Tabla de contenidos

Editorial

Beatriz Rodríguez Rodríguez, Violeta Rodríguez Rodríguez
380 lecturas

Investigaciones

Microperimetría en la cirugía del agujero macular idiopáticoObjetivo: demostrar la utilidad de la microperimetría pre y posoperatoria en operados de agujero macular idiopático entre 2010-2012, en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".
Métodos:
en una investigación longitudinal-prospectiva de 17 operados de agujero macular, se estudiaron la agudeza visual corregida y la microperimetría preoperatoria y posoperatoria. Se estableció como mejoría de la agudeza visual corregida si mejoraban dos líneas o más y como mejoría de la microperimetría si cumplían al menos dos de los parámetros: desaparición de escotoma absoluto, desaparición de escotoma relativo y mejoría de la sensibilidad retineana. Se efectuó el examen oftalmológico y la tomografía óptica coherente pre y posoperatorios, en los que se precisó la presencia y el cierre del agujero.
Resultados:
en la microperimetría preoperatoria presentaban escotoma absoluto el 64,71 %, y escotoma relativo el 94,12 %; la sensibilidad retiniana media fue de 8,40 ± 4,39 y la fijación era estable en el 81,82 % de los pacientes. La sensibilidad retineana media preoperatoria presentó significación estadística respecto a la mejoría de la agudeza visual (p= 0,012). De los pacientes con cierre del agujero (64,71 %), el 72,73 % mejoró la agudeza visual (p= 0,006), y el 54,55 % mejoró la microperimetría (p= 0,002). Se encontró significación estadística entre el cierre del agujero macular y la mejoría de la agudeza visual corregida (p= 0,009) y entre el cierre y la mejoría de la microperimetría (p= 0,043).
Conclusiones:
la sensibilidad retineana preoperatoria puede constituir un factor predictivo para la recuperación funcional del agujero macular. La recuperación de la agudeza visual tras el cierre del agujero conlleva la mejoría de la microperimetría. Esta última constituye un punto de apoyo para continuar la recuperación funcional.
Elianne Perera Miniet, Meisy Ramos López, Juan R. Hernández Silva
251 lecturas
Inyección intravítrea de bevacizumab vs. acetato de triamcinolona en el edema macular secundario por oclusión de la rama venosa retinianaObjetivo: comparar los resultados del tratamiento intravítreo de bevacizumab y de acetato de triamcinolona en el edema macular secundario ante la oclusión de rama venosa retiniana.
Métodos:
estudio prospectivo, intervencional, aleatorio y comparativo realizado en 34 pacientes. El grupo 1 (16 pacientes) con inyección intravítrea de acetato de triamcinolona y el grupo 2 (18 pacientes) con inyección de bevacizumab hasta completar 3 dosis en cada grupo, seguida la tercera dosis de grid macular. La dosis inicial fue a los 3 meses de la afección, y la evaluación final a los 12 meses. Se evaluó la agudeza visual mejor corregida (Snellen), grosor macular y complicaciones.
Resultados:
en el grupo 1 la mejor agudeza visual con corrección evolucionó de 0,29 (0,05-0,5) a 0,64 (0,05-1,0); en el grupo 2 de 0,24 (0,05-0,5) a 0,66 (0,11,0). El grosor macular en el grupo 1, de 551,3 (346-967) micras, mejoró a 204,06 (112-449) micras; en el grupo 2, de 546,2 (283-1020) micras, hasta un grosor retinal foveal de 181,05 (112-312) micras. Como complicaciones, en el grupo 1 hubo un incremento de la tensión ocular en el 25,0 % de los pacientes y una progresión de catarata en el 12,5 %.
Conclusiones:
el tratamiento de inyección intravítrea de bevacizumab en el edema macular secundario a oclusiones venosas de rama retiniana muestra mejor resultado que el de acetato de triamcinolona. También son menores las complicaciones asociadas al bevacizumab.
Caridad Chiang Rodríguez, Raúl Rúa Martínez, Silvio Llanes Domínguez, Yusimik Toledo González, Suzel Lapido Polanco, Waldemar Baldoquín Rodríguez
269 lecturas
Electrofisiología de la visión: generalización de estudios normativos en individuos sanosObjetivo: obtener valores normativos de electrorretinograma estándar y con patrón, así como potenciales evocados visuales con patrón y con luz difusa, en un grupo de individuos sanos.
Métodos:
se realizó un estudio prospectivo y descriptivo en sujetos sanos que acudieron al Servicio de Neuroftalmología del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", en un período de seis meses. Fueron incluidos 60 ojos de adultos entre 20-40 años de uno y otro sexos, con examen físico oftalmológico normal.
Resultados:
los valores medios de amplitud y latencia al pico o tiempo implícito de P50 para el electrorretinograma a patrón fueron de 1,75 microvoltios y 53,7 ms. El electrorretinograma estándar mostró valores de amplitud de la onda b de 300, 550 y 290 microvoltios para las respuestas escotópica, mesópica y fotópica respectivamente. La latencia al pico de la onda P100 en los potenciales evocados visuales con patrón a 60 y 20 minutos de arco fue de 107 y 110 ms, y en la respuesta a luz difusa el valor de P2 fue de 110 ms con una diferencia interocular inferior a los 5 ms en ambos estudios.
Conclusiones:
los estudios electrofisiológicos propuestos muestran valores de normalidad y de utilidad en la evaluación de resultados patológicos indicativos de afectación funcional visual a diferentes niveles, y constituyen una herramienta válida, como referencia al resto de los laboratorios de electrofisiología visual de los centros oftalmológicos del país.
Odelaisys Hernández Echevarría, Yannara Elina Columbié Garbey, Yaimara Hernández Silva, René LLanes Rodríguez, Rafael Castells Ferrás, Diamara Ferro Hernández
371 lecturas
Lourdes R. Hernández Santos, Pedro D. Castro Pérez, Elyn Ruban Rodríguez, Lucy Pons Castro, Yaimir Estevez Miranda
313 lecturas
Comportamiento de las urgencias oftalmológicas en el policlínico "Ramón González Coro"

