Tabla de contenidos

Editorial

Proceso constitutivo de nuestra Sociedad Cubana de Oftalmología

En septiembre de 2012 se cumplieron 80 años de fundada la Sociedad Cubana de Oftalmología. Aunque ya la Oftalmología en Cuba contaba en ese momento con un reconocido aval internacional y, abundante número de publicaciones por destacados oftalmólogos del patio como el Dr. Juan Santos Fernández (1847-1922), creador de la revista Crónica Médico-Quirúrgica de La Habana en 1875 y el autor que más había publicado en lengua española (más de 1000), según el Dr. Enrique López.1

 

Sobre el Dr. Enrique López (1857-1910), el Dr. Santos Fernández lo llamó: «… modelo acabado de hidalguía e inteligencia, es el oculista más competente que hemos tenido…»2 y fundó en 1902 Las Policlínicas y los Archivos de la Policlínicas, Escribió tomos de Oftalmología Clínica y publicó la Historia de la Oftalmología.3

 

A pesar de todo este bagaje intelectual, no se había concretado una organización que representara nuestra especialidad y por ende a sus oftalmólogos. Este hecho por fin sucede el 12 de septiembre de 1932, en el Centro Médico Cuba4 donde se constituye como tal pero queda pendiente la selección de su ejecutivo, los estatutos y el reglamento.

 

El 18 de mayo de 1933 se efectúa la reunión que le da continuidad al proceso de creación de la sociedad y el día 22 de ese mismo mes resulta electo la primera junta directiva de la Sociedad Cubana de Oftalmología:5

- Presidente: Dr. Miguel A. Branly.

- Vicepresidente: Dr. Manuel Antón.

- Secretario: Dr. Gustavo Alamilla.

- Vicesecretario: Dr. Rogelio Toledo.

- Tesorero: Dr. Carlos M. Taquechel.

- Vicetesorero: Dr. B. Cruz Plana.

 

En este periodo ha tenido más de 22 ejecutivos en periodos de diferente duración. La sede de la sociedad fue el Instituto «Santos Fernández» del Hospital «General Calixto García» y el órgano oficial la Revista Cubana de Oto-Neuro-Oftalmiatria.5

 

A los 80 años de fundada, nuestra sociedad mantiene viva la llama inicial y con sus más de 1800 miembros resume vitalidad y compromiso con la atención a nuestro pueblo, multiplica los congresos, talleres, actividades científicas, y tiene como publicación la Revista Cubana de Oftalmología; además de brindar apoyo a las múltiples tareas de carácter solidario en la colaboración médica con otros países.

 

Es necesario contribuir al conocimiento de la historia para el futuro de nuestra especialidad, apoyándonos en datos fielmente registrados. Seguiremos mostrando capítulos de nuestra historia en próximos artículos.

 

El futuro es nuestro.


Dr. Marcelino Rio Torres
Director
Instituto Cubano de Oftalmología

Marcelino Rio Torres
410 lecturas

Investigaciones

Silvia Lopez Hernandez, Darlen Rodriguez Rivero, Yamile González Duque, Yoanner Martín Perera, Karyna Castro Cárdenas
282 lecturas
Características clínicas y diagnóstico etiológico de las uveítis virales

