Perspectiva en Cuba de la medicina regenerativa con membrana amniótica como andamio biológico para la superficie ocular
Palabras clave:
medicina regenerativa, andamios biológicos, membrana amniótica, superficie ocularResumen
La medicina regenerativa contempla cualquier terapia que induzca una renovación de las células y la formación de tejido nuevo, se perfecciona con el avance de la tecnología, las investigaciones y la práctica. Constituye una opción de tratamiento viable para múltiples enfermedades del ser humano. La superficie ocular es una de las áreas anatómicas que se ha beneficiado con su aplicación. El síndrome de insuficiencia de células límbicas es un ejemplo con el cual se puede restablecer el daño mediante un trasplante de células madre utilizando membrana amniótica descelularizada como andamio biológico. Se realizó una revisión de la literatura en bases de datos electrónicas como PubMed, MEDLINE, Google Académico y libros, con el objeto de identificar artículos relacionados con el tema y actualizar los conocimientos sobre medicina regenerativa con el empleo de andamios biológicos, específicamente la membrana amniótica descelularizada aplicada a la superficie ocular. En Cuba se cuenta con este dispositivo médico de producción nacional y se pretende implementar su uso en el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer y extenderlo al resto del país.
Descargas
Citas
1. Ntege EH, Sunami H, Shimizu Y. Advances in regenerative therapy: A review of the literature and future directions. Regen Ther. 2020;14:136-153. DOI: 10.1016/j.reth.2020.01.004
2. Montalvo Parra MD, Zavala Arcos J, Valdez García J. Ingeniería de tejidos. Córnea quirúrgica. Centro Mexicano de Córnea y Cirugía Refractiva. 2019. Permanyer. Cap 40
3. Guerra Villacis JS, Rachid S, Narváez Muño CP, Torres Arias M. Biopolímeros: Aplicaciones de andamios en medicina regenerativa. 2021;4(3)6-33, 2021 DOI: 10.33262/anatomiadigital.v4i3.1754
4. Areces López A, Gámez Pérez A, Vitón Moreno R. Actualidad y perspectivas de la medicina regenerativa en San Cristóbal. Segundo congreso virtual de ciencias básicas biomédicas en Granma, Manzanillo. Cibamanz. 2021. [acceso 02/08/2024]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/view/169
5. Kaiser NJ, Bellows JA, Kant RJ, Coulombe KLK. Digital Design and Automated Fabrication of Bespoke Collagen Microfiber Scaffolds. Tissue Eng Part C Methods. 2019 [acceso 02/08/2024];25(11):687-700. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6859695/pdf/ten.tec.2018.0379.pdf.
6. Cárdenas Díaz T, Capote Cabrera A, Benítez Merino M del C, Noriega Martínez JL, Montero Díaz E, Hormigó Puertas IF. Medicina regenerativa y superficie ocular. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 6 de abril de 2012 [citado 15 de febrero de 2025];25(1). Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/97
7. Flores Hernández F, Flores Valdés MA, Gil Soto RI, Gutierrez Ortega A. Temas de interés en Salud Humana que se están abordando en la unidad de biotecnología Médica y Farmacéutica del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. Guadalajara México: CIATEJ; 2019 [acceso 02/08/2024]. Disponible en: https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/659/1/terapia%20celular%202019.pdf
8. Ocampo Candamil J. Estudios clínicos de terapia con células madre para patología de la superficie ocular [trabajo fin de máster]. [España, Valladolid]: Universidad de Valladolid; 2022 [acceso 02/08/2024] Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58669
9. Rojo Ibañez C. Últimos avances en medicina regenerativa de la superficie ocular [trabajo fin de grado]. [España, Valladolid]: Universidad de Valladolid. 2022 [acceso 02/08/2024] Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58315
10. Camacho Assef JA. Terapia celular regenerativa. Retos y perspectivas en la cirrosis hepática. Jornada científica Nacional de Gastroenterología Ciego de Ávila 2024. [acceso 02/03/2024]. Disponible en: https://gastroavila2021.sld.cu/index.php/gastroavila2024/2024/paper/viewfile/195/112
11. Chiaradía P. Córnea y superficie ocular. 1ra ed. Buenos Aires. Journal SA; 2018. Capítulo 34, Déficit de células madre limbares: p. 293-305
12. American Academy of Ophthalmology, Basic and clinical Science Course. San Francisco 2021. Chap 4, Limbal Stem Cell Deficiency In Structural and Exogenous Conditions Associated With Ocular Surface Disorders. In: External Disease and Cornea. p. 92-94.
