Julio - Septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Reinaldo Ríos Caso
170 lecturas

Investigaciones

Cálculo del lente intraocular en hipermétropes con antecedente de cirugía refractiva láserObjetivo: comparar las queratometrías obtenidas por el Pentacam en ojos hipermétropes operados con excímer láser y la obtenida a través del método de la historia clínica, en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", de marzo a junio del año 2011.
Métodos: se realizó un estudio en 50 ojos de 25 pacientes hipermétropes operados con la técnica Lasik, donde se calculó la queratometría promedio mediante el método de la historia clínica y se comparó con los valores de la queratometría brindados por el Pentacam: valor del ápex corneal de los mapas a color (valor queratométrico total central) y la lectura queratométrica equivalente, así como el True Net Power (queratométrico total a 3,0 mm) y las equivalent K reading del programa Holladay Report. Se calculó la queratometría preoperatoria media de la historia clínica y se comparó con la queratometría preoperatoria estimada aportada por el Pentacam. El análisis estadístico se realizó con la Prueba T para datos pareados, utilizando una significación del 95 %.
Resultados: los valores entre los que no hubo diferencias estadísticas con respecto al obtenido por el método de la historia clínica fueron el equivalent K reading power y las lecturas queratométricas equivalentes a 3, 4 y 4,5 de diámetro. La más exacta fue la de 4,5 mm. Las queratometrías preoperatorias no mostraron diferencias.
Conclusiones: el Pentacam aporta poderes corneales que no difirieren estadísticamente de los obtenidos por el método de historia clínica en ojos hipermétropes que tengan cirugía previa con excímer láser.
Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer, Dunia Cruz Izquierdo, Eric Montero Díaz, Raúl Hernández Silva
278 lecturas
Toxina botulínica versus cirugía convencional en esotropía residual YZObjetivo: comparar los resultados motores y sensoriales de los pacientes con esotropía residual tratados con toxina botulínica A con el grupo que recibe cirugía convencional.
Métodos: se realizó un estudio experimental (analítico), longitudinal y prospectivo en 27 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión: esotropía residual de 20 a 30 dioptrías independientemente de la edad. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, diagnóstico previo, tipo de cirugía previa, número de inyección de toxina botulínica A empleada o cirugía realizada en la reintervención, efectos secundarios, complicaciones, ángulo de desviación, fusión y estereopsis preoperatorio y posoperatorio al año. Se consideró éxito quirúrgico la desviación postratamiento igual o menor de 10 dioptrías prismáticas.
Resultados: el ángulo de desviación preoperatorio promedio del grupo toxina botulínica A fue de 24,0 ± 1,2 dioptrías y el de cirugía convencional de 25,8 ± 1,1, en oposición con el ángulo de desviación posoperatorio promedio, donde hallamos diferencias significativas (p= 0,003) entre ambos grupos (10,3 ± 1,1 versus 6,0 ± 0,80). El 64,3 %, del grupo de toxina botulínica A y el 92,3 % de cirugía convencional obtuvieron éxito quirúrgico. No se encontraron diferencias significativas ( p= 0,165). Se encontró ptosis palpebral como efecto secundario en el grupo toxina botulínica A y ninguna complicación en ningún grupo. El 44,4 % de los pacientes obtuvo fusión postratamiento pero ninguno alcanzó estereopsis.
Conclusiones: en las esotropías residuales de 20 a 30 dioptrías prismáticas tratadas con toxina botulínica se obtienen resultados motores y sensoriales similares al del grupo de cirugía convencional.
Teresita de Jesús Méndez Sánchez, María Isabel Soto Mejías, Lucy Pons Castro, Rosa María Naranjo Fernández, Haymy Casanueva Cabeza, Daniel López Felipe
687 lecturas
Morfología y morfometría del endotelio corneal en adultos sin alteraciones corneales según cantidad de células evaluadasObjetivo: describir las características morfológicas y morfométricas del endotelio corneal en adultos sin alteraciones corneales según cantidad de células evaluadas atendidos en el Servicio de Cirugía Refractiva del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en el período comprendido de enero a febrero del año 2016.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal de serie de casos atendidos en el Servicio de Cirugía Refractiva. Después de aplicar los criterios de exclusión, la muestra quedó conformada por 90 ojos de 45 pacientes adultos sanos. Se realizó microscopia endotelial de no contacto SP-3000P, para identificar los valores morfológicos (hexagonalidad y coeficiente de variabilidad) y morfométricos (densidad celular y paquimetría), así como el promedio del tamaño celular corneal según cantidad de células evaluadas.
Resultados: según la cantidad de células endoteliales evaluadas no hubo diferencias en cuanto a la paquimetría en ambos ojos (p> 0,05). En relación con la densidad no existieron diferencias significativas entre la cantidad de células evaluadas en ambos ojos (p> 0,05). Los valores de hexagonalidad, coeficiente de variabilidad y tamaño celular promedio no mostraron diferencias significativas (p> 0,05) en ambos ojos según la cantidad de células evaluadas.
