abril - junio

Tabla de contenidos

Editorial

Teléfono inteligente en Oftalmología
Beatriz N Rodríguez Rodríguez
20 lecturas
PDF

Investigaciones

Evelyn León González, Lesly Solis Alfonso
205 lecturas
PDF
Comparación de biometría ocular entre adultos jóvenes chinos y cubanos

Objetivo: Comparar la biometría ocular entre adultos jóvenes chinos y cubanos pertenecientes al sector salud.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en 30 chinos y 30 cubanos, residentes de las diferentes especialidades médicas, que acudieron al Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” entre septiembre de 2016 y septiembre de 2017. Las variables estudiadas fueron: longitud axial, profundidad de cámara anterior, y diámetro corneal horizontal. Se realizó biometría de no contacto con IOLMaster 500 (Carl Zeiss) en ambos ojos.

Resultados: La edad media fue 24,9 años y 25,9 años en cubanos y chinos respetivamente. Los resultados biométricos promedio de ambos ojos para cubanos/chinos fueron: longitud axial 24,10 mm/24,60 mm; amplitud de cámara anterior 3,56 mm/3,46 mm; y diámetro corneal horizontal 11,80 mm/11,60 mm, sin diferencias estadísticamente significativas. El 60 % de los ojos chinos fueron largos mientras que en los cubanos fue el 45 %. Se reportaron dos ojos chinos con cámara anterior estrecha y el diámetro corneal horizontal fue normal en el 100 %.

Conclusiones: Los chinos exhibieron ojos de mayor longitud axial, menor amplitud de cámara anterior y menor diámetro corneal horizontal que los cubanos aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas.

Palabras clave: biometría ocular, longitud axial, amplitud de cámara anterior, diámetro corneal horizontal.

Daylin Cárdenas Chacón, Qiang Fu, Carmen María Padilla González, Marerneda Domínguez Randulfe, Inalvis Suárez Cuza
230 lecturas
PDF
Yahyma Garbey Bermudes, Rafael Ernesto González Díaz, Miguel Ángel Hernández Rodríguez, Eva Rossana Santana Alas, Yuri Fernández Gómez
70 lecturas
PDF
Adonis Márquez Falcón, Lidaisy Cabanes Goy, Daniel Artiles Martínez
176 lecturas
PDF
Annelise Roselló Leyva, Raisa Hernández Baguer, Yani González Cabrera, Belkys Leal Hernández, Roxana Roig Catillo
120 lecturas
PDF
Concordancia de la autorrefractometría, la retinoscopía bajo cicloplejia y el subjetivo para la identificación de ametropías

Objetivo: Establecer el grado de acuerdo de la autorrefractometría ciclopléjica con la autorrefractometría sin cicloplejia, la retinoscopía bajo cicloplejia y el subjetivo, para la identificación del tipo de ametropía.

Métodos: Estudio de corte transversal con datos de historias clínicas de oftalmología de un consultorio particular en Bogotá. Con base en el equivalente esférico, se clasificaron los diagnósticos en hipermetropía (EE >+0,50D), emetropía (EE ≤+0,50D a >-0,50D), miopía baja (EE ≤-0,50D a >-3,00D), miopía media (≤-3,00D a >-6,00D) y miopía alta (≤-6,00D). El error refractivo fue medido con autorrefracción antes y después de cicloplejia, con retinoscopía bajo cicloplejia y subjetivo.

Resultados: Fueron incluidos 108 participantes, media de edad 35 ± 14 años (6-69 años) y 55,3 % mujeres. Según la autorrefractometría bajo cicloplejia, 46,3% eran emétropes, 28,7 % miopes bajos y 17,6 % hipermétropes. El coeficiente de concordancia más alto con la AR ciclopléjica la tuvo el subjetivo (Kappa 0,54 IC 95 % 0,41-0,68) y fue bajo con la AR sin cicloplejia (Kappa 0,39 IC 95 % 0,27-0,52) y con la retinoscopía bajo cicloplejia (Kappa 0,35 IC 95 % 0,20-0,49). El mayor grado de acuerdo se obtuvo entre la AR sin cicloplejia y el subjetivo, en mayores de 49 años (Kappa 0,85 IC 95 % 0,65-1,00).

Conclusiones: La cicloplejia es importante para la detección precisa de los errores de refracción en pacientes jóvenes, incluso en adultos de hasta 48 años. No obstante, la refracción subjetiva no ciclopléjica también podría considerarse como el estándar de oro para la clasificación de los errores de refracción.

Palabras clave: errores de refracción; acomodación ocular; retinoscopía; midriáticos.

