Tabla de contenidos

Editorial

Implementación del Open Journal Systems en nuestra revista

El Open Journal Systems es un sistema de gestión y publicación de revistas científicas y académicas en internet. Está diseñado para disminuir el tiempo empleado en el proceso editorial de la revista. Permite un manejo eficiente y unificado en línea del flujo editorial desde la recepción del manuscrito hasta la publicación del artículo.

Este sistema es una solución de software de código abierto desarrollado por el grupo Public Knowledge Project, Canadá, que está dedicado al aprovechamiento y desarrollo de las nuevas tecnologías para el uso en la investigación académica. Este grupo, desde su fundación en 1998, ha desempeñado un papel activo dentro del movimiento de "acceso abierto" presentando el software libre líder para la publicación de revistas y conferencias en internet.

En Cuba, la Editorial Ciencias Médicas ha comenzado a implementarlo y ya son varias las revistas científicas que lo poseen. Nuestra publicación lo utiliza desde el primer número del año 2011.

Múltiples son las ventajas que ofrece el OJS y dentro de ellas se encuentran:

  • Instalación y control de manera local en un servidor web propio.
  • Los editores pueden configurar los requisitos de su publicación.
  • Todos los contenidos se envían y gestionan en línea.
  • Presenta un módulo de suscripción que se ajusta al libre acceso o puede introducirse un sistema de pago.
  • Realiza la indexación completa del contenido.
  • Los autores envían directamente sus artículos y es posible la introducción de comentarios.
  • Interfaz multilingüe.
  • Ayuda en línea contextual.
  • Permite ampliar su funcionamiento mediante plugins y actualizaciones frecuentes.

Este sistema posee roles de usuario los que están encargados de las diversas tareas en el proceso editorial. Dentro de estos se incluyen: gestor de la revista, editor, editor de sección, evaluador, corrector, entre otros. No es necesario un equipo de trabajo numeroso porque una persona puede desempeñar varios roles.

Para los autores resulta extraordinario. Pueden colocar y proponer artículos a la revista directamente en su sitio web, pero deben haberse registrado primero como autor. En cualquier momento, con su nombre de usuario y contraseña, pueden acceder a un módulo que les informa sobre el estado sus manuscritos e interactuar en las correcciones y aprobación final. También participan de forma activa al introducir todos los metadatos relativos al artículo (datos de los autores, palabras clave, categorías) y subir al sitio el fichero y los archivos anexos que se requieran.

En este siglo, la publicación con política de acceso abierto es una tendencia en aumento. Numerosas son las revistas que han pasado del tradicional pago por artículo, al libre acceso desde el momento de su publicación. Cada día los autores consultan más estas publicaciones por lo que están siendo más citadas que las demás. OJS representa un ejemplo de lo que las comunidades de usuarios en línea pueden hacer en bien del software libre.

Dr. Raúl Rúa Martínez
Editor Ejecutivo

Raúl Rúa Martínez
406 lecturas

Investigaciones

Personalización de las constantes de las fórmulas en el cálculo del lente intraocular

Objetivo: personalizar las constantes A, factor cirujano y profundidad de la cámara anterior para las fórmulas de cálculo de la lente intraocular en la cirugía de catarata en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" de mayo de 2007 a enero de 2011.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo donde se estudiaron las constantes A, factor cirujano y profundidad de la cámara anterior. También se evaluó la longitud axial preoperatoria por IOL Master, la mejor agudeza visual sin corrección, el componente esférico esperado, el componente esférico obtenido y los resultados refractivos.
Resultados: las constantes optimizadas por interferometría de coherencia parcial son diferentes a las propuestas por los fabricantes de las lentes intraoculares. Estas constantes personalizadas para cada cirujano no mostraron diferencias significativas. Las constantes optimizadas según las longitudes axiales, tienen diferencias significativas en los 3 grupos de estudio. La diferencia entre la lente intraocular implantada y la propuesta con las nuevas constantes resultó menor de 1 D de error en 83,1 % de los pacientes. El 75,4 % quedó bien corregido en relación con la diferencia entre la refracción esperada y la obtenida.
Conclusiones: las constantes optimizadas por interferometría de coherencia parcial resultan más elevadas que las propuestas por el fabricante. La optimización de estas en el cálculo de la lente permite, de acuerdo a las características individuales de cada ojo (longitud axial), usar la fórmula adecuada e incrementa la predictibilidad de los resultados refractivos posoperatorios.


