enero - marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Iramis Miranda Hernández, Marcelino Río Torres
502 lecturas

Investigaciones

Mejoría clínica después del sondaje intraductal en la disfunción de las glándulas de MeibomioObjetivo: comparar síntomas del paciente (sensibilidad a la luz, sensación de arenilla, irritación o dolor ocular, visión borrosa y mala visión) antes y después del sondaje intraductal.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", en el período comprendido de marzo del año 2014 a marzo de 2015, en 50 ojos (25 pacientes) con el diagnóstico de disfunción de las glándulas de Meibomio, a los que se les realizó el sondaje intraductal.
Resultados: la edad promedio fue de 47,12 ± 11,49 años, con ligero predominio del sexo femenino (64 %). Los pacientes presentaron, la última semana previa al tratamiento, sensibilidad a la luz; sensación de arenilla; irritación o dolor ocular, visión borrosa y mala visión desde la mitad del tiempo hasta todo el tiempo. A la semana después de sondaje no hubo respuestas de todo el tiempo, excepto en la visión borrosa y la mala visión. Al mes y a los 6 meses los resultados fueron similares con respuestas de en ningún momento hasta la mitad del tiempo en la sensibilidad a la luz, sensación de arenilla e irritación ocular. En cuanto a la visión borrosa y la mala visión, la respuesta más frecuente fue algunas veces.
Conclusión: el sondaje intraductal ofrece mejoría de los síntomas del paciente con disfunción de las glándulas de Meibomio desde la primera semana posterior al tratamiento; se hace más manifiesta después del mes, y se mantiene durante los seis meses posteriores a este.
Taimi Cárdenas Díaz, Iván Hernández López, Michel Guerra Almaguer, Dunia Cruz Izquierdo, Eric Montero Díaz, Yardanis Hernández Fernández
386 lecturas
Modificaciones corneales posqueratoplastia penetrante óptica

Objetivo: determinar las modificaciones de la córnea donante en el primer año de la posqueratoplastia.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de serie de casos en 45 pacientes. Para el procesamiento de las variables se utilizó la prueba de Chi cuadrado con corrección de Yates asociada a pruebas de rangos con signos de Wilcoxon y la prueba de probabilidades exactas de Fischer.
Resultados: el diagnóstico más frecuente fue la queratopatía bullosa (35,5 %). La pérdida celular anual fue de 22,8 %; el astigmatismo oblicuo con 61,5 % y la media del cilindro queratométrico de 5,96. En microscopia confocal encontramos ausencia de fibras nerviosas (86,7 %), presencia de queratocitos activados (22,2 %) y haze (11,1 %). Los injertos transparentes correspondieron al 82,2 %. Observamos queratocitos activados en 80 % de córneas no transparentes. El 33,3 % de los leucomas corneales se opacificaron. La complicación más frecuente fue el glaucoma secundario (33,3 %). El 100 % de las úlceras corneales bacterianas evolucionaron a fallo del injerto.
Conclusiones: la córnea posqueratoplastia presenta una pérdida celular endotelial anual de 22,8 %, astigmatismo oblicuo, cilindro queratométrico entre 3-6 dioptrías, presencia de queratocitos activados y haze corneal como factores pronósticos de pérdida de transparencia del injerto. El leucoma corneal posúlcera, la queratopatía bullosa como diagnóstico preoperatorio y la úlcera corneal bacteriana como complicaciones provocan pérdida de transparencia del injerto.

Zaadia Pérez Parra, Carmen Padilla González, Madelyn Jareño Ochoa, Zulema Gómez Castillo, Michel Guerra Almaguer, Marlene Sibila González
2216 lecturas
Efectividad del cálculo del lente intraocular por Pentacam y por el método de Maloney en pacientes con cirugía refractiva corneal previaObjetivo: comparar los resultados visuales de los pacientes con cirugía refractiva corneal, operados de catarata e implante de lente intraocular, calculado por el método de Maloney y por Pentacam.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en 41 ojos de 31 pacientes con catarata y antecedentes de cirugía refractiva corneal, divididos aleatoriamente en dos grupos (1 y 2) con 23 y 18 ojos respectivamente, para calcular el poder corneal por el método de Maloney y por Pentacam, respectivamente, necesario para el cálculo de la lente intraocular a implantar.
Resultados: la mayoría de los pacientes tenía antecedentes de queratotomía radial (90,24 %). El poder dióptrico medio de la lente mediante el método de Maloney fue de 18,8 ± 4,20, mientras que con la lectura queratométrica, medida a 4,0 mm del Pentacam, fue de 18 ± 4,20, con una diferencia media de 0,80 dioptrías ( p= 0,000) asociada a la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon. El componente esférico posoperatorio promedio fue de -0,49 ± 0,65 dioptrías en el grupo 1 y de -0,57 ± 0,685 en el grupo 2, con una diferencia entre la esfera observada y la esperada de 0,16 y 0,15 dioptrías respectivamente (p= 0,906), asociada a la prueba U de Mann-Whitney. quedaron emétropes un 43,48 % del grupo 1 y un 50 % del grupo 2.
Conclusiones: ambos métodos brindan resultados visuales favorables, pero el cálculo de la lente intraocular a partir de las lecturas queratométricas aportadas por el Pentacam ofrece mejores resultados visuales para los pacientes con antecedentes de cirugía refractiva corneal.
Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Taimi Cárdenas Díaz, Eric Montero Díaz, Yanay Ramos Pereira, Michel Guerra Almaguer, Yoriel Cuan Aguilar
377 lecturas
Yey Fano Machín
564 lecturas
Yisel Núñez Larín, Iramis Miranda Hernández, Iván Hernández López, Jesús Rubén Hernández Ramos, Isabel Obret Mendive
419 lecturas
Cirugía del desprendimiento de retina en el Departamento de Oftalmología de la Hamad Medical Corporation en Doha, QatarObjetivo: describir las características relacionadas con el desprendimiento de retina regmatógeno de los pacientes atendidos en el Servicio de Oftalmología de la Hamad Medical Corporation en Doha, Qatar.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de series de casos retrospectivas no comparativo de todos los pacientes (114) quienes experimentaron la reparación de desprendimiento de retina regmatógeno por 2 años (entre enero del año 2011 y diciembre 2012) en el Departamento de Oftalmología de la Hamad Medical Corporation. La demografía de los pacientes, el resultado visual, las complicaciones y las tasas de fracaso fueron identificados y registrados.
Resultados: la replicación de la retina sucedió en el 95,3 % de los pacientes y la mejor agudeza visual posoperatoria corregida de 6/36 a 6/6 fue alcanzada en el 59,7 %. Los probables factores de riesgo fueron el desprendimiento de retina en paciente miope en el 39,4 %; el desprendimiento de retina posoperatorio en el 14,9 % y el desprendimiento de retina traumático en el 22,8 %. El desprendimiento por la degeneración retiniana periférica fue de 9,6 % y la causa no visible se registró en el 13,2 %.
Conclusiones: el estudio ha revelado un resultado alentador para la reparación de desprendimiento de retina en el Departamento de Oftalmología de la Hamad Medical Corporation en Doha Qatar.
Fareed Warid AL-Laftah, Maha El Shafei, Zakara Afgan, Dalal ALmass, Hussam Eddin Tawfiq, Violeta Rodríguez Rodríguez
415 lecturas

