varias enfermedades asociadas a inflamación del segmento posterior ocular. La tomografía de coherencia óptica de dominio espectral es una técnica efectiva para determinarlo, aunque estos planteamientos aún son escasos en la literatura, lo cual reafirma la importancia científica de continuar los estudios a partir de hipótesis iniciales desde el punto de vista histológico y tomográfico.

Claudia Hernández Cruz, Ceija Molina Cisneros, Rafael Ernesto González Díaz, Isabel Ambou Frutos, Nasibis Rodríguez Ahuar
 PDF
 
Isabel Ambou Frutos, Mireya Benítez Cartaya, Deysi Vilches Lescalle, Leonel Ramos Bello, Beatriz Muñoz González, Marlén Sibila González
 HTML
 
Omer Rodriguez Martinez, Mireya Benítez Cartaya, Isabel Ambou Frutos, Daysi de la Caridad Vilches Lescaille, Claudia Hernández Cruz, Ariacna Castro Machado
 HTML
 
Loynette Fernández Mora, Isabel Ambou Frutos, Rafael Ernesto González Díaz, Beatriz Rodríguez Rodríguez, Lisis Osorio Illas
 PDF  XML
 
Isabel Ambou, Belkys Rodríguez Suárez, Leonel Ramos Bello, Juan Raúl Hernández Silva, Daisy de la C Vilches Lescaille
 PDF
 
Caracterización clínica-epidemiológica de las uveítis y su relación con la pérdida visual

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente las uveítis y su relación con la pérdida visual.

Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo y longitudinal de serie de casos en 137 pacientes, atendidos en la consulta de úvea del Hospital General Provincial “Carlos Manuel de Céspedes”, desde febrero de 2015 hasta febrero del 2018. Se estudiaron las variables: sexo, edad, la clasificación anatómica de las uveítis, clasificación de las uveítis según lateralidad de las crisis, etiología, complicaciones oculares y pérdida visual. Se confeccionaron tablas y gráficos que expresaron los resultados en números absolutos y porcientos, además se emplearon la prueba de la ji al cuadrado de asociación y coeficiente phi de correlación.

Resultados: Predominó la edad de 41 a 60 años (37,2 %) y el sexo femenino (60,6 %). Resultaron más frecuentes las uveítis anteriores unilaterales de causa infecciosa. La complicación más frecuente fue la catarata (25,8 %). La mayoría de los pacientes presentaron pérdida visual, con predominio de la leve (36,5 %). Existió asociación estadísticamente significativa entre la clasificación anatómica las de uveítis y la gravedad de la pérdida visual.

Conclusiones: Los pacientes más afectados fueron las mujeres entre la cuarta y sexta década de vida. Predominaron los pacientes con uveítis anteriores unilaterales. Las infecciones fueron la causa más común, así como la catarata resultó la complicación más frecuente. La gravedad de la pérdida visual guardó relación directa con la clasificación anatómica de la uveítis.

Yuannis Peña Almenares, Yohani García Mederos, Zoila María Reyes Maceo, Nancy Peña López
 PDF
 
Adrianne Mayuli Suñet Álvarez, Rafael González Díaz, Beatriz Rodríguez Rodríguez, Daysi Vilches Lescaille, Yoel Rodríguez Martín, Raúl Rúa Martínez
 HTML
 
Características clínicas y diagnóstico etiológico de las uveítis virales

Objetivo: determinar las características clínicas y epidemiológicas de las uveítis virales según su etiología.
Métodos: se realizó un estudio observacional y descriptivo transversal, que determinó el diagnóstico clínico y etiológico, según la reacción en cadena de polimerasa (PCR) de 10 ojos de pacientes atendidos en la consulta de uveítis, en el Instituto Cubano de Oftalmología «Ramón Pando Ferrer», de mayo a noviembre del 2010. Se utilizó una muestra de fluidos intraoculares tomada a los pacientes. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, color de piel, antecedentes personales generales u oculares, clasificación anatómica y patológica de la uveítis, curso evolutivo, bilateralidad, agudeza visual y presión intraocular iniciales y finales respectivamente, hallazgos al fondo de ojo y resultados de la PCR. La información fue procesada y los resultados expuestos en tablas.
Resultados:
la edad promedio de los pacientes estudiados fue de 34,5 años, que presentaron en su mayoría episodios de uveítis anteriores unilaterales. La agudeza visual mejor corregida final mejoró con respecto a la inicial en el grupo de estudio, aunque la presión intraocular se mantuvo elevada sin lograr controlarla. El virus más hallado fue el Herpes simple.
Conclusiones: los virus son responsables de producir inflamaciones oculares de presentación variada, lo que en ocasiones retrasa el diagnóstico, empeorando el pronóstico visual. En estos casos el método de PCR ha demostrado ser una herramienta útil para establecer el diagnóstico etiológico.

Adrianne Mayuli Suñet Álvarez, Yoel Nicomedes Rodríguez Martín, Jackeline Verdecia Macías
 HTML
 
Isabel Ambou Frutos, Rafael Ernesto González Díaz, Doris Ginorio Gavito, Jorge Fraga Nodarse, Evelyn Galano Frutos, Leonel Ramos Bello
 HTML  PDF
 
Claudia Hernández Cruz, Ceija Molina Cisneros, Gabriel González de la Torre
 PDF
 
Elementos 1 - 16 de 16

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"