Percepción del riesgo de infección por COVID−19 en procedimientos oftalmológicos

Autores/as

Palabras clave:

COVID−19, SARS-CoV-2, Procedimientos oftalmológicos, Percepción de riesgo

Resumen

Objetivo: Determinar la percepción del nivel de riesgo de infección por COVID−19 en la realización de procedimientos oftalmológicos.

Métodos: Se encuestaron 70 profesionales de Oftalmología de la provincia Holguín, Cuba. Se aplicó un cuestionario con preguntas tipo Likert (escala 1 al 5) para evaluar 26 procedimientos oftalmológicos.

Resultados: Los encuestados (edad media 40,5 ± 2,6 años; tiempo promedio en Oftalmología 13,0 ± 2,6 años; sexo femenino 75,7 %) incluyeron 45 especialistas (64,3 %), 18 residentes (25,7 %) y 7 optometristas (10,0 %). La evaluación promedio del riesgo de infección por COVID-19 atribuida a los procedimientos oftalmológicos fue de 3,63 ± 0,14, significativamente mayor que el valor central de la escala (p<0,0001). No se encontró relación significativa entre la evaluación y las variables edad (p=0,80), sexo (p=0,24), tiempo vinculado a la Oftalmología (p=0,98) y categoría asistencial (p=0,08). El procedimiento considerado de mayor riesgo fue la oftalmoscopía directa (p<0,001); y los de menor riesgo: test de Ishihara, y campo visual (octopus y pantalla tangente).

Conclusiones: Los procedimientos oftalmológicos son considerados de alto riesgo de infección por COVID-19. Aquellos que requieren de mayor cercanía, contacto con la superficie ocular y lágrimas se consideraron de mayor riesgo, en primer lugar la oftalmoscopía directa. No existe adecuada percepción del riesgo que implica la tonometría de aire. Se consideraron menos riesgosos los que permiten evitar el contacto directo y mantener el distanciamiento.

Palabras clave: COVID-19; SARS-CoV-2; procedimientos oftalmológicos; percepción de riesgo.

Biografía del autor/a

Elizabeth Proenza Ramírez, Hospital Clínico Quirúrgico "Lucía Íñiguez Landín"

Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Profesor instructor. Residente de primer año de Oftalmología. Centro Oftalmológico del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín.

Sergio César Lorenzo González, Hospital Fermín Valdés Domínguez

Especialista de primer grado en Medicina Interna. Profesor Instructor. Servicio de Medicina Interna del Hospital Fermín Valdés Domínguez.

Xiomara Lastre Vera, Hospital Clínico Quirúrgico "Lucía Íñiguez Landín"

Especialista de segundo grado en Oftalmología. Especialista de segundo grado en Medicina General Integral. Master en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar. Centro Oftalmológico del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín.

Elder Bruzón Almaguer, Hospital Clínico Quirúrgico "Lucía Íñiguez Landín"

Residente de 1er Año en Oftalmología. Centro Oftalmológico del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín.

Yordalis Rodríguez Carballo, Hospital Clínico Quirúrgico "Lucía Íñiguez Landín"

5Especialista de primer grado en Oftalmología. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Profesor asistente. Centro Oftalmológico del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín.

Descargas

Publicado

2022-10-31

Cómo citar

1.
Proenza Ramírez E, Lorenzo González SC, Lastre Vera X, Bruzón Almaguer E, Rodríguez Carballo Y. Percepción del riesgo de infección por COVID−19 en procedimientos oftalmológicos. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 31 de octubre de 2022 [citado 21 de febrero de 2025];35(2). Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/1544

Número

Sección

Investigaciones