Caracterización epidemiológica y clínica de los pacientes con trauma en anexos oculares

Autores/as

Palabras clave:

trauma de los anexos oculares, trauma palpebral, sección canalicular, heridas palpebrales

Resumen

Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con trauma en los anexos oculares.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo con 93 pacientes con traumas en los anexos oculares, ingresados en el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer que cumplieron con los criterios de inclusión, en el período enero 2017-diciembre 2022.

Resultados: La edad promedio del grupo de estudio fue de 38,1 años ± 23,9, con predominio del sexo masculino, las actividades del hogar fueron las de mayores cifras, el metal el material más relacionado con el daño de anexos oculares, en la clasificación del trauma según la terminología de Birmingham, las mayores cifras fueron para el cerrado y el contuso fue el más frecuente, el anexo ocular más afectado fue el párpado y las heridas fueron las de mayor frecuencia en los párpados y la conjuntiva. La cura y el cierre primario de la conjuntiva fueron los procedimientos más empleados.

Conclusiones: Las heridas palpebrales constituyeron el mayor grupo de los ingresados por trauma anexial, no presentaron complicaciones y evolucionaron de forma satisfactoria después del tratamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Jones O, Bacardí PA. Comportamiento clínico del trauma ocular infantil. Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba, 2016. Panor Cuba Salud. 2017 [acceso 05/05/2024];12(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2017/pcs173h.pdf2.

2. Molina C, Velázquez Y. Trauma ocular a globo abierto con cuerpo extraño intraocular. Rev Cubana Oftalmol. 2016 [acceso 05/05/2024];29(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v29n1/oft16116.pdf

3. Lipke KJ. Möglichkeiten der plastisch-rekonstruktiven Versorgung von Lidverletzungen [Possibilities in the surgical management of eyelid trauma]. HNO. 2011. DOI: 10.1007/s00106-011-2350-8

4. Peréz A. Trauma anexial, orbitario y del aparato lagrimal. Revista Cubana de Oftalmología. 2012 [acceso 20/04/2024];25(Supl. 2). Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/151

5. Márquez A, Cabanes L, Martínez JG, Sing Yu J. Trauma ocular severo. Estudio retrospectivo de cuatro años. Acta Médica del Centro. 2020 [acceso 10/05/2024];14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2709-79272020000100006

6. Rojas I, Agramonte IC, Río M. Afecciones palpebrales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018.

7. Pieramici DJ, Au Eong KG, Sternberg P Jr, Marsh MJ. The prognostic significance of a system for classifying mechanical injuries of the eye (globe) in open-globe injuries. J Trauma. 2003. DOI:10.1097/01.TA.0000047053.53821.C8

8. Frómeta M, Cobas L, Enamorado M, Armas M. Caracterización del trauma ocular en el Servicio de Oftalmología del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto, 2014-2019. Rev Inf Cient. 2020 [acceso 20/04/2024];99(5). Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2995

9. García L, Yang Y, Perera E, Molina Y, Chang M. Caracterización epidemiológica del trauma ocular a globo abierto. Revista Cubana de Oftalmología. 2020 [acceso 20/04/2024];33(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762020000300007

10. Vernon SA, Yorston DB. Incidence of ocular injuries from road traffic accidents after introduction of seat belt legislation. J R Soc Med. 1984 [acceso 20/04/2024];77(3). Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/epdf/10.1177/014107688407700309

11. Shukla A, Singh M, Garg A. Epidemiological Profiling of Mechanical Ocular Trauma and Analysis Using Proposed New Classification for Ocular Adnexal Injuries. Beyoglu Eye J. 2021 [acceso 20/04/2024];6(2). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8651016/

12. Choovuthayakorn J, Worakriangkrai V, Patikulsila D, Watanachai N, Kunavisarut P, Chaikitmongkol V, et al. Epidemiology of Eye Injuries Resulting in Hospitalization, a Referral Hospital-Based Study. Clin Ophthalmol. 2020 [acceso 20/04/2024];6. Disponible en: https://www.dovepress.com/epidemiology-of-eye-injuries-resulting-in-hospitalization-a-referral-h-peer-reviewed-fulltext-article-OPTH

13. Gallo DE, Letfor S. El trauma ocular en la infancia. Revista Cubana de Oftalmología. 2019 [acceso: 20/04/2024];32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v32n3/1561-3070-oft-32-03-e773.pdf

14. Curbelo C, Casado T, Medina Perdomo J. Comportamiento de los traumatismos oculares en pacientes ingresados en el Instituto Cubano de Oftalmología Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. 2009 [acceso 20/04/2024];7(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000300005