Objetivo: determinar el comportamiento clínico y epidemiológico de las urgencias oftalmológicas en el policlínico "Ramón González Coro", en el año 2013.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el cual participaron los pacientes que asistieron a consulta externa de Oftalmología del Policlínico. La muestra quedó constituida por 240 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para la obtención de la información se confeccionó una planilla de recolección de datos, basados en los objetivos propuestos.
Resultados:
el sexo que predominó fue el masculino (52,6 %) y el grupo etario el comprendido entre 20-29 años. Las urgencias no traumáticas fueron las que prevalecieron, con el 64,2 %, y un ligero aumento en el sexo femenino. En las traumáticas imperó el sexo masculino. La estructura ocular más afectada fue la córnea, con el 41,7 %, tanto en las urgencias traumáticas como no traumáticas, seguida por la conjuntiva (32,1 %). Las urgencias remitidas representaron el 10,4 %.
Conclusiones:
en las urgencias oftalmológicas predomina el sexo masculino y son más frecuentes las urgencias no traumáticas. La estructura ocular más afectada es la córnea, tanto en las urgencias traumáticas como en las no traumáticas. En la población estudiada las patologías que se presentan con mayor frecuencia son la queratitis, la conjuntivitis y la erosión corneal.

yordanis Hernández Fernández, María del Carmen Benítez Merino, Gelen Welch Ruiz, Viviana Fundora Salgado
360 lecturas
Caracterización clinicoepidemiológica de la conjuntivitis alérgica en el Hospital Oftalmológico "Port Mourant", de GuyanaObjetivo: caracterizar el comportamiento clinicoepidemiológico de la conjuntivitis alérgica en pacientes que acudieron al Hospital Nacional Oftalmológico "Port Mourant", de Guyana, entre los meses de enero y marzo de 2012.
Métodos:
estudio observacional descriptivo, longitudinal y prospectivo. El universo fue representado por enfermos con dicha afección. Se tomó una muestra representativa de ellos (56), atendiendo a criterios de inclusión. Las variables empleadas fueron: la edad, el sexo, la raza, los síntomas y signos principales y la correspondencia clínica y de laboratorio. Los resultados se presentaron en cuadros estadísticos.
Resultados:
predominó el grupo de 10-19 años, con 22 pacientes (39,28 %) y el sexo femenino con 42 (75,00 %). La raza predominante fue la india con un total de 43 pacientes (76,78 %). Los síntomas y signos frecuentes fueron: prurito ocular, 43 casos (76,78 %), prevalente en sexo femenino con 35 (62,50 %) y el lagrimeo (33,92 %) también fue mayor en las féminas (23,21 %). La hiperemia y los folículos conjuntivales estuvieron presentes en el 100 % de los casos. Hubo un alto porcentaje de negatividad en los análisis complementarios: heces fecales (92,86 %), el conteo absoluto de eosinófilos (82,15 %) y leucograma con diferencial (80,36 %).
Conclusiones:
