Cuidados culturales en el servicio de Asistencia Médica Internacional del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer
Palabras clave:
gestión del cuidado, cuidados culturales, asistencia médica internacional, oftalmologíaResumen
Objetivo: Identificar brechas en los cuidados culturales en el servicio de Asistencia Médica Internacional del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer.
Métodos: Se realizó un estudio mixto con estrategia secuencial explicativa. Se trabajó con dos poblaciones, la población 1 estuvo conformada por 603 pacientes ingresados y la segunda población estuvo integrada por 17 enfermeros relacionados de manera directa con la atención en el servicio de Asistencia Médica Internacional del Instituto Ramón Pando Ferrer.
Resultados: En el período de estudio se recibieron en el área hospitalaria del servicio de Asistencia Médica Internacional un total de 603 pacientes, los años de mayor afluencia fueron el año 2015, el año 2019 y el año 2018, respectivamente. Las principales brechas en la atención de enfermería estuvieron relacionadas con la dimensión comunicación representada en la categoría identificada por los sujetos de estudio como el dominio del idioma, otras categorías que emergieron en el proceso investigativo son la cultura, los hábitos y estilos de vida.
Conclusiones: Para lograr una atención de enfermería de excelencia al paciente hospitalizado en el servicio de Asistencia Médica Internacional debe incorporarse como estrategia de trabajo el enfoque transcultural en el proceso de gestión del cuidado para la especialidad de oftalmología.
Descargas
Citas
1. Carrasquilla Baza D, Pérez Quintero C. Cambio cultural en cuidadores indígenas. Bases etnográficas para la enfermería transcultural. 2024;(68):257-66. DOI: 10.14198/cuid.17282
2. Ibarra Mendoza TX, González José S. Competencia Cultural: Una forma humanizada de ofrecer Cuidados de Enfermería. Index Enferm. 2006 [acceso 10/12/2024];15(55):4-48. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000300010&lng=es
3. Rubio Martín S. Diversidad cultural en salud, competencia de la Enfermería transcultural, Rev. Enfermería en cardiología. 2020 [acceso 10/12/2024];80(30). Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/cardiologia/articulo/573/diversidad-cultural-en-salud-competencia-de-la-enfermeria-transcultural
4. Creswell JW. Estrategia Explicativa secuencial según Creswell. Projeto de pesquis: métodos qualitativo, quantitativo e misto. 3a ed. Porto Alegre: Artemed; 2010.
5. Iglesias Armenteros AL. Intervención para la mejora del clima organizacional en enfermería. Hospital pediátrico universitario “Paquito González Cueto”. Cienfuegos. 2012-2018 [tesis doctoral]. [La Habana]: Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos: ENSAP; 2019 [acceso 10/12/2024]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=602
6. World Medical Association. "World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human participants." JAMA; 2024 2025;333(1):71-4. DOI: 10.1001/jama.2024.21972
7. Mairal Buera M, Palomares García V, Barrio Aranda N, Anna Atarés Pérez, Piqueras García M, Miñes Fernández T. Madeleine Leininger, artículo monográfico, Revista Sanitaria de Investigación. 2021 [acceso 10/12/2024];2(4). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8055604
8. Castillo Mayedo JA. El cuidado cultural de enfermeria: necesidad y relevancia. Rev haban cienc méd. 2008 [acceso 10/12/2024];7(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300003&lng=es.
9. Arteaga EL, San Sebastián M, Amores A. Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural del cantón Loreto, Ecuador. Saúde em Debate. 2012;36(94):402-13. DOI: 10.1590/S0103-11042012000300012
10. Aguilar Peña M, Tobar Blandón MF, García-Perdomo HA. Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Rev. salud pública. 2020;22(4). DOI: 10.15446/rsap.V22n4.87320
11. Lages Ruíz J, Moreno Lavín D, Leliebre Dellunde I. Liderazgo de enfermería en la especialidad de oftalmología. Rev Cubana Oftalmol. 2024 [acceso 10/12/2024];37. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/1861
12. Castellanos González A, Solórzano Benítez MR, de Armas Urquiza R. Sistema de indicadores para evaluar la calidad de los servicios generales de la Clínica Central Cira García. Rev Cubana Salud Pública. 2022 [acceso 17/02/2025];48(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000100010&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Cubana de Oftalmología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El contenido de la revista se encuentra accesible sin costo alguno. Está protegido por los términos de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional