Sup. Oftalmología pediátrica

Tabla de contenidos

Editorial

Teresita de Jesús Méndez Sánchez
260 lecturas

Investigaciones

Rosa María Naranjo Fernández, Yaimir Estévez Miranda, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Lucy Pons Castro, Pedro Daniel Castro Pérez
314 lecturas
Factores de riesgo que influyen en la no obtención de visión binocular en operados de esotropía congénita

Objetivo: determinar los factores de riesgos que influyen en la no obtención de visión binocular en los pacientes operados de esotropía congénita.
Métodos: estudio de serie de casos en pacientes operados de esotropía congénita en el Servicio de Oftalmología Pediátrica del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", en el período comprendido de enero de 2007 a mayo de 2010. Se analizaron las variables siguientes: fusión, estereopsis, edad quirúrgica, estabilidad del alineamiento ocular, número de cirugías, ambliopía y defecto refractivo.
Resultados:
el 57,7 % de los pacientes alcanzó fusión y el 30,8 % logró estereopsia, en un rango de 3 000 a 400 segundos de arco. Los niños operados tuvieron después de los 18 meses un riesgo cinco veces mayor de no desarrollar fusión y cuatro veces mayor de no desarrollar estereopsis que los operados antes de esa edad. Los pacientes que perdieron el alineamiento ocular tuvieron al año de la cirugía casi tres veces mayor probabilidad de no alcanzar fusión que aquellos que mantuvieron la ortotropía. La probabilidad de no desarrollar estereopsis fue casi dos veces mayor en los niños ambliopes.
Conclusiones:
la cirugía temprana resulta importante para mejorar los resultados funcionales visuales en los operados de esotropía congénita. La pérdida del paralelismo ocular y la ambliopía estuvieron asociadas al no desarrollo de fusión y estereopsis.

Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Juan Raúl Hernández Silva, Rosa María Naranjo Fernández, Pedro Daniel Castro Pérez, Yaimir Estévez Miranda, Carmen Padilla González
329 lecturas
Yuliet Prado Blanco, Rosa María Naranjo Fernández, Yaimir Estévez Miranda, Teresita de Jesús Méndez Sánchez
410 lecturas
Sissi Vásquez Hernández, Rosa María Naranjo Fernández
396 lecturas
Madelaine López González, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Suzel Lapido Polanco, Isabel Obret Mendive, Waldemar Baldoquin Rodríguez
329 lecturas
Ambliopía en escolares del seminternado "Juventud de acero", del municipio de Caimito

Objetivo: determinar las características clínicas y epidemiológicas de la ambliopía en escolares del seminternado "Juventud de Acero", del municipio de Caimito, en la provincia de Artemisa, en el período comprendido de enero a junio de 2011.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en escolares con edades comprendidos entre 5 a 11 años. El universo de trabajo estuvo constituido por 459 alumnos, matrícula de la institución durante el curso escolar 2011-2012. La muestra fue de 403 niños, a quienes se les determinó la agudeza visual sin corrección. A los que presentaron agudeza visual menor de 1,0 se les realizó examen oftalmológico y refracción. Se estudiaron las variables: edad, sexo, defecto refractivo, etiología y grado de severidad de la ambliopía.
Resultados:
en el universo estudiado se constató ambliopía en el 4,2 %, del cual el 76,5 % presentó afectación unilateral. El sexo femenino fue afectado en el 70,6 % y los niños con edades entre 7 y 8 años en un 35,4 y 29,4 %. El astigmatismo miópico mixto fue detectado en el 20,8 % y el miópico compuesto en el 16,7 %. La ambliopía anisometrópica se observó en el 47,0 %, seguida de la refractiva 35,3 %. Se encontró la forma leve en el 76,2 % de los ojos y profunda en el 4,8 %.
Conclusiones:
la frecuencia de presentación de la ambliopía fue baja, y la unilateral fue la más observada por estar asociada principalmente a anisometropía. Los escolares más afectados fueron los del sexo femenino y los de edades entre 7 y 8 años. El defecto refractivo más frecuente fue el astigmatismo mixto. Predominaron la ambliopía ligera y la de etiología anisometrópica.