Objetivo: determinar las características clínicas y epidemiológicas de las uveítis virales según su etiología.
Métodos: se realizó un estudio observacional y descriptivo transversal, que determinó el diagnóstico clínico y etiológico, según la reacción en cadena de polimerasa (PCR) de 10 ojos de pacientes atendidos en la consulta de uveítis, en el Instituto Cubano de Oftalmología «Ramón Pando Ferrer», de mayo a noviembre del 2010. Se utilizó una muestra de fluidos intraoculares tomada a los pacientes. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, color de piel, antecedentes personales generales u oculares, clasificación anatómica y patológica de la uveítis, curso evolutivo, bilateralidad, agudeza visual y presión intraocular iniciales y finales respectivamente, hallazgos al fondo de ojo y resultados de la PCR. La información fue procesada y los resultados expuestos en tablas.
Resultados:
la edad promedio de los pacientes estudiados fue de 34,5 años, que presentaron en su mayoría episodios de uveítis anteriores unilaterales. La agudeza visual mejor corregida final mejoró con respecto a la inicial en el grupo de estudio, aunque la presión intraocular se mantuvo elevada sin lograr controlarla. El virus más hallado fue el Herpes simple.
Conclusiones: los virus son responsables de producir inflamaciones oculares de presentación variada, lo que en ocasiones retrasa el diagnóstico, empeorando el pronóstico visual. En estos casos el método de PCR ha demostrado ser una herramienta útil para establecer el diagnóstico etiológico.

Adrianne Mayuli Suñet Álvarez, Yoel Nicomedes Rodríguez Martín, Jackeline Verdecia Macías
369 lecturas
Características clínicas y epidemiológicas de la queratitis infecciosa en operados de queratoplastia penetrante ópticaObjetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de la queratitis infecciosa en la queratoplastia penetrante óptica.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva, longitudinal prospectiva, con una muestra de 31 pacientes con diagnóstico de queratitis infecciosa en el injerto corneal, después de una queratoplastia penetrante óptica. Atendidos en el Servicio de Córnea del Instituto Cubano de Oftalmología «Ramón Pando Ferrer» en fecha comprendida de marzo a noviembre del 2010. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, intervalo de tiempo entre la queratoplastia penetrante y el inicio de la infección, factores predisponentes asociados a la queratitis infecciosa, manifestaciones clínicas, complicaciones y estado final del injerto.
Resultados: predominó el sexo masculino (61,3 %) y el grupo de edades de 30-44 años (45,2 %). La mayoría de los casos presentaron una infección tardía, siendo el principal factor predisponente el uso de esteroides tópicos. El síntoma más frecuente fue la secreción (77,4 %) y el signo más significativo fue el edema corneal (74,1 %). Predominó la localización periférica del infiltrado (51,6 %), con un tamaño de 1-3 mm (48,4 %) y una profundidad hasta el tercio anterior (58,1 %). La complicación más frecuente fue la hipertensión ocular secundaria con un (50 %). El injerto mantuvo la transparencia solo en el 12,9 % de los pacientes.
Conclusiones: la queratitis microbiana después del trasplante de córnea es una complicación amenazante para la visión y puede llevar a la pérdida de la transparencia, debido a la formación de cicatriz corneal. Es necesario mantener el control de los factores predisponentes para disminuir la frecuencia de esta complicación.
Karyna Castro Cárdenas, Silvia Lopez Hernandez, Darlen Rodríguez Rivero, Thelma Tápanes Fernández, Iraisy Hormigó Puertas, Carlos Alberto Perea
299 lecturas
Cirugía de blefaroplastia por técnica convencional versus láser de CO2

Objetivo: presentar los resultados de la cirugía de blefaroplastia, con la técnica convencional y con el uso del láser de CO2.
Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal y prospectivo en 50 pacientes que fueron atendidos en el Servicio de Oculoplastia del Instituto Cubano de Oftalmología «Ramón Pando Ferrer», con el diagnóstico de Dermatochalasis y/o hernia del tejido adiposo orbitario, de enero a junio del 2006. Se conformaron dos grupos de 25 pacientes seleccionados de forma aleatoria, uno para ser intervenido con láser y otro por la técnica convencional.
Resultados: el mayor número de pacientes tratados quirúrgicamente por Dermatochalasis correspondió al grupo de edades entre 50 a 60 años, predominó la cirugía convencional. El 64,0 % representaba al sexo femenino, se le aplicó dentro de este grupo la técnica convencional a un 68,0 %. El 68,0 % correspondió a pacientes de piel blanca, con un uso de 76 % de láser de CO2. El 58,0 % de estos pacientes se le realizó la técnica quirúrgica en un tiempo comprendido entre 30 y 45 minutos. Las complicaciones fueron hiperpigmentación al aplicar el láser de CO2 y la hipocorrección al utilizar la técnica convencional.
Conclusiones: ambas técnicas quirúrgicas muestran resultados satisfactorios para el paciente, por lo que se convierten en una solución al problema estético y funcional del mismo, pero con el uso del láser de CO2 se redujo las complicaciones y el tiempo quirúrgico, siendo así la alternativa preferida por médicos y pacientes.

