Oftalmología y Sociedad
   Impacto mundial de la Operación Milagro en la lucha 
  contra la ceguera
Marcelino Río Torres1*
1 Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". La Habana, Cuba.
* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: mctorres@infomed.sld.cu
  
Recibido: 
  13/05/2019
  Aprobado: 20/05/2019
  El escritor Ignacio Ramonet comentó que se ha escrito mucho acerca 
  de la Operación Milagro, pero "falta oír lo que tienen ustedes 
  por decir". La Operación Milagro ha tenido amplia repercusión 
  mundial por lo que ha significado para la lucha contra la ceguera en el mundo, 
  y muy especialmente para Latinoamérica. Se trata de un generoso programa 
  que surgió por iniciativa de los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo 
  Chávez Frías. Esta tarea dio sus primeros pasos en el Centro de 
  Microcirugía Ocular en Serie del Instituto Cubano de Oftalmología 
  "Ramón Pando Ferrer", y cumplió su XXX aniversario el 
  29 de abril del año 2018.
  Con hombres de la valía de los Doctores EnriqueVeitía, Miguel 
  A. Branly, Horacio Ferrer, Juan Santos Fernández (considerado Padre 
  de la Oftalmología Cubana) y Carlos E. Finlay se inició 
  la especialidad de Oftalmología en Cuba.
  PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA ESPECIALIDAD DE OFTALMOLOGÍA 
  EN CUBA
1926. Fue creado 
  el Servicio de Oftalmología del Hospital "Calixto García", 
  en el Pabellón "Juan Santos Fernández".
  1932. El 12 de septiembre se creó la Sociedad Cubana de Oftalmología, 
  en los salones del Círculo Médico de Cuba. Seguidamente se escogieron 
  los directivos y se definieron los estatutos. El 18 de marzo de 1933 se efectuó 
  la reunión que dio continuidad al proceso de creación de la Sociedad, 
  y el día 22, por sorteo entre los participantes de la capital, se escogió 
  el ejecutivo, el cual contó con los siguientes integrantes: 
  