la conjuntivitis alérgica es más frecuente en las personas jóvenes del sexo femenino, y en los indios por ser la raza con mayor prevalencia en el área. El prurito ocular y el lagrimeo son frecuentes en la alergia ocular, así como la hiperemia y los folículos conjuntivales. No es necesaria la realización de complementarios para la terapéutica, sino solo el método clínico oportuno.
Armando Rodríguez Romero, Ramón Vázquez García, Marena Morales Morales, Caridad Hernández Porro
475 lecturas
Sandra Navarro Noya, Carmen María Rodríguez Padilla
691 lecturas

Revisiones

Julio César González Gómez, Eliecer Pérez García, Odelaisys Hernández Echevarría, Yaimara Hernández Silva
421 lecturas
Cirugía de catarata en el paciente diabético

La diabetes mellitus es una de las principales causas de ceguera en el mundo. La retinopatía diabética sola representa al menos el 12 % de los nuevos casos cada año. Los diabéticos tienen un riesgo 25 veces más de volverse ciegos y desarrollar catarata de forma precoz que la población en general. La calidad de la atención en estos pacientes define el resultado visual. Profundizar en los elementos de la cirugía de catarata en el paciente diabético es esencial. Se realizó una búsqueda bibliográfica de las publicaciones y guías de prácticas clínicas sobre la cirugía de catarata en el paciente diabético publicadas durante los años 2009-2014. La información obtenida fue revisada y procesada por el equipo de investigadores. Se definieron los elementos de importancia en el paciente diabético en las etapas del proceso de atención para la cirugía de catarata pre, trans y posoperatorio. La evaluación integral en los pacientes diabéticos para la cirugía de catarata tiene particularidades que definen la ganancia visual. Las técnicas de facoemulsificación y la implantación de lentes hidrofílicos en el saco capsular han representado un avance en el tratamiento de los pacientes diabéticos, con menor incidencia de cuadros inflamatorios en el posoperatorio, lo que se atribuye al escaso traumatismo quirúrgico que conlleva la técnica. El tratamiento farmacológico o con láser (fotocoagulación) y la cirugía precoz mejoran el pronóstico visual.

Iraisi F. Hormigó Puertas, Kenia Galindo Reymond, Taimí Cárdenas Díaz, Pablo León Cabrera, Katia M. Trujillo Fonseca, Eric Montero Díaz
393 lecturas
Lázara Kenia Ramírez García, María Elena Ríos Rodríguez, Clara Gisela Gómez Cabrera, Irene Rojas Rondón, Juan Carlos Gracia Arboleda
330 lecturas
Lázara Kenia Ramírez García
246 lecturas

Presentación de casos

Taimí Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer, Iván Hernández López, Dunia Cruz Izquierdo, Iramis Miranda Hernández
262 lecturas
Mayrelis Quintero Busutil, Daysi Caridad Vilches Lescalle, Yurania Bueno Arrieta, Susana Rodríguez Masó, Carlos Alberto Perea Ruíz, Miladis Paz Lorenzo
260 lecturas

Oftalmología y Sociedad

Zoraida Enríquez O´Farrill, Francisco Borjas Borjas
516 lecturas
Beatriz Rodríguez Rodríguez
1360 lecturas
Beatriz Rodríguez Rodríguez, Violeta Rodríguez Rodríguez, Meysi Ramos López, Yolanda Velázquez Villares, Ernesto Alemañi Rubio, Rafael Ernesto González Díaz, Caridad Chiang Rodriguez
506 lecturas