Tabla de contenidos

Editorial

Décimo aniversario de la Operación Milagro

El 9 de julio del año 2004 nos honró con su presencia en los locales del Hospital Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer" el máximo líder de nuestra Revolución, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Después de una amena conversación sobre el hermano pueblo venezolano y de su líder, el Comandante Hugo Chávez Frías, Fidel nos explicó la necesidad que tenía Venezuela de resolver la carencia en la atención visual de capas humildes de su población y que deseaba conocer la disposición que tenía nuestra institución de apoyar esa tarea consistente en operar a un número importante de venezolanos portadores, sobre todo, de cataratas, independientemente de que pudieran haber otras afecciones que necesitaran de nuestra participación.

Le respondimos que estábamos en entera disposición, y en la mañana del 10 de julio de 2004 se operaban los primeros 50 pacientes con cataratas, procedentes de la República Bolivariana de Venezuela. A finales de octubre del mismo año la cifra alcanzó los 13 630 pacientes operados de dicha afección. Fueron jornadas de heroísmo laboral; se comenzaba a las 7:00 a.m. y se terminaba de 3:00 a 4:00 a.m. del siguiente día. Hubo jornadas en las que se realizaron 500 cirugías de cataratas y todos los trabajadores médicos y no médicos acompañaron estas sesiones inmensas sin una queja, alegres a pesar de la difícil tarea que se nos había encomendado. Era el inicio de un Milagro, y así resultó esta labor con un éxito total.

Paralelamente se abrieron dos nuevos frentes quirúrgicos en Santiago de Cuba y Holguín, y después se sumaron otras provincias para así hacer la tarea de todos.

En el año 2006 se trasladó esta operación para los respectivos territorios de Venezuela, donde se inauguraron centros oftalmológicos con personal totalmente cubano, integrado por oftalmólogos, clínicos, anestesistas, enfermeras, ingenieros y optometristas, y se amplió el servicio a otros países, incluyendo los de las islas del Caribe. Bolivia fue el próximo y se sumaron Guatemala, Ecuador y Paraguay, hasta 17 países con 64 centros oftalmológicos y 92 posiciones quirúrgicas. Finalmente la Operación Milagro llegó a 34 países. Fue una obra de gigantes protagonizada por un pequeño pais y un líder inmenso, y solo un objetivo: la satisfacción por servir a nuestros pueblos hermanos del tercer mundo en una lucha contra la ceguera evitable y sus funestas consecuencias.

Han transcurrido diez años, y se han operado alrededor de tres millones de pacientes por diversas afecciones. La Operación Milagro sigue adelante y no cabe la menor duda de que al pasar de los años serán muchos más los pacientes atendidos.

La Oftalmología cubana tiene el alto honor de ocupar una posición solidaria de apoyo, compromiso y trabajo con tan hermosa tarea para bien de nuestros pueblos.

Dr. C. MARCELINO RíO TORRES

Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". La Habana, Cuba. Correo electrónico: mrtorres@infomed.sld.cu

Marcelino Rio Torres
416 lecturas

Investigaciones

Aymed de la Caridad Rodríguez Pargas, Ramón Santander Acosta, Sandra Jalilo Hernández, Kenia Rojas Góngora
681 lecturas
Yoandre Michel Carrazana Pérez, Lázara Kenia Ramírez García, Irene Rojas Rondón, Clara Gómez Cabrera, Francis Y. Cárdenas Pérez, Katia María Trujillo Fonseca
302 lecturas
Microscopia confocal en pacientes vitrectomizados con aceite de silicona en cámara anterior

Objetivo: describir las alteraciones morfológicas y morfométricas mediante microscopia confocal en el tejido corneal expuesto al aceite de silicona en pacientes vitrectomizados antes y después de la cirugía de catarata.
Métodos: estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal y observacional en 34 ojos de pacientes operados de catarata por facoemulsificación con el uso de la técnica de faco chop por córnea clara, previamente vitrectomizados con aceite de silicona de 1 000 centistokes en cavidad vítrea que presentaban aceite emulsionado en cámara anterior, a los cuales se les realizó microscopia confocal previa y posteriormente a la cirugía de catarata con microscopio confocal CONFOSCAN S-4/NIDEK de cuarta generación en el período comprendido entre febrero y diciembre de 2012.
Resultados: predominó el sexo masculino (64,7 %). El mayor número de casos estuvo en el rango de edades entre 39 y 58 años (47 %). La densidad celular endotelial fue más baja a nivel superior que a nivel central de la córnea que coincide con el área de mayor exposición al aceite de silicona tanto posvitrectomía pars-plana (VPP) como poscirugía de catarata con pérdida celular promedio de 358 células/mm2 (14,7 %). Los valores de pleomorfismo y polimegatismo fueron patológicos después de la cirugía secuencial. Hubo lesiones endoteliales concomitantes en el 100 % de la muestra.
Conclusiones: la microscopia confocal es una herramienta novedosa de gran eficacia para la detección y seguimiento de las modificaciones iniciales en el endotelio corneal que permanece en contacto con el aceite de silicona emulsionado en los pacientes vitrectomizados antes de que aparezcan signos clínicos de queratopatía.