- Presidente: Dr. 
  Miguel A. Branly.
  -Vicepresidente: Dr. Manuel Antón.
  -Secretario: Dr. Gustavo Alamilla. 
  -Vicesecretario: Dr. Rogelio Toledo.
  -Tesorero: Dr. Carlos M. Taquechel.
  -Vicetesorero: Dr. B. Cruz Plana. 
1937. Se reabrieron las actividades docentes en Cuba, las cuales habían sido cerradas por el gobierno de Gerardo Machado. En esta etapa quedaron a cargo de la Sociedad los doctores Carlos E. Finlay Shine, Jesús Mariano Penitchet, Ernesto Ramírez, Miguel Branly Grenet, Lorenzo Comas, Gustavo Alamilla y Tomás R. Yanes. Se creó también el Instituto Protector de la Visión, dirigido por Dr. Tomás R. Yanes; como secretario el Dr. Lorenzo Comas; y en el año 1939 fue nombrado Ministro de Sanidad (Salud Pública) el Dr. Carlos E. Finlay.
1939-1946. El ejecutivo quedó integrado por: Presidente: Dr. Carlos E. Finlay; Vicepresidentes: Dr. Horacio Ferrer y Dr. Jesús Penitchet. Secretario: Dr. Miguel A. Branly. Vicesecretario: Dr. Gustavo Alamilla; Tesorero: Dr. Tomás R. Yanes. En ese período se destacó la realización del III Congreso Panamericano de Oftalmología en La Habana. Fueron Presidentes de Honor los Doctores Horacio Ferrer, Jesús Penitchet y Ernesto Ramírez.
  1946-1948. Presidente: Dr. Lorenzo Comas; 1er. Vicepresidente: Dr. Miguel 
  Mery; 2do. Vicepresidente: Dr. Rodolfo Hernández; Secretario: 
  Dr. Oscar Horstmann Menéndez; Tesorero: Dr. Tomás R. 
  Yanes. 
1949-1951. Presidente: Dr. Rafael Labrador Ruiz; Vicepresidente: Dr. Bernando Duelo Plauchet. En el año 1951 surgió una nueva Junta Gobierno de ese período, la cual se mantuvo por espacio de un año. Se realizó el III Congreso Panamericano de Oftalmología en La Habana y se inició la Revista Archivos de la Sociedad Cubana de Oftalmología.
1959. De 118 Oftalmólogos aproximadamente que existían en ese año en el país, solo quedaron 38. El resto se marchó hacia territorio norteamericano. Se destaca dentro de la trayectoria de la Oftalmología en Cuba a partir del año 1959, que el Comandante Hugo Chávez Frías, Presidente de la República de Venezuela, coordinó con Fidel Castro la posibilidad de mejorarle el estado visual a su población, ya que se habían percatado de que muchos venezolanos no avanzaban en sus estudios por dificultades visuales. El 9 de julio del año 2004, Fidel se presentó en nuestro Instituto y nos habló de la Operación Milagro y la posibilidad de que pudiéramos enfrentar este reto. Solicitó cooperación para responder a esta solicitud y nuestra respuesta fue positiva. Todo el Instituto se puso en función de esta hermosa tarea, y el 10 de julio del año 2004, hicieron su entrada los primeros 50 pacientes venezolanos. Se procedió inmediatamente a la realización de las operaciones de cataratas, trasplantes de córnea, pterigium, desprendimiento de retina, ptosis palpebral, estrabismos y glaucoma, con total éxito, en el Centro de Microcirugía Ocular de nuestro Instituto. Este complejo Clínico - Quirúrgico fue inaugurado el 29 de abril del año 1988 en La Habana. Presenta salones de acero inoxidable; 7 posiciones quirúrgicas; flujo laminar directo por posición quirúrgica a la zona ocular; microscopios quirúrgicos modernos; y facoemulsificadores de última generación que se usan según indicaciones. Durante aproximadamente 2 meses se operaron diariamente más de 50 pacientes, y un día llegó a 500 operados. Uno de nuestros Doctores fue retirado del salón por fuertes dolores musculares; una de nuestras cirujanas, la Dra. Belkys Rodríguez, operó ese día 53 pacientes, un esfuerzo extraordinario que nos llevó a dividir la fuerza de trabajo en 2 equipos, de modo que un día se operaban y reconocían pacientes; otro día descansaban. Fue necesario solicitar cirujanos de otras instituciones con la misma calidad de La Habana, y se incorporaron especialistas de los hospitales "Calixto García", "10 de Octubre" y "Camilo Cienfuegos", así como de las provincias de Canagüey, Las Tunas y Cienfuegos. Es importante señalar que paralelo a este esfuerzo se seguían operando nuestros pacientes cubanos. Los venezolanos eran ingresados en centros de salud próximos al Instituto, como la Escuela del Hospital de Cojímar. Posteriormente los oftalmólogos de nuestro Instituto, junto a otros de la capital, se trasladaban a estos centros para controlar su evolución. Al contar con una mayor cantidad de cirujanos, les permitimos descansar en días alternos en sus hogares. En nuestro centro estaban movilizados decenas de nuestros compañeros de trabajo no médicos, quienes acudieron sin citación previa para realizar labores de limpieza, en sustitución de aquellos que estaban muy cansados luego de haber trabajado toda la madrugada. No existió diferencia de sexo, género ni raza. Con esta actitud se daba cumplimiento a la palabra empeñada con Fidel.
 
  En plena Operación Milagro nos azotó un huracán; falló 
  el fluido eléctrico y el Comandante en Jefe, previendo que esto sucediera, 
  nos había asignado una planta eléctrica portátil. A las 
  3.00 a.m., en pleno huracán, se resolvió rápidamente la 
  situación, a pesar de que se habían producido algunos daños 
  materiales, como algunos cristales rotos; pero los daños sufridos fueron 
  resueltos rápidamente. En un encuentro con Fidel, quien se presentó 
  en nuestro centro junto a Macique (Jefe del Hotel Palco) preguntó: "¿ustedes 
  son amigos?" y le respondimos que sí, entonces agregó: "ahora 
  tienen que ser mucho más amigos para apoyar esta actividad, preocupándose 
  por cada uno". Desde aquel momento fue visitante permanente para controlar 
  la actividad. Nos reuníamos todas las noches con él; facilitaba 
  condiciones de vida a todos para no fallar; éramos 19 médicos, 
  incluyendo clínicos y anestesistas, y 14 enfermeras. Es de destacar que 
  por el volumen de pacientes, nuestra lavandería no podía cubrir 
  toda la actividad. Los trabajadores de esta área comenzaron a lavar a 
  mano y secar en tendederas, algo que requirió de mucho esfuerzo, pero 
  ellos también cumplieron. 
  En el primer año se realizaron 13 630 cirugías de cataratas a 
  los pacientes venezolanos desde el 9 de julio al mes de octubre. Paralelamente 
  se decidió hacer importante inversión nacional en tecnología 
  de punta, con el uso de cientos de microscopios quirúrgicos IOL Master, 
  HRT OCT-SD y US Excimer Laser. En todos los Centros Oftalmológicos del 
  país se emplearon microscopios especulares facoemulsificadores, Confiscan 
  4, paquímetros, tonómetros Pascal, microperímetros y oftalmoscopios 
  directos e indirectos Yag Laser. Se actualizó todo el parque oftalmológico 
  con equipos e instrumentales, lo que nos situó al nivel del primer mundo. 
  