Revisiones

Fernando Hernández Pardines, Fernando José Aguirre Balsalobre, Javier Aritz Urcola Carrera, Pablo Alcocer Yuste
845 lecturas
Belkys Rodríguez Suárez, Yaimara Hernández Silva, René Llanes Rodríguez, Zucell Veitía Rovirosa, Katia Trujillo Fonseca, Michel Guerra Almaguer
1300 lecturas
Oreste Mariño Hidalgo, Michel Guerra Almaguer, Taimi Cárdenas Díaz, Gabriel Pérez Hernández, Yaisel del Carmen Medina, Roberto Milanés Camejo
775 lecturas
Yoriel Cuan Aguilar, Eric Montero Díaz, Taimi Cárdenas Díaz, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Iraisi Hormigó Puertas, Zucell Veitía Rovirosa
366 lecturas
Desprendimiento seroso macular asociado a foseta papilar congénita y coloboma de papila: ¿Qué opciones terapéuticas tenemos?

La foseta papilar es una rara anomalía congénita que forma parte del espectro de las anormalidades congénitas del disco óptico. Se trata de invaginaciones intrapapilares que suelen localizarse en el margen del disco óptico. La mayoría se localiza a nivel temporal; en torno al 20 % son de localización central seguidas por las fosetas superiores, inferiores o nasales. La bilateralidad se estima en un 10-15 % y su incidencia se ha establecido en torno al 0,19 %. Suelen ser asintomáticas, aunque en aproximadamente el 50 % de los casos se produce afectación macular por el paso de fluido procedente desde la foseta papilar hacia las diferentes capas retinianas, lo que afecta secundariamente la agudeza visual y es, por tanto, el motivo de consulta. Hasta el momento se han descrito múltiples alternativas terapéuticas para el tratamiento de los desprendimientos de retina serosos asociados a foseta de papila, pero ninguna de estas alternativas se ha impuesto sobre el resto. El tratamiento de esta enfermedad consiste en cerrar la comunicación entre la foseta y el espacio subretiniano con diversas opciones terapéuticas como: la fotocoagulación láser, la neumoretinopexia, la indentación escleral posterior, la fenestración del nervio óptico, la vitrectomía o alguna combinación de las anteriores. La actual revisión bibliográfica se propone profundizar en el tema, sobre la base de pacientes en consulta con dicha afección retiniana.

Caridad Chiang, Ileana Vila Dopico, Rafael Ernesto González Díaz, Yusimik Toledo González, Carlos Alberto García Gutiérrez, Yolanda Velázquez Villares
385 lecturas
Consuelo Vélez-Álvarez, Héctor Darío Escobar-Gómez, Camilo Barrera-Valencia
677 lecturas

Presentación de casos

Manuel Fernando Buitrago Torrado, Laura María Duarte Bueno, Silvia Juliana Galvis Blanco, Laura Sofía Torres Parada, Gabriel Eduardo Pérez García
739 lecturas
Violeta Rodríguez Rodríguez, Wilmer Gisbert López, Beatriz Rodríguez Rodríguez, Rodrigo Gisbert López, Marnie Venegas Henquen
442 lecturas
Rocío Hernández Martínez, Meisy Ramos López, Yolanda Velázquez Villares
317 lecturas
Francisco Yunier Fumero González, Malvys Vidal Castillo, Daylin Cárdenas Chacón, Liamet Fernández Argones, Ibraín Piloto Díaz
422 lecturas
Dunia Cruz Izquierdo, Iván Hernández López, Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer, Raúl Pérez Suárez, Oreste Mariño Hidalgo
445 lecturas

Oftalmología en la historia

Marcelino Río Torres
481 lecturas