Diana Rey-Rodríguez, Eduardo Arenas-Archila, Diana García Lozada
542 lecturas
PDF
Percepción del riesgo de infección por COVID−19 en procedimientos oftalmológicos

Objetivo: Determinar la percepción del nivel de riesgo de infección por COVID−19 en la realización de procedimientos oftalmológicos.

Métodos: Se encuestaron 70 profesionales de Oftalmología de la provincia Holguín, Cuba. Se aplicó un cuestionario con preguntas tipo Likert (escala 1 al 5) para evaluar 26 procedimientos oftalmológicos.

Resultados: Los encuestados (edad media 40,5 ± 2,6 años; tiempo promedio en Oftalmología 13,0 ± 2,6 años; sexo femenino 75,7 %) incluyeron 45 especialistas (64,3 %), 18 residentes (25,7 %) y 7 optometristas (10,0 %). La evaluación promedio del riesgo de infección por COVID-19 atribuida a los procedimientos oftalmológicos fue de 3,63 ± 0,14, significativamente mayor que el valor central de la escala (p<0,0001). No se encontró relación significativa entre la evaluación y las variables edad (p=0,80), sexo (p=0,24), tiempo vinculado a la Oftalmología (p=0,98) y categoría asistencial (p=0,08). El procedimiento considerado de mayor riesgo fue la oftalmoscopía directa (p<0,001); y los de menor riesgo: test de Ishihara, y campo visual (octopus y pantalla tangente).

Conclusiones: Los procedimientos oftalmológicos son considerados de alto riesgo de infección por COVID-19. Aquellos que requieren de mayor cercanía, contacto con la superficie ocular y lágrimas se consideraron de mayor riesgo, en primer lugar la oftalmoscopía directa. No existe adecuada percepción del riesgo que implica la tonometría de aire. Se consideraron menos riesgosos los que permiten evitar el contacto directo y mantener el distanciamiento.

Palabras clave: COVID-19; SARS-CoV-2; procedimientos oftalmológicos; percepción de riesgo.

Elizabeth Proenza Ramírez, Sergio César Lorenzo González, Xiomara Lastre Vera, Elder Bruzón Almaguer, Yordalis Rodríguez Carballo
101 lecturas
PDF
Blefaroplastia realizada con láser de CO2 versus radiocirugía en pacientes con dermatochalasis

Objetivo: Describir los resultados de las blefaroplastias con láser de CO2 y radiocirugía realizada a pacientes con dermatochalasis del párpado superior en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en pacientes del servicio de Oftalmología. Después de aplicar los criterios de selección la muestra quedó conformada por los primeros 100 pacientes que asistieron de forma consecutiva y se dividieron al azar en dos grupos de 50 casos cada uno, al grupo A se le realizó blefaroplastia superior transcutánea con radiofrecuencia y al grupo B se le realizó blefaroplastia superior transcutánea con láser de CO2.

Resultados: En ambos predominaron los pacientes entre los 60 a 79 años, el sexo femenino y los de color de piel blanca (p>0,05); se logró una reducción completa de la piel redundante en más de un 50 %. El tiempo quirúrgico promedio con el láser de CO2 fue de 31.5 min y con radiofrecuencia de 35,9 min. El sangrado intraoperatorio fue menor en operados con el láser de CO2. La satisfacción de los pacientes fue buena en ambos grupos. Complicaciones posoperatorias: el 16 % del grupo A y el 11% del B, presentaron alguna complicación.

Conclusiones: Se observó que con el uso del láser de CO2 el tiempo quirúrgico, el sangrado intraoperatorio y las complicaciones disminuyeron; con lo cual mejoró el aprovechamiento del salón. Ambas técnicas mostraron un elevado grado de satisfacción y mejoría de la estética palpebral por lo que son efectivas y seguras.

Palabras clave: dermatochalasis; Blefaroplastia; láser de CO2; radiofrecuencia.

José Alejandro Guerra Vicente, Melba Márquez Fernández, Naldery García González, Jaime Alemañy González, Isabel Mora Díaz
254 lecturas
PDF
Blefaroplastia inferior transcutánea con fijación muscular orbicular externa en pacientes con deformidades del párpado inferior

Objetivo: Describir el resultado de la técnica de fijación muscular orbicular externa en la Blefaroplastia inferior.

Método: Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva en pacientes que asistieron a la consulta de Cirugía Plástica del Hospital “Camilo Cienfuegos” entre enero 2018 a enero 2019, la muestra estuvo constituida por 43 pacientes. Para diagnosticarlos se utilizó la clasificación de Ginsbach, con criterios de exclusión el hábito de fumar. Se tuvo en cuenta variables como edad, sexo, deformidad palpebral inferior, complicaciones en el post operatorio a las 24 h y a los 30 días, y grado de satisfacción de los pacientes intervenidos. Se utilizaron métodos de revisión documental, observación, análisis y síntesis y empírico (encuesta), utilizadas para evaluar los resultados. La investigación se realizó siguiendo procedimientos éticos.