Zucell Ana Veitia Rovirosa, Laura García Ramos, Yaumary Bauza Fortunato, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Belkys Rodríguez Suárez, Ana María Méndez Duque de Estrada
298 lecturas
Karina Calzadilla Rodríguez, Yordanki de la Torre Garrido, Addiel Curbelo Valera, Daniel López Marrero, Caridad Girón Escobar
305 lecturas
Factores de riesgo ocular y experiencia del cirujano en las complicaciones de la cirugía de catarata

Objetivo: determinar influencia de factores de riesgo ocular y experiencia del cirujano en las complicaciones de 158 pacientes operados de catarata en el Centro Oftalmológico de Holguín entre abril y octubre de 2010.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se analizaron variables como edad, sexo, factores de riesgo ocular, complicaciones transoperatorias y posoperatorias inmediatas relacionadas con factores de riesgo y experiencia del cirujano.
Resultados: el grupo de edad que predominó fue el de 70-79 años con 38,6 % y el sexo femenino en 58,8 %. El factor de riesgo más frecuente fue la madurez e hipermadurez del cristalino en 51,2 %. La complicación transoperatoria que más incidió fue la ruptura de cápsula posterior con pérdida de vítreo en 8,2 % relacionada con madurez del cristalino y pupila pequeña. El edema corneal constituyó la complicación posoperatoria inmediata que predominó en 6,3 % relacionada fundamentalmente con pupila insuficiente y catarata madura. En la cirugía realizada por residentes predominaron las complicaciones en 15,8 %.
Conclusiones:
la intervención de cataratas en etapas de madurez e hipermadurez asociada a pupilas insuficientes expuso a estos ojos a un riesgo mayor de ruptura de cápsula posterior con o sin pérdida de vítreo y al edema corneal. La cirugía de catarata en pacientes con factores de riesgo oculares fue más propensa a complicaciones cuando la realizaron residentes y oftalmólogos con menos entrenamiento y experiencia.

Olga Beatriz Mijenez Villate, Silvia Martínez Quintana, Vivian Aguilar González, Yaíma Rodríguez Ricardo, Sara Santos Vega, José Manuel Sanjurjo Villate
516 lecturas
El análisis estadístico de los datos de la refracción

Objetivo: describir la técnica de la descomposición en coordenadas cartesianas para el análisis estadístico de datos de la refracción. Propuesta y ejemplificación de una metodología.
Métodos: se realizó una revisión de la técnica de la descomposición cartesiana para el análisis estadístico de los datos de la refracción. Se emplearon datos de ejemplo para describir el algoritmo. En el análisis estadístico se realizaron pruebas de hipótesis con el uso del estadígrafo t de Student y T2 de Hotelling, para los datos univariados y multivariados, respectivamente.
Resultados: se describe y ejemplifica un método que transformó la información de un esferocilindro a un punto en un espacio tridimensional, mediante la conversión a 3 componentes independientes, ortogonales de un sistema de coordenadas cartesianas. A diferencia de otros métodos matemáticamente equivalentes, este procedimiento produjo 3 componentes con significación óptica para describir la esfera y el cilindro: equivalente esférico y 2 cilindros cruzados. Se eliminó el carácter direccional de los datos. En este sistema de coordenadas cartesianas están definidas las operaciones propias de los números reales: adición, multiplicación por escalares, entre otros que permiten con la ayuda de matrices de 3 x 1, la realización de análisis estadísticos y el cálculo de medidas de uso clínico como variación de astigmatismo, astigmatismo inducido, sorpresa refractiva o error del procedimiento refractivo, astigmatismo medio, comparaciones de medias de poblaciones, correlaciones, entre otras.
Conclusiones: la representación cartesiana de la refracción es una notación no polar que permite la representación gráfica y el análisis estadístico de los datos de individuos y de la población.