  
2006. Las cirugías se realizaron en Venezuela y Bolivia. Nuestro centro atendió a pacientes procedentes de 36 países: Antigua y Barbuda, Haití, Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica, Granada, Jamaica, Martinica, Santa Lucía, Monsserrat, San Kitts, Nevis, San Vincente y Las Granadinas, Suriname, Trinidad & Tobago, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Guatemala, Guyana, Nicaragua, Perú, Uruguay, Panamá, Paraguay, Venezuela, Angola, Mali, y 59 Centros Oftalmológicos de 18 países.
  El personal surgido del Centro de Microcirugía Ocular en Serie ha atendido 
  a especialistas de toda la nación que han realizado LASIK, LASEK, EPI-LASIK, 
  implantación del lente intraocular, institucionalización de facoemulsificación, 
  procederes del cálculo de la lente, uso del lente intraocular plegable, 
  lentes tóricos, multifocales, inserción de anillos intraestromales 
  y endoqueratoplastias. Otros se integraron, con el crecimiento del hospital, 
  a los departamentos de Glaucoma. Nuevos residentes surgieron, y al igual que 
  en cataratas y cirugía refractiva, continuaron desarrollando las técnicas 
  modernas que han elevado el nivel de los estudios de esta afección, con 
  la utilización del Tonómetro de Pascal, el HRT-II, Perímetros 
  Octopus y Zeiss, Sistemas Imágenes, OCT, últimos tratamientos 
  médico-quirúrgicos y cross-linking para el queratocono. El centro 
  es parte del Instituto y este es el inicio de nuevas tareas y batallas por el 
  bien de la salud visual del pueblo. 
Hoy en Cuba hay un desarrollo de la Oftalmología en todos los niveles. Excelentes servicios de la especialidad en otros hospitales del país instalan lo último de la técnica oftalmológica. Múltiples países reciben el beneficio de nuestro apoyo, para ganarle la batalla a la ceguera mediante la Operación Milagro; otros prestan sus servicios en países tan lejanos como China y Argelia mediante proyectos de colaboración. En todas estas tareas se siente la influencia de este proyecto visual que trascendió desde un Centro de Microcirugía Ocular enclavado en una institución cubana de carácter nacional e internacional.
  FUENTES DOCUMENTALES
  1. Naumann Gottfried OH. History of International Ophthalmology. Germany: Noticias. 
  Revista Cubana de Oto-Neuro-Oftalmiatría; 2010. 
  2. Noticias. Revista Cubana de Oto-Neuro-Oftalmiatría. 1932;1(5):361. 
  
  3. Noticias. Revista Cubana de Oto-Neuro-Oftalmiatria. 1933;2(5):235. 
  4. Noticias. Revista Cubana de Oto-Neuro-Oftalmiatria. 1936;5(6):197. 
  5. Noticias. Revista Cubana de Oto-Neuro-Oftalmiatria. 1937;6(2-3):105. 
  6. Noticias. Revista Cubana de Oto-Neuro-Oftalmiatria. 1939;8(3):310. 
  7. Notes. British Journal of Ophthalmology. 1946;3(12):771. 
  8. Duelo B. In Memoriam. Arch Soc Cubana Oftalmol. 1958;4(3):109. 
  9. Cuadernos de Historia de la Salud Pública.1971;54:151. 
  10. Sociedades. Arch Soc Cubana Oftalmol. 1952;2(1):40-4111.
  11. Río Torres M. Historia del Centro de Microcirugía Ocular en 
  Serie "Ramón Pando Ferrer". Rev Cubana Oftalmol. 2009;22:11.
  12. Río Torres M. X Aniversario de la Operación Milagro. Rev Cubana 
  Oftalmol. 2014;27:18.