NOTICIA
Tercera reunión de gerentes de programas de salud visual
Third meeting of visual health program managers
Durante los días 4 y 5 de mayo del año 2017 se efectuó la Tercera reunión de gerentes de programas de salud visual, en la Ciudad de Bogotá, en la hermana República de Colombia, con gran organización, respeto, profesionalidad y camaradería. En este documento señalaremos el desarrollo exitoso de esta actividad donde Cuba mostró sus logros y metas para el futuro, y además le enviamos al Dr. Juan Carlos Silva un resumen del Rapid Assessment of Avoidable Blindness (RAAB), concluido en Cuba, que más adelante desarrollaremos íntegramente para su publicación.
PROPÓSITO DE LA REUNIÓN
1. Proporcionar a los participantes una visión general de las estrategias actuales.
2.
Evaluar el desarrollo de los programas nacionales de salud visual dentro del
marco de los planes regionales-globales de la OPS-OMS (2014-2019).
3. Discutir estrategias para fortalecer los servicios de atención ocular
y auditiva y su integración en los sistemas nacionales de salud.
4. Informar, motivar y hacer el compromiso de recolectar y reportar los datos
sobre los indicadores para medir el progreso en los programas nacionales de
salud visual y auditiva.En este evento se mostraron por las distintas representaciones
oficiales las informaciones en el caso de la retinopatía de la prematuridad
(ROP). El 17 de noviembre es el Día Mundial del Niño Prematuro.
Se conmemora con actos y actividades que pretenden atraer la atención
hacia el problema mundial del parto prematuro, la principal causa de mortalidad
neonatal y la segunda causa de mortalidad infantil en el mundo. En el año
2012 la OMS y sus entidades asociadas publicaron Born Too Soon: The Global
Action Report on Preterm Birth. Se presentaron por primera vez las estimaciones
de nacimientos prematuros por países. Se estima que cada año 15
millones de bebés nacen de forma prematura, lo que representa aproximadamente
1 de cada 10 de todos los recién nacidos vivos mundialmente, y que cada
año mueren 1,1 millones de bebés prematuros. Muchas organizaciones
internacionales e instituciones nacionales apoyan el desarrollo de este programa
de prevención de la ceguera por ROP. Desde el año 2000 se desarrolla
un programa para disminuir al máximo la ceguera por esta causa y mejorar
la calidad de vida de nuestra población infantil, la cual ha dejado de
ser la primera causa de ceguera y de baja visión en Cuba.
TASAS
DE LA RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD EN CUBA
- Incidencias: 1,98/cada 1 000 nacidos vivos.
- Frecuencia: 17,60/100 de población de riesgo.
- Prevalencia: 0,5/1 000 habitantes menores de 19 años.
PROGRAMA DE BAJA VISIÓN EN CUBA DURANTE LOS AÑOS 2003-2016
AÑO
2003
Servicios creados: 12
Centros educación especial: 7
Oftalmólogos entrenados: 19
Licenciados en Optometría: 21
Rehabilitadores visuales: 7
Maestros educación especial: 91
Psicólogos: 5
Oftalmólogos entrenados en ROP: 5
AÑO 2016
Servicios creados: 15
Centros educación especial: 19
Oftalmólogos entrenados: 139
Licenciados en optometría: 69
Rehabilitadores visuales: 72
Maestros educación especial: 142
Psicólogos: 18
Oftalmólogos entrenados en ROP: 27
EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD
VISUAL
Centros de educación especial: 19
Niños con baja visión en educación regular: 3 125
Desde el año 2009 las cirugías de cataratas, glaucoma, retina,
láser en glaucoma, queratoplastia y fotocoagulación en retina
han sido incluidas en los sistemas informáticos del MINSAP.
Se monitorean los resultados visuales y las complicaciones. Mensualmente y anualmente
se ofrecen en Talleres Nacionales los resultados de los protocolos de actuación
y los resultados visuales.
DESARROLLO
DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LA OFTALMOLOGÍA POR AÑO
Oftalmólogos: 1959 (118); 1963 (38); 2004 (619); 2007 (940); 2009 (1
069); 2011 (1 914); 2014 (1 754); 2015 (1 767).
Optometristas: 1 515
Auxiliares en oftalmología: 1 904
LOGROS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CUBA DURANTE EL PERÍODO 2015-2017
1.
Incremento de la tasa de cirugía de 3 361 en el año 2014 a 3 448
en el 2016.
2. Evaluación de los servicios usando la herramienta ECSAT.
3. Evaluación del número de personal de Salud Ocular/millón:
156 especialistas de Oftalmología por millón de habitantes en
el país; rango entre 100 y 246 en las provincias.
4. Inclusión de la cirugía de cataratas en los sistemas de información.
Desde el año 2009 fueron incluidas en el sistema Nacional de información
del MINSAP las cirugías de cataratas, glaucoma, retina, trasplante de
córnea, laser de glaucoma y fotocoagulación retinal, con disponibilidad
semestral de datos.
5. Incremento de la cobertura de los servicios de cataratas. Cobertura nacional
con personal debidamente capacitado y entrenado.
6. Monitoreo de los resultados quirúrgicos de cirugía de cataratas
en los servicios. El 100 % de los servicios especializados de Oftalmología,
sujetos al sistema de evaluación y certificación médica
del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), reciben supervisión
regular por órganos regulatorios y de control del país.
7. Evaluación de los servicios de diabetes y de retinopatía diabética
usando la Herramienta TADDS. Usamos la equivalente de Cuba.
8. Desarrollado el Modelo de atención para retinopatía Diabética
(RD). Contamos con Guía clínica de RD; el método de tamizaje
del fondo de ojo (FO) con pupila dilatada y oftalmoscopia directa por el Oftalmólogo
de atención primaria; hay 126 oftalmólogos acreditados para la
atención especializada de retina; 21 centros para el tratamiento láser
en atención secundaria; dos posiciones quirúrgicas para tratamiento
quirúrgico en atención terciaria; educación al paciente
con diabetes sobre riesgo de pérdida visual y ceguera en la cual continuaremos
trabajando.
9. Estrategia para evitar defectos refractivos en escolares sin corregir a nivel
nacional incluida en el Programa Nacional de salud Ocular. Esta acción
forma parte del Programa nacional de atención a la madre y el niño
(PAMI) incluye chequeo pre-matrícula en centros de educación infantiles.
10. Existen barreras y dificultades para recolección de datos. Los sistemas
de información establecidos por los diferentes sectores y la Organización
Nacional de Estadísticas mantienen disciplina y rigor; garantizan la
disponibilidad de fuentes de datos como evidencias para la toma de decisiones
y la orientación estratégica del país. Recién se
finalizó la fase de recolección de datos de ceguera evitable realizada
en Cuba con muestras de todo el territorio nacional.
METAS PARA EL PERÍODO 2017-2018
- Incrementar acciones de educación, promoción y prevención.
- Incluir sistemas estadísticos en clasificación internacional
de funcionabilidad.
- Implementar investigaciones en calidad de vida en discapacitados visuales.
Dr.
C. MARCELINO RÍO TORRES.
Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".
La Habana, Cuba.