Ectasia pos-LASIK

Autores/as

Palabras clave:

LASIK, miopía, queratectasia, elevación posterior, detección

Resumen

La evolución de las técnicas de diagnóstico, incluyendo los topógrafos, la tomografía y la detección de cambios en la biomecánica corneal ha cambiado la detección temprana de las ectasias, debido a que son una complicación de la cirugía refractiva. Sin embargo, aún no existe un consenso sobre los signos clínicos que distinguen a las ectasias subclínicas, frustres o con sospecha. Actualmente no todos los centros cuentan con equipos para evaluar la elevación posterior corneal, por lo que un adecuado estudio del paciente debe complementarse con la clínica y los estudios de imagen. Se presenta un caso de una paciente miope sometida a LASIK hace más de 10 años, en Cuba, donde la tecnología y los protocolos no incluían el estudio de la elevación posterior; lo que ilustra la importancia para la detección temprana de ectasia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Taimi Cárdenas Díaz, Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer

Graduada como Doctora en Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en el año 2001; Especialista I Grado Medicina General Integral (2005), Especialista de I Grado en Oftalmología (2008) y de II Grado (2010). Entrenamiento en Facoemulsificación y Tecnología moderna en cirugía de catarata (2009), curso de actualización sobre técnicas de Facoemulsificación en las máquinas CV-7000, CV-30000, Pulsar II y Assistant (2010); así como: diplomado Manejo Clínico-Quirúrgico de enfermedades corneales y cirugía refractiva (2010), diplomado Manejo Clínico Quirúrgico de las afecciones del cristalino (2011) y diplomado Manejo Clínico Quirúrgico del glaucoma (2013) en el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer (ICORPF). Profesora Instructor (2008), Asistente (2011), Auxiliar (2014) y Titular (2018); Doctora en Ciencias Médicas (2015) e Investigadora Titular (2017). Labora en el ICORPF desde 2009 donde se ha dedicado a las afecciones del segmento anterior (córnea, cirugía refractiva y cristalino). Profesor principal de: diplomado nacional de “Medios diagnósticos en Oftalmología”, del entrenamiento “Cirugía refractiva” y del curso “Topografía/tomografía corneal”, ambos nacionales e internacionales, así como profesor de otros diplomados y entrenamientos. Asesora de Superación Profesional en el Departamento de Docencia e Investigaciones (2010-2021).
Presidente del Comité de Ética de la investigación del ICORPF 2016-2018. Vice-Presidente del Consejo Científico del ICORPF (2019) y Presidente del Consejo Científico del ICORPF (2020-2021). Miembro de la Comisión Técnica Evaluativa del ICORPF (2019-2021). Miembro del tribunal para Categoría de Investigador Auxiliar. Miembro Titular (2018) y Secretaria de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Oftalmología (2019-2021). Miembro del Grupo Nacional de Oftalmología. Consultor Científico de la Revista de los Estudiantes de Medicina de la Universidad Industrial de Santander (Revista Médicas UIS), de la Revista cubana de Salud y Trabajo, y de la Revista Cubana de Oftalmología. Editora del sitio web “Córnea y cirugía refractiva en Cuba” del portal de Oftalmología en infomed. 

Descargas

Publicado

2023-12-18

Cómo citar

1.
Cárdenas Díaz T, Queupumil Rodríguez A, Cruz Izquierdo D, Rivera Jimenez G, López Riquett LM. Ectasia pos-LASIK. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 18 de diciembre de 2023 [citado 5 de septiembre de 2025];36(4). Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/1792

Número

Sección

Presentación de casos