Resultados: Mostraron que la mayor cantidad de pacientes estuvo en el grupo edad entre 46-50 años todos femeninos, el exceso de piel y las patas de gallina fueron las deformidades que predominaron. La complicación que se presentó fue el sangramiento posoperatorio resuelto en las primeras horas, 42 pacientes refirieron estar satisfechos.

Conclusiones: La blefaroplastia es una técnica que se ha venido modificando junto a la necesidad de brindar procedimientos que ofrezcan seguridad y efectividad, en cuanto a la corrección de deformidades en el parpado inferior, con un adecuado tiempo de recuperación, resultados con menor riesgo de complicaciones.

Palabras clave: blefaroplastia; técnica de fijación muscular orbicular externa; afecciones palpebrales.

Rosa Margarita Guerra Otero, Miguel Ramírez Cruz, Emelina Amiris Llano Gil
130 lecturas
PDF
Optimización de las constantes para el cálculo preciso de cinco modelos de lente intraocular

Objetivo: Optimizar las constantes utilizadas por las fórmulas SRK/T, SRK/T2, Holladay 1 y Hoffer Q para cinco modelos de lentes intraoculares (LIO), implantados durante la cirugía de catarata en el Instituto Cubano de Oftalmología (enero/2006-octubre/2019).

Método: Se estudiaron retrospectivamente 47341 pacientes. Las constantes se optimizaron ajustando a cero el error de predicción promedio (EPm) y obteniendo el valor que arrojó el máximo número de ojos con error de predicción absoluto |EP| ≤ 0,25, tanto para la biometría ultrasónica como para la óptica. La eficacia de las constantes optimizadas se verificó mediante el análisis de los errores absolutos medio y mediano (EAM/EAMed) más bajos y el porcentaje de ojos en un intervalo determinado de error de predicción en función del valor de las constantes. También se analizaron el índice de rendimiento de la fórmula de Haigis y un nuevo índice introducido.

Resultados: Las constantes optimizadas fueron significativamente diferentes de los valores del fabricante. Los valores obtenidos para EPm = 0 fueron diferentes a los mínimos de EAM y EAMed. El porcentaje de ojos con |EP| ≤ 0,25 y 0,50 D difirió cuando los criterios de optimización fueron diferentes. SRK/T y SRK/T2 mostraron los mejores rendimientos, según ambos índices.

Conclusiones: Las constantes optimizadas mejoran los resultados postoperatorios para cada combinación LIO-fórmula. Diferentes criterios de optimización conducen a diferentes resultados. El EAM, el EAMed y el porcentaje de ojos con |EP| ≤ 0,50 D son parámetros válidos para comprobar el rendimiento de las fórmulas, hasta disponer de un índice único, fiable y consensuado.

Palabras clave: cálculo de lente intraocular; optimización de constantes; cirugía de catarata.

Iván Hernández López, Taimi Cárdenas Diaz, Alfo José Batista Leyva
174 lecturas
PDF

Revisiones

Incidentes de seguridad del paciente relacionados con la cirugía de catarata

La cirugía de catarata es uno de los procedimientos más costo-efectivos practicados en el mundo. Sin embargo, no está exenta de riesgos porque en ella interviene un equipo con funciones de diverso grado de complejidad cuya práctica puede dañar al paciente. Se realizó una revisión sistemática sobre incidentes de seguridad del paciente en la cirugía de catarata, mediante búsqueda avanzada en bases de datos biomédicas (PubMed, Science Direct, Google académico, HONcode, Cochrane y SciELO). Se incluyeron artículos con datos primarios sobre este tipo de incidente o errores médicos relacionados con este procedimiento quirúrgico. Dos revisores de manera independiente evaluaron la calidad de los estudios y extrajeron los datos. El número de investigaciones sobre incidentes de seguridad del paciente en cirugía de catarata fue escaso, especialmente en países en desarrollo. Existió variabilidad en el uso y clasificación de los términos de seguridad del paciente. La observación directa fue el único método que permitió detectar cuasiincidentes. Los incidentes sin daño no fueron reportados. Los eventos adversos intraoperatorios, especialmente los sistémicos anestésicos y los errores en el implante de lente intraocular, fueron los más comunes. El grado de daño fue poco evaluado. Los resultados de los eventos adversos fueron mostrados de forma incompleta y no permitieron conocer todo su impacto en pacientes e instituciones.