Anneé Miranda Carracedo, Juan Raúl Hernández Silva, Imalvet Santiesteban García, Meisy Ramos López, Yanay Ramos Pereira, Carmen María Padilla González
1612 lecturas
Modificaciones en la estructura celular por microscopia confocal en pacientes con queratocono tratados por crosslinkingObjetivo: describir las modificaciones en la estructura celular corneal después del tratamiento con crosslinking en pacientes con queratocono.
Métodos: la muestra estuvo conformada por 30 pacientes (30 ojos) con queratocono progresivo a los que se les realizó crosslinking del colágeno corneal y microscopia confocal. Se analizaron como variables las alteraciones en los plexos nerviosos sub-basal y subepitelial, en los nervios estromales, las modificaciones de los queratocitos en estroma anterior y medio, los cambios de las células endoteliales, la profundidad del tratamiento, así como la presencia y evolución del haze y el edema estromal.
Resultados: los plexos nerviosos sub-basal y subepitelial estuvieron ausentes durante el primer mes, hubo una recuperación parcial a los 6 meses (73,3 %) y total al año. Las fibras nerviosas estromales estuvieron ausentes al mes, a los 6 meses se recuperaron en 96,7 % y de manera total al año. Se encontró alteración de la morfología de los queratocitos del estroma anterior y medio en el primer mes (96,7 %), con inicio de la repoblación celular en 83,3 % a los 3 meses y al año se evidenció una regeneración total. El edema estromal estuvo presente en el primer mes en 83,3 % de los casos, solo en 3,3 % a los 6 meses y al año no hubo ningún paciente. El haze se observó al mes y a los tres meses en el 100 % de los pacientes, predominó al mes en el grado II, a los seis meses con grado I y disminuyó a 60 % sin haze al año. No se encontraron alteraciones en la morfología o densidad de las células endoteliales.
Conclusiones: los resultados obtenidos reafirman los criterios de que el crosslinking del colágeno corneal es un método de tratamiento seguro.
Madelyn Jareño Ochoa, Zaadia Pérez Parra, Keyly Fernández García, Alexeide de la Caridad Castillo Pérez, Elizabeth Escalona Leyva, Yanele Ruiz Rodríguez
245 lecturas
Zucell Ana Veitía Rovirosa, Malvys Vidal Castillo, Juan Raúl Hernández Silva, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Ileana Vila Dopico, Francisco Fumero González
290 lecturas
Keyly Fernandez García, Zulema Gómez Castillo, Alexeide Castillo Pérez, Zaadia Pérez Parra, Madelyn Jareño Ochoa, Carlos Alberto Perea Ruiz
343 lecturas
Yanaisa Riveron Ruiz, Sorania Rodríguez Hernández, Enrique Machado Hernández, Lorelei Ortega Díaz
262 lecturas
Yoandre Michel Carrazana Pérez, Ileana Agramonte Centelles, Pedro Luis Pacheco Ledesma, Lázara Kenia Ramírez García, Bárbara Estrada Amador, Alexander Pérez Llanes
398 lecturas
Alteraciones en el endotelio corneal después de la facoemulsificación por técnica de pre chop versus extracción tunelizada esclerocorneal del cristalinoObjetivo: evaluar los cambios endoteliales y resultados visuales en los ojos de pacientes con diagnóstico de catarata senil, operados por técnica de facoemulsificación por pre chop o extracción extracapsular del cristalino por túnel esclerocorneal.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de 100 pacientes (ojos) atendidos en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", de septiembre a diciembre de 2010. La mitad fueron operados por facoemulsificación y el resto por túnel esclerocorneal. Se analizaron las variables: mejor agudeza visual corregida y sin corrección, dureza del cristalino, conteo celular endotelial, hexagonalidad, coeficiente de variabilidad, astigmatismo medio inducido y tiempo efectivo de ultrasonido.
Resultados: la pérdida celular endotelial en el grupo de facoemulsificación fue de 9,8 % y en el de extracción tunelizada, de 6,8 %. La hexagonalidad promedio posoperatoria fue mejor en el grupo de facoemulsificación (53 %). El coeficiente de variabilidad promedio preoperatorio disminuyó de 0,32 a 0,28 en el grupo de facoemulsificación. En este grupo el astigmatismo resultante fue de 1,35 D y el tiempo efectivo de facoemulsificación estuvo por debajo de los 2 minutos. En ambos grupos la mejor agudeza visual preoperatoria sin corrección promedio fue de 0,29 y mejoró a 0,56 en la extracción por túnel esclerocorneal y a 0,8 en la facoemulsificación.
Conclusiones: la facoemulsificación por pre chop, constituye una buena opción en la cirugía de catarata. Las alteraciones endoteliales que provoca son similares a las de la extracción tunelizada, con ventaja sobre esta en la visión sin cristales por la menor inducción de astigmatismo.
Belkys Rodríguez Suárez, Juan Raúl Hernández Silva, Eneida de la C. Pérez Candelaria, Yanai Ramos Pereira, Armando Capote Cabrera, Zucell Veitía Rovirosa
332 lecturas
Efectividad del crosslinking del colágeno corneal en el tratamiento del queratoconoObjetivo: determinar la efectividad del tratamiento de crosslinking del colágeno corneal en pacientes con queratocono progresivo en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".
Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, en 30 pacientes (30 ojos) con queratocono progresivo que se les realizó el crosslinking del colágeno corneal. Se recogieron los datos en el preoperatorio, al mes, 3 meses, 6 meses y al año. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, estadio del queratocono, mejor agudeza visual corregida, equivalente esférico, queratometría máxima topográfica, algunos índices topográficos de diagnóstico de queratocono, el coma y la paquimetría óptica.
Resultados: predominó el sexo femenino, grupo de 20 a 29 años de edad y el estadio II del queratocono. La mejor agudeza visual corregida se incrementa de 0,65 ±0,25 en el preoperatorio a 0,74 ±0,23 al año. El equivalente esférico disminuye de -7,25 ±4,48 a -6,39 ±4,20 dioptrías. La queratometría máxima topográfica de 50,76 ±3,81 a 49,26 ±3,31 dioptrías. Los índices topográficos disminuyeron sus valores. El error cuadrático medio del coma se modificó de 0,59 ±0,43 a 0,45 ±0,32 micras. La paquimetría óptica del centro de la pupila varió de 494 ±39,75 a 466 ±44,24 micras y la de la posición más delgada de 484 ±45,86 a 450 ±51,12 micras. Todos los resultados al año mostraron diferencias estadísticamente significativas.
Conclusiones: el crosslinking es un tratamiento efectivo para el queratocono progresivo que permite detener la evolución de esta enfermedad ectásica.
Madelyn Jareño Ochoa, Zaadia Pérez Parra, Keyly Fernández García, Tania Milagros Fernández Domínguez, Zulema Gómez Castillo, Elizabeth Escalona Leyva, Sissi Díaz Ramírez
403 lecturas
Idalia Triana Casado, Yamelyn Tania Valdivia Bregado
382 lecturas
Afecciones visuales y su tratamiento en la población de Pinar del Río, Misión Milagro de 2006 a 2010

