Tabla de contenidos

Editorial

Juan Raúl Hernández Silva
146 lecturas

Investigaciones

Zucell Ana Veitía Rovirosa, Martha Elena Hernández González, Eneida De la Caridad Pérez Candelaria, Belkys Rodríguez Suárez, Ana María Méndez Duque de Estrada
179 lecturas
Iraisi Hormigó Puertas, Pablo León Cabrera, Kenia Galindo Reymond, Belkys Rodríguez Suárez, Marieta Gutiérrez Castillo
279 lecturas
Magdevis Ruiz Miranda, Meisy Ramos López, Iraisi Hormigó Puertas, Yaimet Pérez Infante, Katia Margarita Trujillo Fonseca
230 lecturas
Caridad Chiang Rodríguez, Huiwen Zhang, Suzel Ivón Lapido Polanco, Yusimik Toledo González, Armando Ángel Chirino Chiang
248 lecturas
Alejandro Rodríguez Mercado, Luis Armando Villamar Martínez, Eduardo Corzo Buenrostro, Sabino Chávez Cerda, Anabel Socorro Sánchez Sánchez
154 lecturas
Caracterización epidemiológica del trauma ocular a globo abierto

Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas del trauma ocular a globo abierto.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en pacientes con trauma ocular a globo abierto y afectación del segmento posterior en pacientes hospitalizados en el Servicio de Vítreo-Retina del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” entre julio del año 2017 y julio de 2018.
Resultados:
El 68,18 % de los pacientes fue menor de 50 años y el 88,64 % fueron hombres. El trauma más común fue el penetrante (91,11 %); el 68,89 % de las lesiones ocurrió en zona 1, con predominio de las heridas menor o igual a 4 mm (75,56 %). La circunstancia más común del trauma fue la laboral (50 %). El mecanismo de producción predominante fue el martilleo sobre metal (71,11 %); el 65,91 % de los traumas ocurrieron en zona urbana; el 96,46 % no usaba protección; el 57,77 % tenía una agudeza visual inicial de cuenta dedo o mejor, y la presencia de cuerpo extraño intraocular ocupó el 77,78 %.
Conclusiones:
En el trauma ocular a globo abierto predominan la edad por debajo de 50 años, el sexo masculino y los traumas penetrantes. La mayor parte se presenta de forma unilateral, durante las actividades laborales y sin protección ocular. Más de la mitad de los pacientes presentan agudeza visual inicial de cuenta dedos o mejor. Los signos oculares asociados más frecuentes son el cuerpo extraño intraocular y la catarata traumática.

Lainé García Ferrer, Yali Yang, Elianne Perera Miniet, Yenelis Molina Santana, Mayumi Chang Hernández
190 lecturas

Revisiones

Heidy Hernández Ramos, Juan Raúl Hernández Silva, Meisy Ramos López
176 lecturas
Yaumary Bauza Fortunato, Raúl Plasencia Salini, Iván Hernández López, Zucell Ana Veitía Rovirosa, Taimi Cárdenas Díaz
168 lecturas
Lourdes Rita Hernández Santos, Pedro Daniel Castro Pérez, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Alcira Milena Benavides Chamorro, Lucy Pons Castro
168 lecturas
Astigmatismo y cirugía de catarata

La catarata es la primera causa de ceguera curable en el mundo y se produce por la opacidad del cristalino, con una disminución gradual, lenta y progresiva de la agudeza visual. La cirugía para extraer el cristalino es la única forma de curar esta discapacidad visual. La facoemulsificación ha evolucionado con el fin de lograr su perfección y el objetivo de restablecer la visión de los pacientes con la mayor calidad y cantidad en el menor tiempo posible. El desarrollo científico ha estado encaminado a controlar o eliminar el astigmatismo preoperatorio o inducido por la cirugía, y para esto se ha incluido en la actualidad el empleo de los lentes intraoculares trifocales flexibles tóricos y las incisiones menores a dos milímetros en la córnea clara, así como las incisiones relajantes limbares, las incisiones opuestas en la córnea clara, la cirugía refractiva fotoablativa y el láser de femtosegundo. Para lograr un resultado refractivo en la cirugía de catarata es imprescindible minimizar al máximo el astigmatismo inducido por el procedimiento. Este éxito se logra con un estudio personalizado preoperatorio exhaustivo, que permita satisfacer las necesidades visuales del paciente y su reincorporación temprana a sus tareas. De ahí la motivación para realizar una búsqueda de los últimos diez años de diversos artículos publicados, con el objetivo de describir los principios para evaluar el astigmatismo medio inducido posterior a la cirugía del cristalino, y su repercusión en la calidad visual y de vida de los pacientes. Se utilizó la plataforma google, específicamente la Biblioteca Virtual de Salud, con todos sus buscadores.

Qiang Fu, Juan Raúl Hernández Silva, Heidy Hernández Ramos, Meisy Ramos López, Wang Jiayue
261 lecturas
Ceija Molina Cisneros, Beatriz Alejandra Cárdenas Aguilar
196 lecturas
Fengqi Li, Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer, Raúl Gabriel Pérez Suárez
151 lecturas
Wang Jiayue, Juan Raúl Hernández Silva, Heidy Hernández Ramos, Meisy Ramos López, Qiang Fu
270 lecturas

Presentación de casos

Ernesto Enrique Horta Tamayo, Orlando Ríos Mastrapa, Melba Zaldívar Santiesteban, Luis César Acosta González, Carlos García Alonso
105 lecturas
Belkys Rodríguez Suárez, Yanay Ramos Pereira, Taimi Cárdenas Díaz, Eneida de la Caridad Pérez candelaria, Iraisi Hormigó Puertas
146 lecturas
Rocío Hernández Martínez, Rafael Ernesto González Díaz, Meysi Ramos López, Elianne Perera Miniet, Yenelis Molina Santana
241 lecturas
Leopoldo Garduño Vieyra, Everardo Castro Camacho, Isabel De la Fuente-Batta, Alejandra Lira Álvarez
213 lecturas