15. Cieza A, Keel S, Kocur I, Mccoy M, Maiotti SP. Prevent Blindness National USA. Ten ways to prevent eye injuries at work. Prevent Blindness

: EE. UU.; 2019 [acceso 20/04/2024]. Disponible en: http://www.preventblindness.org/ten-ways-prevent-eye-injuries-work

16. Cely Quiróz L, D’Antone V. Caracterización epidemiológica del trauma ocular en los pacientes ingresados al servicio de optometría del municipio de Santa Rosa del sur. [Tesis]. [Colombia]: Universidad Santo Tomás, Bucaramanga; 2016. [acceso 10/04/2024]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4589/CelyQuirozLaudelinaD%e2%80%99AntoneValeriaAndrea2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17. Fumero F, Vidal M, Cárdenas D, Fernández L, Piloto I. Implante ExPRESS-P en el glaucoma traumático Rev. Cubana Oftalmol. 2017 [acceso 10/04/2024];30(1). Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/503/html_275

18. Moreno F, Fagúndez MA. Traumatismos oculares: aspectos médico-legales. Cuad. med. forense. 2002 [acceso 20/04/2024];(29). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062002000300001&lng=es

19. Bartimote C, Hoskin AK, Fraser CL, Watson S. Burn related globe and adnexal trauma at trauma centres. Burns. 2024 DOI: 10.1016/j.burns.2023.08.013

20. Ricardo Martí M, Pérez Sánchez R, Duperet Carvajal D, Molero Ricardo B, González Hernández JR. Algunos juegos infantiles como amenaza para la salud ocular. Medisan. 2015;19(10):1184-1189 [acceso 20/04/2024];19(10). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001000002

21. García J, García CF, Romero AI, Vázquez P, Rivas A, Pardillo RM, et al. Traumatismo ocular en Urgencias pediátricas, características y factores de riesgo de secuelas inmediatas. Anales de pediatría. 2021 [acceso 20/04/2024];94(3). Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-traumatismo-ocular-urgencias-pediatria-caracteristicas-articulo-S169540332030268X

22. Plá ME, Cisneros MC, Abeleira BdA, Ramírez EdC, Mena HA. Pacientes con trauma ocular atendidos en el servicio de urgencia del hospital provincial de Las Tunas, 2019. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2021 [acceso 20/04/2024];46(1). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2451

23. Elsayed M, Sameh S, Hassan D. Causes and clinical manifestations of ocular trauma. Delta Journal of Ophtalmology. 2019 [acceso 20/04/2024];20(4). Disponible en: https://journals.lww.com/djop/fulltext/2019/20040/Causes_and_clinical_manifestations_of_ocular.6.aspx

24. Ciaramelli P. Traumatismos oculares: Descripción clínico-epidemiológico de pacientes ingresados en el servicio de oftalmología [tesis]. [Venezuela]: Universidad Central de Venezuela; 2017 [acceso 20/04/2024]. Disponible en: http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/18084/1/TEG_Troudi-Vargas.pdf

25. Zepeda LC, Saucedo R, Becerra M, Gutiérrez JA, Yanowsky G, Pérez D, et al. Clinical characteristics and functional outcome of pediatric ocular trauma in a third level reference hospital in Guadalajara, Mexico. Bol Med Hosp Infant. Mex. 2022;79(1):26-32. DOI: 10.24875/BMHIM.21000077

26. Carbajal AC. Epidemiología y etiología del trauma ocular en Pacientes pediátricos del Instituto Nacional de Pediatría del 1 enero de 2015 al 31 de diciembre de 2019 [tesis]. [México]: Universidad Nacional Autónoma de México; 2021 [acceso 20/04/2024]. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000817008/3/0817008.pdf

27. Fernández A, Mesa H. Lesiones traumáticas de los anexos y del segmento anterior del ojo en los boxeadores. Rev Cub Oftalmol. 2003 [acceso 20/04/2024];16(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762003000100010

28. Shukla B, Agrawal R, Shukla D, Seen S. Systematic analysis of ocular trauma by a new proposed ocular trauma classification. Indian J Ophthalmol. 2017. DOI: 10.4103/ijo.IJO_241_17

29. Murchison AP, Biyk JR. Canalicular laceration repair: an analysis of variables affecting success. Opthal Plast Reconstr Surg. 2014;30(5):410-4. DOI: 10.1097/IOP.0000000000000133

Descargas

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

1.
Rojas Rondón I, Ramírez Gómez GA, Roncancio Abadía ML, Fernández González O, Álvarez Garay MI. Caracterización epidemiológica y clínica de los pacientes con trauma en anexos oculares. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 20 de junio de 2025 [citado 25 de agosto de 2025];38. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/2024

Número

Sección

Investigaciones