Enfermedad de Eales

Autores/as

  • Yenelis Molina Santana Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.
  • Elianne Perera Miniet Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.
  • Lainé García Ferrer Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.
  • Rocío Hernández Martínez Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.
  • Mayelin Cheon Quiala Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

Palabras clave:

vasculitis retinal, enfermedad de Eales, periflebitis.

Resumen

La enfermedad de Eales es una vasculitis obliterativa retinal periférica, idiopática, frecuentemente bilateral y asimétrica. Se diagnostica con más frecuencia en individuos jóvenes entre 20 y 40 años, masculinos y con antecedentes de salud. En la clínica se caracteriza por tres respuestas vasculares secuenciales que determinan el curso de la enfermedad: inflamación (periflebitis retiniana), oclusión (retina periférica sin perfusión) y neovascularización del disco óptico o de la retina que puede conducir a una hemorragia vítrea. El diagnóstico se basa en los hallazgos del fondo de ojo mediante oftalmoscopía binocular indirecta y biomicroscopía del segmento posterior, estudios complementarios como la angiografía con fluoresceína y estudios auxiliares que permiten detectar otras complicaciones como la tomografía de coherencia óptica. A continuación, se presenta el caso de una paciente de 8 años de edad, femenina, de raza negra, con antecedentes de salud, con historia de disminución de la visión y desviación del ojo izquierdo de un mes de evolución. Se realizó interrogatorio exhaustivo a los familiares, examen oftalmológico completo con evidencia de una hemorragia vítrea parcial en ojo derecho y total en ojo izquierdo. Por consiguiente, se indicaron exámenes complementarios múltiples e interconsulta con uveítis, pediatría y hematología. La paciente se diagnosticó con enfermedad de Eales y el tratamiento consistió en panfotocoagulación en ojo derecho y cirugía de vitrectomía, membranectomía y panfotocoagulación en ojo izquierdo.

Biografía del autor/a

Yenelis Molina Santana, Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

Departamento Retina. Esp 1 de Oftalmología y MGI.

Elianne Perera Miniet, Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

Departamento Retina. Esp 2 de Oftalmología y Esp 1 de MGI. Profesor Asistente. Investigador Auxiliar. Máster en Longevidad Satisfactoria.

Lainé García Ferrer, Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

Departamento Retina. Esp 2 de Oftalmología. Profesor Asistente. Investigador Auxiliar.

Rocío Hernández Martínez, Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

Departamento Retina. Esp 2 Oftalmología. Profesor Asistente. Investigador Auxiliar.

Mayelin Cheon Quiala, Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

Departamento Retina. Esp 1 de Oftalmología y MGI.

Descargas

Publicado

2022-12-25

Cómo citar

1.
Molina Santana Y, Perera Miniet E, García Ferrer L, Hernández Martínez R, Cheon Quiala M. Enfermedad de Eales. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 25 de diciembre de 2022 [citado 2 de febrero de 2025];35. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/1089

Número

Sección

Presentación de casos

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.