Ileana Agramonte Centelles, Gustavo Rodríguez Salinas, Yaima Hernández Sánchez, Milagros Danieyis Dorrego Oduardo
376 lecturas
Yileika Elías García, Vladimir Torriente Torriente, Zoila Martínez Legón, Idalia Triana Casado
410 lecturas
Mayrelis Quintero Busutil, Susana Rodríguez Masó, Norma Rodríguez Cabrera, Yurania Bueno Arrieta, Delmis Denis González, Annelise Roselló Leyva
294 lecturas
Justo Sánchez Bravo, Yanaisa Riverón Ruíz, Lorelei Ortega Díaz, Sorania Rodríguez Sánchez, Iramis Miranda Hernández, Isabel Lantigua Maldonado
318 lecturas
Nueva variante de queratoplastia lamelar anterior profunda por abordaje esclerolimbal con técnica de viscodisección

Objetivos: describir las características de la nueva variante de queratoplastia lamelar anterior profunda, por abordaje desde la zona esclerolimbal empleando técnica de viscodisección y, analizar los resultados logrados en la cirugía experimental.
Métodos: el procedimiento fue realizado en el Instituto Cubano de Oftalmología «Ramón Pando Ferrer», a 10 globos oculares humanos no útiles para trasplante. A través de incisión radial a nivel de la esclera adyacente al limbo se diseca hasta visualizar el tejido corneal más oscuro que indica el plano predescemético. Por el espacio creado, se avanza e inyecta viscoelástico desprendiendo controladamente la membrana de Descemet y endotelio.
Resultados: en todos los ojos se pudo completar el procedimiento hasta lograr la disección de la membrana de Descemet. En ocho de ellos (80 %), no se produjo ninguna complicación intraoperatoria, en un ojo (10 %), hubo una perforación periférica de la membrana de Descemet, el proceder fue completado satisfactoriamente por otra incisión similar. En otro ojo (10 %), se produjo ruptura de la Descemet al inyectar viscoelástico para ampliar el desprendimiento. En el total de los casos se logró una disección que permitió aislar la membrana de Descemet transparente, con una superficie lisa y homogénea. El tiempo quirúrgico promedio fue de 18,4 minutos.
Conclusiones: la técnica propuesta resultó segura y rápida en globos oculares enucleados. La disección se realiza en un área periférica de más seguridad. Este proceder también puede resultar de utilidad en la disección de la Descemet para la queratoplastia endotelial de la membrana de la Descemet.

Armando Capote Cabrera, Dunia Cruz Izquierdo, Taimí Cárdenas Díaz, Iván Hernández López, Wina Ravelo Vázquez, Susana Vinardell Pérez
282 lecturas
Intravítrea de acetato de triamcinolona en el edema macular secundario a oclusión venosa de rama retiniana

