Parasitosis ocular por Acanthamoeba

Authors

  • María del Carmen Benítez Merino Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". La Habana
  • Fidel Ángel Núñez Fernández
  • Zaadia Pérez Parra
  • Justo Noriega Martínez
  • Alexeide de la C. Castillo Pérez

Keywords:

Acanthoamoeba, parasitismo, queratitis.

Abstract

El parasitismo es uno de los fenómenos más sorprendentes de los observados en los animales. El número de organismos conocidos de vida parasitaria es muy elevado. Existe una gran cantidad de especies cuya supervivencia está relacionada con la de otras y dependen, en distinta medida, de ellas. Esta dependencia no implica que los animales parásitos sean organismos degenerados o deficientes; al contrario, a la vida parasitaria se ha llegado tras largo tiempo de evolución, en el que los parásitos han ido superando barreras y adaptándose a vivir en, o sobre sus hospedadores. Las queratitis por Acanthamoeba son infrecuentes; pero se describe un aumento a nivel mundial relacionado con el uso creciente de lentes de contacto. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado deben realizarse para evitar la pérdida de la visión. Se realizó una búsqueda de artículos publicados, con el objetivo de conocer sobre la Acanthamoeba como parásito y su afectación ocular. Se utilizó la plataforma Infomed, específicamente la Biblioteca Virtual de Salud.

Published

2019-06-30

How to Cite

1.
Benítez Merino M del C, Núñez Fernández F Ángel, Pérez Parra Z, Noriega Martínez J, Castillo Pérez A de la C. Parasitosis ocular por Acanthamoeba. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2019 Jun. 30 [cited 2025 Feb. 1];32(2). Available from: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/737

Issue

Section

Revisiones

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 7 8 > >>