Giselle Jiménez Rodríguez, Lourdes R. Hernández Santos, Maby Soto García
547 lecturas

Revisiones

Yanileidy Blanco González, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Haymy Casanuevas Cabeza, Daniel López Felipe, Imalvet Santiesteban García, María Teresa Arronte Alarcón
455 lecturas
Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Juan Raúl Hernández Silva, Rosa María Naranjo Fernández, Yanileidy González Blanco, Haymy Caridad Casanueva Cabeza, Doris Canes Nápoles
534 lecturas
Milagros Danieyis Dorrego Oduardo, Lourdes R. Hernández Santos, Pedro Daniel Castro Pérez, Rosa María Naranjo Fernández, Yaimir Estévez Miranda, Lucy Pons Castro
327 lecturas
Yolelvis Monfort Estévez, Teresita de Jesús Méndez Sánchez
535 lecturas
Lourdes R. Hernández Santos, Lázaro Vladimir Hernández Ruiz, Lucy Pons Castro, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Milagros Dorrego Oduardo, Loengrhys Infantes Arceo
1093 lecturas
Rosa María Naranjo Fernández, Yaimir Estévez Miranda, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Milagros Dorrego Oduardo, Raúl Rúa Martínez
510 lecturas

Presentación de casos

Daniel López Felipe, Teresita de Jesús Méndez Sánchez
1091 lecturas
Yanileidy Blanco González, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Haymy Casanuevas Cabeza, Daniel López Felipe, Liamet Fernández Argones, Pedro Castro Pérez
331 lecturas
Parálisis del músculo oblicuo superior atípica

Las paresias y parálisis oculomotoras implican todos aquellos procesos susceptibles de producir un déficit parcial o total de los movimientos del globo ocular. La lesión puede estar en cualquier parte del sistema oculomotor que incluye la corteza cerebral, el tronco cerebral, nervios, placa neuromuscular y del propio músculo. Las paresias y/o parálisis del músculo oblicuo superior o IV par craneal constituye una de las más frecuentes en la práctica médica estrabológica, puede ser de etiología congénita o adquirida, se caracteriza por hipertropía que aumenta con la inclinación de la cabeza hacia el hombro del lado del ojo afectado (signo de Bielschowsky), anisotropía en V, exciclotropía. Los pacientes con paresias y/o parálisis adquirida muestran diplopía vertical y torsional que aumenta con la mirada hacia abajo, tortícolis con inclinación de la cabeza hacia el lado opuesto del ojo afectado y descenso del mentón. El paciente acude a consulta por presentar diplopía vertical y torsional de 13 años de evolución. Al examen de la motilidad ocular había ortotropía en la Posición Primaria de la Mirada con hiperforia al cover test ojo izquierdo, 10 Dp base inferior por barra de prismas, exciclotropía 5*, tortícolis hacia la derecha y Bielschowsky positivo hacia el lado izquierdo. La impresión diagnóstica fue paresia adquirida del músculo OS izquierdo de etiología no precisada. El tratamiento realizado fue la retroinserción del recto superior del ojo izquierdo 4 mm más el desplazamiento temporal de un 1/4 de la inserción con el objetivo de eliminar la diplopía vertical y torsional y la posición anómala de la cabeza.

Pedro Daniel Castro Pérez, Lourdes R. Hernández Santos, Yanileidis González Rojas
472 lecturas
Lourdes R. Hernández Santos, Pedro Daniel Castro Pérez, Lucy Pons Castro, Elyn Rubán Rodríguez, Katya Lora Domínguez, Sirley Sibello de Ustua
333 lecturas

Correspondencia

Cameron F. Parsa
305 lecturas
Cameron F. Parsa
478 lecturas