Teorías y modelos de enfermería aplicadas a la gestión del cuidado de personas con afectación ocular

Autores/as

Palabras clave:

teoría, enfermería, gestión del cuidado, modelos, cuidados

Resumen

Las teorías y modelos de enfermería son de gran notabilidad para los profesionales de la disciplina enfermera. El objetivo del estudio fue identificar la aplicabilidad de algunos modelos y teorías de enfermería en el proceso de gestión del cuidado en la especialidad de oftalmología. Se realizó una revisión bibliográfica integrativa durante el segundo semestre de 2022, que incluyó libros de textos, monografías, artículos de revisión y originales publicados en diversas revistas científicas indexadas en las bases de datos Latindex, SciELO, Dialnet, y Medline/PubMed. En la etapa de preselección se identificaron 377 artículos, entre los que se destacaron artículos de revisión, tesis de culminación de licenciatura, maestrías y doctorado, así como capítulos de libros. Específicamente se encontraron 125 (33,15 %) materiales de consulta propios de oftalmología, dedicados a describir la actuación (técnicas y procedimientos) del personal de enfermería en los servicios asistenciales. Se precisó apoyarse en la revisión crítica de las diferentes ediciones del libro de teorías y modelos. Desde esta perspectiva se realizó integración teórica y se enmarcó al campo de la oftalmología. En tal sentido el estudio facilitó la integración a nivel teórico de tres paradigmas de la enfermería contemporánea: Martha Elizabeth Roges, Dorothea Orem y Patricia Benner, para lograr mejorar la praxis en el campo de la oftalmología centrado en la gestión de cuidado de la persona con afectación ocular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Damisela Moreno Lavín, Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer. La Habana, Cuba

licenciada en enfermeria, master y doctor en ciencia de la enfermeria, profesor auxiliar e investigador agregado, responsable de calidad del ICO

Citas

1.Moreno-Lavín D. Fundamentos del diseño de un modelo de atención de Enfermería para la gestión del cuidado. Rev Cubana Enfermer. 2018 [acceso 06/07/2023];34(1):e1238. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1238

2.Travieso-Ramos N. Modelo para el desarrollo de competencias docentes: herramienta teórica en la superación del profesor de Tecnología de la Salud. MEDISAN. 2012 [acceso 06/07/2023];16(5):817-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000500019&lng=es

3.Lafargue-Araujo Y, Cambell-Rodríguez R. Funciones del personal de Enfermería en los servicios de Oftalmología. INFODIR. 2012 [acceso 06/07/2023];(14);e326. Disponible en https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/326

4.Heather-Machin RN, Ismael-Cordero, Fiona-O’Sullivan RN, Eugene-Helveston MD. Volumen 1. Enfermería Oftalmológica: Conocimientos Básicos Dando Inicio. Orbis International. Cybersight. 2012 [acceso 06/07/2023]. Disponible en: https://cybersight.org/wp-content/uploads/2017/12/Ophthalmic-Nursing-Manual-Spanish.pdf

5.Tolley KA. Theory from practice for practice: is this a reality?. Journal of Advanced Nursing. 1995;21(1):184-90. DOI: 10.1046/j.1365-2648.1995.21010184.x

6.Gunther M, Alligood MR. A discipline-specific determination of high quality nursing care. Journal of Advanced Nursing, 2002;38:353-9. DOI: 10.1046/j.1365-2648.2002.02201.x

7.Moreno-Fergusson ME. Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería experiencia de la Facultad de Enfermería de La Universidad de La Sabana. Revista Aquichan. 2005 [acceso 06/07/2023];5(1):44-55. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2051878

8.Marriner-Tomey, A. "Approaches to Teaching and Learning." En: Mashaba TG, Brink H. Nursing education : an international perspective. Kenwyn: Juta; 1994.

9. Marriner-Tomey A. Nursing School Administration. En: Mashaba TG, Brink H. Nursing education : an international perspective. Kenwyn: Juta; 1994.

10.Naranjo Hernández Y. Concepción, Rodríguez Larreynaga M. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd Espirit. 2017 [acceso 22/05/2025];19(3):89-100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009&lng=es

11.Naranjo-Hernández Y. Modelos metaparadigmáticos de Dorothea Elizabeth Orem. AMC. 2019 [acceso 22/05/2025];23(6): 814-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000600814&lng=es

12. Prado Solar LA, González Reguera M, Paz Gómez N, Romero Borges K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electron. 2014 [acceso 22/05/2025];36(6):835-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004&lng=es.

13. Marriner Tomey A Raile Alligood M.Modelos y teorías en enfermería (5ª ed.) ELSEVIER ESPAÑA, S.A.; [2002]

14.Marriner Tomey, A, Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería (6ta ed.) ESPAÑA: ELSEVIER ESPAÑA, S.A; [2007], p. 950

15. Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería (7a ed.) ESPAÑA: ELSEVIER ESPAÑA, S.A.; [2011 p.816.

16. Marriner Tomey A, Raile Alligood,M.; Modelos y teorías en enfermería (8a ed.) [2014]: ESPAÑA: ELSEVIER ESPAÑA, S.A. p.744. 17.Raile Alligood,M.; Modelos y teorías en enfermería (9ª ed.), España: ELSEVIER ESPAÑA, S.A; [2018]. p. 616.

y menos que médico”. En: Amézcua Sánchez A, Arribas Cachá A, Santamaría García JM, coordinadores. La profesión va por dentro. Elementos para una historia de la Enfermería Española Contemporánea. 2.ªed. Madrid: Fuden; 2010. p. 185-237.

19.Ann-Valentín L. La dama de la lámpara; [sitio web]; 2015 [acceso 06/07/2023]. Disponible en: https://lavale21.wordpress.com/2015/06/18/la-dama-de-la-lampara-florence-nightingale-1820-1910/

20.Siles-González J, Oguisso T, Fernández-de Freitas G, Sousa-Campos G. Cultura de los cuidados. Historia de la enfermería Iberoamericana. Editorial Club Universitario; 2014.

21.Bernabeu-Mestre J, Carrillo-García C, Galiana-Sánchez ME, García- Paramio P, Trescastro-López EM. Género y profesión en la evolución histórica de la Enfermería Comunitaria en España. Enferm Clín. 2013;23(6):284-9. DOI:10.1016/j.enfcli.2013.07.005

22.Martínez-Cadaya N, Fernández-Fernández ML. El rol enfermero. Cambios más significativos entre ayudante técnico sanitario y diplomado universitario en Enfermería. Cul. Cuid. 2012;16(33):22-9. DOI: 10.7184/cuid.2012.33.03

23.Dorothea E. Orem. La teoría de enfermera de déficit de autocuidado.2010, Disponible en: http://teoriasalud.blogspot.com/p/dorothea-e-orem.html

24. Moreno-Lavín D. Modelo de atención de enfermería para la gestión del cuidado en la especialidad de Oftalmología [tesis]: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Enfermería Lidia Doce. 2017 [acceso 06/07/2023]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=820

25.Campos-Pavan P, Aparecida-Barbosa M, Fernández-de Freitas G. El estudio de la fenomenología como una vía de acceso a la mejora de los cuidados de enfermería. Cul. Cuid. 2011;15(29):9-15. DOI: 10.7184/cuid.2011.29.02

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

1.
Moreno Lavín D. Teorías y modelos de enfermería aplicadas a la gestión del cuidado de personas con afectación ocular. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 30 de julio de 2025 [citado 25 de agosto de 2025];38. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/1972

Número

Sección

Revisiones