Palabras clave: extracción de catarata; seguridad del paciente; errores médicos.
Fidel Saúl Ricardo Suárez, Aymara Yusimy Cruz Almaguer, Nerza Enid Peña Pupo
202 lecturas
PDF
Lisis Osorio Illas, Isabel Ambou Frutos, Daysi de la Caridad Vilches Lescaille, Elvia Samantha Pérez Polanco Polanco, Loynette Fernández Mora
221 lecturas
PDF
Yaney Zayas Ribalta, Letissia Giance Paz, María Eneyda Mederos González, Lisset Aragón Cañizares, Maria Eufemia Padron Pereira
135 lecturas
PDF

Presentación de casos

Niurka Lopez Dorta, Carmen Castillo Vázquez, Lázara Mairely Molinet Vega
113 lecturas
PDF
Jorge Sánchez-Monroy, Damian García-Navarro, Ines Munuera Rufás
126 lecturas
PDF
Yasary Brizuela Concepción, Zaadia Pérez Parra, Yereyni León Rodríguez, Yardanis Hernández Fernández, Mildrey Elsa Moreno Ramírez
396 lecturas
PDF
Pérdida no orgánica de la visión de colores

La pérdida no orgánica de la visión o pérdida funcional, es un trastorno en el cual se presenta cierta sintomatología visual, sin que haya causa alguna que pueda justificarlo. Se presenta un caso de una paciente adolescente femenina de 16 años de edad, color de piel blanca, con antecedentes oculares de ptosis palpebral derecha congénita y malos hábitos alimentarios. Su motivo de consulta fue pérdida de la visión de colores no constatada inicialmente; luego, debido a su insistencia, comenzamos a notar una disminución progresiva e incongruente de la visión cromática, con parámetros funcionales visuales normales, defectos en campos visuales computarizados no reproducibles y exámenes de electrofisiología visual normales, con recuperación total de este defecto sin tomarse ninguna conducta terapéutica específica. La pérdida no orgánica de la visión se refiere a cualquier defecto visual en la que no se demuestra alteración de las estructuras que se encuentran entre la córnea y la corteza cerebral occipital. Los trastornos de la vía aferente constituyen la manifestación más frecuente. Puede existir disminución, unilateral o bilateral, de la visión, afectación del campo visual o ambos. La visión de colores es usualmente anormal, pero rara vez, es el motivo de consulta. El origen psicógeno es corriente en niños y es más frecuente en mujeres que en hombres. El déficit adquirido de la visión de colores ocurre a consecuencia de una patología ocular, lesión intracraneal o uso excesivo de algún medicamento y, por lo general, se acompaña de pérdida variable de la agudeza visual.

Palabras clave: pérdida no orgánica de la visión; discromatopsia adquirida; discromatopsia congénita; mala visión de colores.

Waldemar Marrero Ochoa, Daniel Yulius Mayea Díaz
425 lecturas
PDF
Linfoma ocular primario vs celulitis orbitaria en tiempos de COVID-19

Los tumores sólidos neoplásicos de tejido linfoide se caracterizan por proliferación acelerada de la porción linforreticular del sistema retículo endotelial, su incidencia mundial es de 4/100,000 prevalente en féminas entre 50-70 años, de etiología desconocida, asociado a helicobacter pylori, epstein barr y VIH. Clínicamente están presentes los síntomas B: fiebre, sudoraciones nocturnas, pérdida de peso, prurito y astenia. ausentes en el caso que nos ocupa de una paciente femenina de 46 años de edad que acudió a consulta de oftalmología por aumento de volumen a nivel de anejos de ojo izquierdo, proptosis indolora y disminución de la visión, con diagnóstico inicial de celulitis orbitaria tratada ambulatoriamente sin resolución. Se administró antibioticoterapia intravenosa sin mejoría clínica, se realizaron estudios complementarios de imagen radiológica, ultrasonido, resonancia magnética con evidencia de imagen tumoral de crecimiento antero lateral, desplazamiento de globo ocular, diámetro mayor de 57,3 mm, de características isointensas heterogéneas, secuencia T1 y flair, erosión de pared interna de orbita y la biopsia excisional informó linfoma primario de anexo ocular orbitario tipo no-Hodgkin. El abordaje acucioso con estudios complementarios para descartar neoplasias orbitarias en pacientes con celulitis orbitaria o dacriocistitis de evolución tórpida es necesario en todo momento, independiente de las condiciones atípicas de pandemia por COVID-19 que dificultan su manejo.

Palabras clave: linfoma no-Hodgkin; proptosis ocular; dacriocistitis.
Carmen Castillo Vázquez, Niurka López Dorta, Lázara Molinet Vega, Arturo Iván Pérez Pacheco
141 lecturas
PDF