13. Calonge M, Nieto-Miguel T, de la Mata A, Galindo S, Herreras JM, López-Paniagua M. Goals and challenges of stem cell-based therapy for corneal blindness due to limbal deficiency. Pharmaceutics. 2021 [acceso 02/08/2024];13(9):1483. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8466237/pdf/pharmaceutics-13-01483.pdf
14. Calonge M, Pérez I, Galindo S, Nieto-Miguel T, López-Paniagua M, Fernández I, et al. A proof-of-concept clinical trial using mesenchymal stem cells for the treatment of corneal epithelial stem cell deficiency. Transl. Res. 2019; 206:18–40. DOI: 10.1016/j.trsl.2018.11.003
15. American Academy of Ophthalmology, Basic and clinical Science Course. San Francisco 2021. Chap 1, Structure and Function of the External Eye and Cornea, in: External Disease and Cornea. p. 3-14
16. Fernández D, Jiménez L. Nuevas tendencias de andamios en los procedimientos regenerativos endodónticos [tesis de especialización de endodoncia]. [Cuidad de Bárbula]: Universidad de Carabobo; 2019. [acceso 02/03/2025]. Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/8357/dfernandez.pdf?sequence=1
17. Fénelon M, Catros S, Meyer C, Fricain J-C, Obert L, Auber F, et al. Applications of Human Amniotic Membrane for Tissue Engineering. Membranes 2021;11(6):387. DOI: 10.3390/membranes11060387
18. Pabón Girón YA. Aproximación computacional vía Geant4 a la esterilización de membranas amnióticas humanas usando radiación ionizante [tesis de maestría]. [Colombia]: Pontificia Universidad Javeriana; 2017 [acceso 04/02/2025]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/38500
19. Barrios Sánchez A. Usos terapéuticos alternativos de la membrana amniótica antes de proceder a su destrucción [trabajo de fin de grado]. [España, Valladolid]: Universidad de Valladolid; 2020 [acceso 02/08/2024] Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41906
20. Mannis MJ, Holland EJ. Cornea Fundamentals Diagnosis and Management. 5th ed. New York Elsevier; 2022. Cap 147. Indications for and Uses of Amniotic Membrane: p. 1497-99.
21. Mejía Martínez S. Estabilidad, seguridad y viabilidad de la membrana amniótica preservada en eusol-c, en comparación con la preservada en glicerina y la preservada en solución salina. [tesis en opción al título de especialista en epidemiología]. [Medellín]: Instituto de Ciencias de la Salud CES; 2020 [acceso 02/08/2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10946/5059
22. Ti, Seng-Ei. Tratamiento de pterigión primario y recurrente mediante un transplante de membrana amniótica/Seng-Ei Ti y Scheffer C. G. Tseng,” Catálogo de la Biblioteca CAO, consulta 19 de febrero de 2025, https://oftalmologos.org.ar/catalogo/items/show/3004
23. Castillo Sánchez JMB, Durán de la Colina JA, Rodríguez Ares MT. Superficie cular. 1ra ed. España, SEO 2004. Cap 42, Trasplante de Membrana Amniótica. p 401-405
24. De Rothh, A. Reparación plástica de defectos conjuntivales con membranas fetales. Arch Ophthalmol. 1940;23:522-5. DOI: 10.1001/archopht.1940.00860130586
25. Flaxman SR, Bourne RRA, Resnikoff S, Ackland P, Braithwaite T, Cicinelli MV, et al. Global causes of blindness and distance vision impairment 1990-2020: a systematic review and meta-analysis. Lancet Glob Health. 2017;5(12):e1221-e1234. DOI: 10.1016/S2214-109X(17)30393-5
26. Güell JL, Morral M, Gris O. Indications for and Uses of Amniotic Membrane: Operating Room En: CORNEA Fudamentals Diagnosis and Management. Mannis MJ, Holland EJ. Five edition. 2022. Ed Elsevier. Cap 148.
27. Mannis MJ, Holland EJ, Cornea Fundamentals Diagnosis and Management. 5th ed. New York Elsevier 2022. Cap 151, Management of Scleral Perforation: p. 1531-1537
28. Cruces Casanueva MM. Membrana amniótica fetal como tratamiento cicatrizante en cirugía refractiva de superficie [trabajo fin de grado en óptica y optometría]. [España, Sevilla]: Universidad de Sevilla, Facultad de Farmacia; 2021 [acceso 02/08/2024]. Disponible en: https://hdl.handle.net/11441/132683
29. Salazar Dobrosky M. Utilización de membrana amniótica como apósito biológico en quemaduras y heridas cutáneas. Revista Médica Sinergia. 2022 [acceso 02/08/2024];7(11). DOI: 10.31434/rms.v7i11.912
30. Banerjee A, Lindenmair A, Hennerbichler S, Steindorf P, Steinborn R, Kozlov AV, et al. Cellular and Site-Specific Mitochondrial Characterization of Vital Human Amniotic Membrane. Cell Transplantation. 2018;27(1):3–11. DOI: 10.1177/0963689717735332
31. Salah RA, Elkhenany H, El-Badri N. Scaffold Engineering Using the Amniotic Membrane. In: El-Badri N, editor. Regenerative Medicine and Stem Cell Biology. Cham: Springer International Publishing; 2020. p. 323-46
32. San Luis Verdes A. Ingeniería tisular de la piel y del sistema nervioso: evaluación de nuevos soportes y fuentes de células [tesis doctoral]. [España, La Coruña]: Universidad de La Coruña. 2018 [acceso 02/08/2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/2183/20329
33. Nuutila K, Eriksson E. Moist Wound Healing with Commonly Available Dressings. Adv Wound Care (New Rochelle). 2021 [acceso 02/08/2024];10(12):685-98 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8568799/pdf/wound.2020.1232.pdf
34. Fukutake M, Ochiai D, Masuda H, Abe Y, Sato Y, Otani T, et al. Human amniotic fluid stem cells have a unique potential to accelerate cutaneous wound healing with reduced fibrotic scarring like a fetus. Hum Cell. 2019;32(1):51-63. DOI: 10.1007/s13577-018-0222-1
35. Díaz Curbelo A, Rodríguez Nápoles D, Morales Álvarez L, Otero Abreu IM. Experiencias y perspectivas en el uso de las membranas amnióticas en Cuba. Nucleus. 2024 [acceso 02/08/2024];(74):40-6. Disponible en: http://nucleus.cubaenergía.cu/index.php/nucleus/article/view/799
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Cubana de Oftalmología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El contenido de la revista se encuentra accesible sin costo alguno. Está protegido por los términos de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional