Décimo aniversario de la Operación Milagro

El 9 de julio del año 2004 nos honró con su presencia en los locales del Hospital Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer" el máximo líder de nuestra Revolución, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Después de una amena conversación sobre el hermano pueblo venezolano y de su líder, el Comandante Hugo Chávez Frías, Fidel nos explicó la necesidad que tenía Venezuela de resolver la carencia en la atención visual de capas humildes de su población y que deseaba conocer la disposición que tenía nuestra institución de apoyar esa tarea consistente en operar a un número importante de venezolanos portadores, sobre todo, de cataratas, independientemente de que pudieran haber otras afecciones que necesitaran de nuestra participación.

Le respondimos que estábamos en entera disposición, y en la mañana del 10 de julio de 2004 se operaban los primeros 50 pacientes con cataratas, procedentes de la República Bolivariana de Venezuela. A finales de octubre del mismo año la cifra alcanzó los 13 630 pacientes operados de dicha afección. Fueron jornadas de heroísmo laboral; se comenzaba a las 7:00 a.m. y se terminaba de 3:00 a 4:00 a.m. del siguiente día. Hubo jornadas en las que se realizaron 500 cirugías de cataratas y todos los trabajadores médicos y no médicos acompañaron estas sesiones inmensas sin una queja, alegres a pesar de la difícil tarea que se nos había encomendado. Era el inicio de un Milagro, y así resultó esta labor con un éxito total.

Paralelamente se abrieron dos nuevos frentes quirúrgicos en Santiago de Cuba y Holguín, y después se sumaron otras provincias para así hacer la tarea de todos.

En el año 2006 se trasladó esta operación para los respectivos territorios de Venezuela, donde se inauguraron centros oftalmológicos con personal totalmente cubano, integrado por oftalmólogos, clínicos, anestesistas, enfermeras, ingenieros y optometristas, y se amplió el servicio a otros países, incluyendo los de las islas del Caribe. Bolivia fue el próximo y se sumaron Guatemala, Ecuador y Paraguay, hasta 17 países con 64 centros oftalmológicos y 92 posiciones quirúrgicas. Finalmente la Operación Milagro llegó a 34 países. Fue una obra de gigantes protagonizada por un pequeño pais y un líder inmenso, y solo un objetivo: la satisfacción por servir a nuestros pueblos hermanos del tercer mundo en una lucha contra la ceguera evitable y sus funestas consecuencias.

Han transcurrido diez años, y se han operado alrededor de tres millones de pacientes por diversas afecciones. La Operación Milagro sigue adelante y no cabe la menor duda de que al pasar de los años serán muchos más los pacientes atendidos.

La Oftalmología cubana tiene el alto honor de ocupar una posición solidaria de apoyo, compromiso y trabajo con tan hermosa tarea para bien de nuestros pueblos.

Dr. C. MARCELINO RíO TORRES

Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". La Habana, Cuba. Correo electrónico: mrtorres@infomed.sld.cu

Marcelino Rio Torres
 HTML
 
La Oftalmología en tiempos de COVID-19 

La historia de las pandemias y el hombre moderno han marcado un antes y un después en la medicina actual, como sucedió con la gripe española en el año 1918. La última registrada mundialmente es el Coronavirus, el cual ─identificado como COVID-19 (por sus siglas en inglés), manifiesto por el agente viral SARS-CoV-2─ desde su comienzo el 30 de diciembre del año 2019 guarda estrecha relación con la Oftalmología.El objetivo de esta investigación fue documentar la nueva evidencia científica relacionada con esta entidad y su manifestación ocular, mediante la revisión de la literatura comprendida del 1ro. de enero al 25 de abril del año 2020, con el uso de metabuscadores en inglés y en español. Dentro de los medios de transmisibilidad que han sido documentados, la sintomatología respiratoria es la más estudiada; sin embargo, existen manifestaciones oculares con la presencia del virus SARS-CoV-2 en la lagrima y en la conjuntiva de los pacientes infectados por COVID-19. El cuadro más característico se presenta con una conjuntivitis viral inespecífica. La tasa de mortalidad es un tema de especial relevancia. La estadística acumulada sugiere mayor letalidad y, por tanto, la necesidad de ejecutar medidas y acciones sociales para el control poblacional. La letalidad mundial en este momento es de 7,2 %; en América Latina de 5,8 % y en Cuba de 4,2 %. El presente documento realiza un abordaje integral de la patología COVID-19 con respecto a las recomendaciones internacionales para el personal de Oftalmología y los centros oftalmológicos, así como acerca de los factores de riesgo, el cuadro clínico, los nuevos tratamientos y los reportes de estudios clínicos que se encuentran actualmente en fase de estudio.

Carmen Castillo Vázquez, Lázara Molinet Vega, Arturo Iván Pérez Pacheco, Raúl Sablón González
 PDF  XML
 
Maestría en oftalmología, una realidad en Cuba
Taimi Cárdenas Díaz, Meisy Ramos López, Liamet Fernández Argones, Guillermo Bernaza Rodríguez
 PDF
 
Capacidad resolutiva de las Unidades de Atención Primaria en Oftalmología

Objetivo: Evaluar la capacidad resolutiva de la Unidad de Atención Primaria en Oftalmología para disminuir la lista de espera oftalmológica no incluida en el Plan de Garantías Explícitas en Salud (GES) de la Región de Ñuble, entre el año 2017 y el 2019.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal, donde se evaluaron los registros estadísticos mensuales y la lista de espera oftalmológica No GES de la región de Ñuble, generada entre el año 2017 y el 2019.

Resultados: Se realizó un promedio de 1 875 (± 983) consultas médicas y 3 407(± 1 625) consultas de Tecnólogo Médico anualmente, con un nivel de resolutividad del 84 %: el 82 % para resolución de vicio de refracción; el 77,7 % (p < 0,001) de las interconsultas por vicio de refracción y el 80,1 % (p < 0,001) de otros diagnósticos se resolvieron en menos de 150 días. Las Unidades de Atención Primaria en Oftalmología en estudio demostraron capacidad resolutiva similar a estudios anteriores, con una disminución de los tiempos de espera para la atención oftalmológica en atención primaria.

Conclusiones: Las Unidades de Atención Primaria en Oftalmología tienen una alta capacidad resolutiva, menores tiempos de espera, mejoran el acceso y la oportunidad a través de un modelo integral de trabajo en equipo que puede ser replicado a nivel mundial y también en otras especialidades de salud. Palabras clave: Oftalmología; lista de espera; Atención Primaria de Salud.

Cristian Felipe Sandoval Vilches, Carolina Leyton Pavez
 PDF  XML
 
Damisela Moreno Lavin
 HTML  PDF
 
Usos y vías de administración de la lidocaína en oftalmologíaLa lidocaína es el anestésico local más utilizado a nivel mundial para la cirugía de catarata. También se usa de manera común en otras intervenciones quirúrgicas oftalmológicas del segmento anterior, la superficie del globo ocular, los párpados y vías lagrimales, así como en el segmento posterior del ojo. Esta revisión pretende brindar una actualización sobre las principales características, los efectos y vías de administración de la lidocaína usada en la oftalmología. Se realizó una búsqueda sistemática sobre el tema en publicaciones científicas indexadas en bases de datos, cuya información recopilada se resumió en este trabajo. La lidocaína se presenta en múltiples formas farmacéuticas, con variedad en concentración y formulación. Por lo general, para inyección se usan las concentraciones al 0,5 %, 1 % y 2 %, para anestesia tópica en gel al 2 % y en solución oftálmica al 4 %. Su efecto como anestésico local es bien conocido, a nivel ocular se puede conseguir a través de inyecciones perioculares e intraoculares o mediante su aplicación tópica. Este efecto anestésico de la lidocaína ofrece cierta capacidad de dilatación pupilar, el cual se ha estudiado y aprovechado con frecuencia en los últimos años. Hoy día se encuentran en estudio otros efectos de la lidocaína a nivel local y sistémico. Los usos de la lidocaína en la oftalmología actual, están respaldados fundamentalmente por su eficacia y seguridad comprobadas en el tiempo.
Yoriel Cuan Aguilar, Eric Montero Díaz, Judith Álvarez Martínez, Iraisi F. Hormigó Puertas, Marietta Gutiérrez Castillo
 PDF
 
Odisbel Torres González, Beatriz Natividad Rodríguez Rodríguez, Yuri Fernández Gómez, Andrés Queupumil Rodríguez, Miguel Ángel Hernández Rodríguez
 PDF
 
Ángeles Valdés Petitón, Xiomara Marín Pichs
 HTML
 
Lista especial para la codificación de la morbilidad en Oftalmología

Objetivo: complementar y perfeccionar la clasificación estadística internacional de enfermedades para la especialidad de Oftalmología en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" durante el año 2013.
Métodos: se realizó una investigación de servicios de salud clasificada, descriptiva y retrospectiva en la que se identificaron por grupos de expertos los diagnósticos que están incluidos en códigos inespecíficos o que no están representados en ningún código.
Resultados: se elaboró la propuesta de nuevos códigos, a los cuales se les incluyó un quinto o sexto carácter y se aplicó a la codificación de los diversos diagnósticos en pacientes egresados durante el año 2013. Se recodificaron 432 historias clínicas y se propusieron nuevos códigos para la uveítis crónica y recurrente, la necrosis retinal aguda, la clasificación de la endoftalmitis, los traumas, el glaucoma, la úlcera corneal y las cataratas congénitas, no representadas en la lista tabular vigente.
Conclusión: la mayor utilidad de los códigos propuestos depende de la claridad en el diagnóstico al egreso, reflejado por los especialistas en las historias clínicas de los pacientes. Con la utilización de estos códigos se garantiza una mayor calidad en el resumen de la información referente al diagnóstico, lo que permitirá una mejor evaluación de los protocolos asistenciales y de la utilización de los recursos con que se cuenta actualmente para la especialidad.

Jackeline Jarvis Rodríguez, Sandra Navarro Noya, Carmen María Padilla González
 HTML
 
Marcelino Rio Torres
 HTML
 
Iván Hernández López, Taimi Cárdenas Díaz
 PDF  XML
 
PlayStation PortableTM como tratamiento de la ambliopía en los niñosObjetivo: Determinar la efectividad de la terapia visual con el uso del PlayStation PortableTM en la ambliopía.
Método: Se incluyeron 40 pacientes de 5-10 años de edad con ambliopía estrábica, anisometrópica o ambas, aleatorizados en 4 grupos según el tipo de terapia a utilizar (10 pacientes por grupo): grupo 1, PlayStation PortableTM y lentes rojo-verde; grupo 2, PlayStation PortableTM y lentes con vidrio esmerilado en el ojo fijador (no ambliope); grupo 3, PlayStation PortableTM y parche oclusivo en el ojo fijador; grupo 4, parche oclusivo en el ojo fijador sin el PlayStation PortableTM. Todos los pacientes utilizaron su refracción. Las actividades de los grupos 1 al 3 incluyeron jugar videojuegos y ver películas 1-2 horas al día; el grupo 4 podía realizar cualquier actividad. Se valoró la agudeza visual mejor corregida semanalmente, hasta completar 3 meses de tratamiento. En el postratamiento se valoró la agudeza visual mejor corregida mensualmente durante 3 meses.
Resultados: En total se estudiaron 40 pacientes, de los cuales el 60 % fueron del sexo femenino, con un promedio de edad de 8,2 años, rango de 5-10 años. El tipo más frecuente de ambliopía fue la estrábica (55 %), seguido de la anisometrópica (37,5 %) y ambas (7,5 %). En cuanto al ojo afectado, en el 62,5 % fue el ojo izquierdo y en el 37,5 % el ojo derecho.
Conclusiones: En este estudio el grupo con mejores resultados fue el de filtro rojo-verde. Al suspender la terapia se observó un deterioro visual en los cuatro grupos, sin regresar a la basal. Se demuestra que el PlayStation PortableTM funciona como terapia en la ambliopía con una mejoría en la agudeza visual mejor corregida.
Ricardo Fernando Torres Vidal, Mauricio Cedillo Ley, Andrea Susana Ortiz Flores, Verónica Contreras Ayala, Jaime Villaseñor Solares, Gerardo García Guzmán
 HTML
 
Marcelino Rio Torres
 HTML
 
Marcelino Rio Torres
 HTML
 
Proceso constitutivo de nuestra Sociedad Cubana de Oftalmología

En septiembre de 2012 se cumplieron 80 años de fundada la Sociedad Cubana de Oftalmología. Aunque ya la Oftalmología en Cuba contaba en ese momento con un reconocido aval internacional y, abundante número de publicaciones por destacados oftalmólogos del patio como el Dr. Juan Santos Fernández (1847-1922), creador de la revista Crónica Médico-Quirúrgica de La Habana en 1875 y el autor que más había publicado en lengua española (más de 1000), según el Dr. Enrique López.1

 

Sobre el Dr. Enrique López (1857-1910), el Dr. Santos Fernández lo llamó: «… modelo acabado de hidalguía e inteligencia, es el oculista más competente que hemos tenido…»2 y fundó en 1902 Las Policlínicas y los Archivos de la Policlínicas, Escribió tomos de Oftalmología Clínica y publicó la Historia de la Oftalmología.3

 

A pesar de todo este bagaje intelectual, no se había concretado una organización que representara nuestra especialidad y por ende a sus oftalmólogos. Este hecho por fin sucede el 12 de septiembre de 1932, en el Centro Médico Cuba4 donde se constituye como tal pero queda pendiente la selección de su ejecutivo, los estatutos y el reglamento.

 

El 18 de mayo de 1933 se efectúa la reunión que le da continuidad al proceso de creación de la sociedad y el día 22 de ese mismo mes resulta electo la primera junta directiva de la Sociedad Cubana de Oftalmología:5

- Presidente: Dr. Miguel A. Branly.

- Vicepresidente: Dr. Manuel Antón.

- Secretario: Dr. Gustavo Alamilla.

- Vicesecretario: Dr. Rogelio Toledo.

- Tesorero: Dr. Carlos M. Taquechel.

- Vicetesorero: Dr. B. Cruz Plana.

 

En este periodo ha tenido más de 22 ejecutivos en periodos de diferente duración. La sede de la sociedad fue el Instituto «Santos Fernández» del Hospital «General Calixto García» y el órgano oficial la Revista Cubana de Oto-Neuro-Oftalmiatria.5

 

A los 80 años de fundada, nuestra sociedad mantiene viva la llama inicial y con sus más de 1800 miembros resume vitalidad y compromiso con la atención a nuestro pueblo, multiplica los congresos, talleres, actividades científicas, y tiene como publicación la Revista Cubana de Oftalmología; además de brindar apoyo a las múltiples tareas de carácter solidario en la colaboración médica con otros países.

 

Es necesario contribuir al conocimiento de la historia para el futuro de nuestra especialidad, apoyándonos en datos fielmente registrados. Seguiremos mostrando capítulos de nuestra historia en próximos artículos.

 

El futuro es nuestro.


Dr. Marcelino Rio Torres
Director
Instituto Cubano de Oftalmología

Marcelino Rio Torres
 HTML
 
Armando Capote Cabrera
 HTML
 
Doralys Erlinda Gallo Borrero, Lídice Schueg Saavedra, Chadia Álvarez Padrón, Yurina Trujillo García, Irenaldo Milanés Riquene
 HTML
 
Beatriz Muñoz Lorenzo
 HTML
 
Iván Hernández López
 PDF
 
Armando Capote Cabrera, Raúl Rúa Martínez
 HTML
 
Marcelino Rio Torres
 HTML
 
Zulema Gómez Castillo, Keyly Fernández García, Alain Pérez Tejeda, Susana Márquez Villalón, Madelyn Jareño Ochoa, Judith Cuevas Ruiz
 HTML
 
Elementos 1 - 22 de 22

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"