Objetivo: determinar la prevalencia de afecciones oculares en la población de Pinar del Río y realizar acciones resolutivas terapéuticas con la finalidad de revertir la condición existente.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo y de intervención desde 2006 hasta 2010, mediante una pesquisa activa casa a casa. El universo fue la población mayo o igual a 5 años de edad de los 14 municipios de la provincia (estimado de 685 961 en el año 2006) y la muestra por los evaluados (605 915). Se implementaron estrategias de resolución de las afecciones encontradas.
Resultados: la prevalencia de enfermedades oculares fue del 46,39 %. Predominaron los defectos refractivos (25,53 %), cataratas (7,13 %) y el pterigión (7,32 %). Las causas fundamentales de ceguera fueron la catarata no operada (46,79 %) y el glaucoma. Se implementaron estrategias de resolución que mejoraron la demanda insatisfecha de la población. Se logró una alta eficiencia visual de 79,18 % en el posoperatorio de la cirugía de catarata.
Conclusiones: la provincia es referente, al ser pionera en la implementación de un nuevo método de trabajo, la "pesquisa activa". Esta estrategia constituyó una verdadera campaña social al llevar la salud a las casas. Profundizó el enfoque de la prevención de ceguera dentro de la atención primaria de salud, al desarrollar sus tres componentes: comunitario, social y prestación de atención médica.

José Carlos Moreno Domínguez, Martha María de la Portilla Castro, Osmani Correa Rojas, Rolando Iviricu Tielves, José G. Sanabria Negrín
296 lecturas
Lucy Pons Castro, Elyn Ruban Rodríguez, Lourdes Hernández Santos, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Rosa María Naranjo Fernández
286 lecturas

Revisiones

Suzel Ivón Lapido Polanco, Rafael Ernesto González Díaz, Violeta Rodríguez Rodríguez, Yorlandis González Arias, Waldemar Baldoquín Rodríguez, Madelaine López González
859 lecturas
Henry Pérez González, Yanet García Concha, Beatriz Zozaya Aldana
583 lecturas
Keyly Fernandez García, Leané Yeny Bonet Hernández, Urbano Rodriguez de Paz, Zulema Gómez Castillo, Madelyn Jareño Ochoa, Patricia Andújar Coba
548 lecturas

Presentación de casos

Lester Pola Alvarado, Yoel Rodríguez Martín, Tamara Juvier Riesgo, Dayamí Lazo Paez
256 lecturas
Taimi Cárdenas Díaz, Rosario Torres Ortega, Yeni Corcho Arévalo, Dunia Cruz Izquierdo, Armando Capote Cabrera, María del Carmen Benítez Meriño
296 lecturas
Alexander Pérez Llanes, Francis Yalile Cárdenas Pérez, Yaima Hernández Sánchez, Bárbara Estrada Amador, Clara Gómez Cabrera, Ileana Agramonte Centelles
456 lecturas
Yanaisa Riveron Ruiz, Lorelei Ortega Díaz, Iramis Miranda Hernández, Sorania Rodríguez Sánchez
241 lecturas