Waldemar Baldoquín Rodríguez, Suzel Lapido Polanco
641 lecturas

Revisiones

Lentes fáquicos como alternativa de tratamiento en el queratoconoEl queratocono es una enfermedad degenerativa que se caracteriza por un adelgazamiento progresivo del estroma corneal y la deformidad en forma de cono de la córnea, lo cual provoca astigmatismo irregular y miopía elevada. Se realizó una revisión de artículos publicados referentes al implante de lentes intraoculares fáquicos como alternativa de tratamiento en esta entidad, la cual continúa siendo de difícil manejo en la actualidad. En ametropías con alto componente esférico y cilíndrico, el uso de lente fáquico tórico mostró óptimos resultados visuales. De igual modo el uso de lentes de soporte angular "estira" la córnea y achata el área apical central a través de sus hápticas, con lo que reduce la ectasia corneal y el astigmatismo irregular asimétrico. A su vez, la presencia del lente intraocular entre la pupila y la córnea crea una barrera física que evita la acción de la corriente de humor acuoso contra la córnea y, por consiguiente, hay una estabilización de todos los parámetros de la córnea después de la implantación del lente. La literatura reporta combinación de implantes de lentes fáquicos posterior a anillos intraestromales y crosslinking con un excelente resultado funcional: incrementa en forma importante la agudeza visual sin corrección, mejora las topografías corneales y las aberraciones de alto orden y disminuye la posibilidad de requerir un trasplante de córnea. El uso de lentes fáquicos tóricos en queratoconos estables es una alternativa terapéutica válida como tratamiento de la ametropía que acompa­ña a esta patología.
Raúl Barroso Lorenzo, Imalvet Santiesteban García, Iramis Miranda Hernández, Madelyn Jareño Ochoa, Luis Curbelo Cunill, Ledia Perea Hevia
507 lecturas
Juan Raúl Hernández Silva, Marcelino Rio Torres, Meisy Ramos López, Luis Curbelo Cunill, Yanay Ramos Pereira, Imalvet Santiesteban García, Anneé Miranda Carracedo, Marietta Gutiérrez Castillo, Heidy Hernández Ramos
437 lecturas
Belkys Rodríguez Suárez, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Ana María Méndez Duque de Estrada, Yanay Ramos Pereira, Zucell Ana Veitía Rovirosa
520 lecturas
Taimí Cárdenas Díaz, Iván Hernández López, Michel Guerra Almaguer, Dunia Cruz Izquierdo, Iramis Miranda Hernández, Eric Montero Díaz
373 lecturas

Presentación de casos

Omar Mauri Garrido, Elida Beatriz Borges Mendoza, Meisy Ramos López, Lissette Valle Rodríguez, Raylen Escobar Román
356 lecturas
Sonda permeabilizadora en el tratamiento de la disfunción obstructiva de las glándulas de Meibomio

El ojo seco constituye una de las principales afecciones de la superficie ocular por la que acuden las personas a la consulta de Oftalmología. El 70 % de los pacientes con este diagnóstico presentan algún signo relacionado con la enfermedad de las glándulas de Meibomio y su control con los tratamientos habituales continúa siendo un problema. Las compresas calientes y los lavados con champú infantil darán alivio temporal, pero por lo general son abandonados por los pacientes. Otro enfoque es la expresión de las glándulas de Meibomio, la cual es molesta y por lo general necesita realizarse más de una vez; de ahí que el sondeo quirúrgico de esta sea una alternativa a utilizar. El sondaje mediante las sondas de Maskin introducidas desde el 2009 constituye una nueva modalidad terapéutica, la cual, de acuerdo con el conocimiento de los autores, no había sido introducida previamente en el país. La no disponibilidad de sondas con este fin en Cuba fue la motivación para diseñarla con el objetivo de permeabilizar los conductos excretores en la disfunción obstructiva de las glándulas de Meibomio (O- MGD), y así implementar esta técnica. Este dispositivo se construyó con medios propios en el taller de prototipos del laboratorio, de acuerdo con las características anatómicas del sistema glandular. Actualmente se usa de manera regular por doctores con resultados alentadores, como en los casos que se presentan.

Taimi Cárdenas Díaz, Dunia Cruz Izquierdo, Iván Hernández López, Michel Guerra Almaguer, Ricardo Ruiz Carreño
408 lecturas

Oftalmología y Sociedad

Arianna Hernández Pérez, Oslay Mijail Tirado Martínez
471 lecturas
Raúl Barroso Lorenzo, Iramis Miranda Hernández, Juan Raúl Hernández Silva, Yisel Núñez Larin, Eduardo Rojas Álvarez
366 lecturas

Oftalmología en la historia

Marcelino Rio Torres
432 lecturas

Correspondencia

Liamet Fernández Argones
373 lecturas