Objetivos: evaluar los resultados del tratamiento de intravítrea de acetato de triamcinolona, en el edema macular secundario a oclusión de rama venosa retiniana.
Métodos: estudio prospectivo, intervencional, no comparativo, que incluyó a 16 pacientes con edema macular secundario a oclusión de rama venosa retiniana. El tratamiento consistió en inyección intravítrea de triamcinolona (hasta 3 dosis) y, de ponerse tercer retratamiento se realizó grid macular. La primera dosis se puso a los 3 meses de ocurrido el evento oclusivo y se les dio seguimiento por 12 meses. Se determinaron la mejor agudeza visual corregida, grosor foveal retinal y complicaciones.
Resultados: se estudiaron 11 hombres (68,75 %) y 5 mujeres (31,25 %), con promedio de 60,1 años de edad. Del total de pacientes, 8 requirieron 1 dosis (50 %), 5 necesitaron de 2 dosis (31,25 %) y a 3 hubo de aplicarle 3 dosis (18,75 %) más grid macular. La mejor agudeza visual con corrección inicial promedio fue de 0,29 (0,05-0,5) con una mejoría a 0,64 (0,05-1,0) a los 12 meses. El grosor foveal retinal inicial promedio fue de 551,38 (346-967) µm y disminuyó a 204,06 (112-449) µm, a los 12 meses. La complicación más frecuente fue la hipertensión ocular en 4 pacientes (25,0 %)
Conclusión: la inyección intravítrea de triamcinolona constituyó un tratamiento eficaz en el edema macular secundario a oclusión de rama venosa retiniana.

Silvio Llanes Domínguez, Caridad Chiang Rodríguez, Raúl Rúa Martínez, Yusimik Toledo González, Maritza Pérez Pérez
301 lecturas

Revisiones

Ceija Molina Cisneros, Ernesto Alemañy Rubio, Idalia Triana Casado, Liudmira González Rodríguez
427 lecturas
Ailen Garcés Fernández, Suzel Veitía Rovirosa, Iván López Hernández
366 lecturas
Evaluación y conducta recomendada en presencia de precursores vítreorretinianos del desprendimiento de retina

Los cambios y las variaciones anatómicas vítreorretinianas predisponen al desprendimiento de retina regmatógeno, por lo que su conocimiento es de vital importancia para el tratamiento adecuado de los pacientes. Por ello se decidió realizar una revisión acerca de los elementos más importantes al respecto, con el objetivo de actualizar los conocimientos existentes sobre el tema. Estos precursores comprenden tres entidades que, por su fisiopatología, pueden estar presentes en la historia natural de esta afección: Desprendimiento de vítreo posterior, degeneraciones periféricas y desgarro de retina (sintomáticos y asintomáticos). Además, algunas situaciones de riesgo como la cirugía de catarata, la capsulotomía posterior con YAG-láser, los traumatismos y la miopía alta pueden favorecer también al desprendimiento de retina. Estos precursores, por lo general, se hacen más evidentes después de los 40 años, sin predilección por sexo o características raciales y están muy relacionadas con cambios vítreos o su licuefacción. El conocimiento básico y actualizado de estas entidades, así como de los factores de riesgo asociados al desprendimiento de retina es importante para el adecuado manejo y el control de las complicaciones. En la revisión se describen con claridad los pilares fundamentales para el diagnóstico y tratamiento de este tipo de situaciones clínicas.

Ceija Molina Cisneros, Idalia Triana Casado, Ernesto Alemañy Rubio, Liudmira González Rodríguez
412 lecturas

Presentación de casos

Yoanner Martín Perera, Yalier Hernández Velázquez, Darlen Rodriguez Rivero, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Lizet Sánchez Acosta, Marerneda Domínguez Randulfe
384 lecturas
Beatriz Rodríguez Rodríguez, Laine García Ferrer, Mayelin Cheong Quiala, Yolescy Gallar Gutiérrez, Susel Pozo Correa
263 lecturas
Adrianne Mayuli Suñet Álvarez, Rafael González Díaz, Beatriz Rodríguez Rodríguez, Daysi Vilches Lescaille, Yoel Rodríguez Martín, Raúl Rúa Martínez
394 lecturas
Vladimir Torriente Torriente, Bárbara Ruiz Rojas, Marilín Vega Torres, Beatriz Gamboa Escanelle, Idalia Triana Casado, Zoila Caridad Martínez Legón
334 lecturas
Mayrelis Quintero Busutil, Nayma Domínguez Bausat, Susana Rodríguez Masó, Marilyn Linares Guerra, Delmis Denis González, Yurania Bueno Arrieta
323 lecturas