Conclusiones: el estudio del endotelio corneal mediante la utilización del microscopio especular constituye un método efectivo que permite conocer las características de las células endoteliales sin existir variaciones según la cantidad de células evaluadas.
Michel Guerra Almaguer, Javier Alan Garza Chavarría, Teddy Osmín Tamargo Barbeito, Taimi Cárdenas Díaz, Marcelino Río Torres, Dunia Cruz Izquierdo, Zaadia Pérez Parra
271 lecturas
Uso de la toxina botulínica en pacientes con alteraciones espásticas palpebralesObjetivo: evaluar los resultados terapéuticos de la aplicación de toxina botulínica A en pacientes con alteraciones espásticas palpebrales.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en 18 pacientes con estas afecciones, seleccionados en la consulta de Oculoplastia del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en el período comprendido entre enero y diciembre del año 2016. Se describió la muestra según la edad, el sexo, el color de la piel, los antecedentes patológicos personales, las afecciones palpebrales y las limitaciones en tareas de la vida diaria. Se evaluó en el posoperatorio el tiempo de desaparición de los síntomas, la duración del efecto de la inyección de toxina botulínica, las complicaciones inmediatas y las mediatas.
Resultados: el 70,6 % estuvo comprendido en el rango de edad mayor de 60 años, y el 52,9 % fueron mujeres. La piel blanca constituyó el 58,8 % de la muestra. La afección que se presentó con mayor frecuencia fue el blefaroespasmo (47,1 %). Todos los pacientes presentaron limitaciones para realizar tareas de la vida diaria. El 100 % presentó dolor en el sitio de la inyección. En el 94,1 % de ellos hubo desaparición de los movimientos involuntarios entre el cuarto y el quinto día posterior a la aplicación de xeomeen y en el 88,2 % demoró la reaparición de los síntomas entre cuatro y seis meses.
Conclusiones: la toxina botulínica es efectiva en la corrección de las afecciones palpebrales espásticas con desaparición de los síntomas en un período de tiempo entre cuatro y cinco días, con una rápida incorporación del paciente a la vida laboral y social por cuatro a seis meses.
Irene Rojas Rondón, Yamila Rodríguez Jiménez, Carmen María Padilla González, Maritza Miqueli Rodríguez, Bárbara González Pereira, Lázaro Vigoa Aranguren
219 lecturas
La retinopatía de la prematuridad en Sancti Spíritus: epidemiología y clínicaObjetivo: determinar las características epidemiológicas y clínicas de la retinopatía de la prematuridad en Sancti Spíritus desde el año 2004 al 2015.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en 1 165 recién nacidos prematuros examinados. Se empleó el análisis descriptivo, sustentado en el empleo de gráficos y tablas de distribución de frecuencia, considerando las tasas de incidencia y de prevalencia, así como las variables clínicas relacionadas con la entidad.
Resultados: la retinopatía de la prematuridad presentó tasas de incidencia similares a las cubanas y menores a las de algunos países; también tasas de prevalencia en incremento. Los municipios con más pacientes diagnosticados fueron Sancti Spíritus, Cabaiguán y Jatibonico. En la pesquisa existió un predominio de los varones (54,5 %) y el color de la piel blanca (54,8 %). Los factores de riesgo más frecuentes en los 108 pacientes con retinopatía de la prematuridad fueron la edad gestacional al nacimiento baja, el bajo peso extremo y el apgar bajo. Los grados de la entidad que más se presentaron en el período fueron el I y III. La fotocoagulación con láser fue el tratamiento aplicado a los pacientes que lo requirieron.
Conclusiones: la retinopatía de la prematuridad es una realidad en la provincia espirituana, donde esta enfermedad presenta una relación directa con la prematuridad extrema, y su manejo ha sido oportuno en los pacientes que la han desarrollado.
Miriam Rodríguez Rodríguez, Esther Caridad Díaz Guzmán, Matilde Landín Sorí, Mayra Mier de Armas, Susana Rodríguez Masó, Adriana Venereo Rodríguez
250 lecturas
Exenteración orbitaria: experiencia de seis añosObjetivo: describir las características clínico-patológicas y los resultados obtenidos en pacientes sometidos a exenteración orbitaria.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de serie de casos, en el Instituto de Oncología y Radiobiología, desde enero del año 2011 a diciembre de 2016. La muestra se conformó con 71 pacientes exenterados y fue caracterizada según la edad, el sexo, el origen de la lesión, el diagnóstico histopatológico, los tratamientos previos, el tipo de exenteración orbitaria, el estado de los bordes de la sección quirúrgica, los tratamientos adyuvantes, los abordajes quirúrgicos asociados, la reconstrucción de la cavidad y las complicaciones posoperatorias.
Resultados: el 67,6 % de la muestra estudiada fue del sexo masculino. El 43,7 % se encontró en el grupo de 60 a 79 años de edad; en el 38 % de los pacientes la lesión primaria estuvo localizada en los párpados y en el 56,3 % el diagnóstico histopatológico fue el carcinoma epidermoide. El 100 % de la muestra había recibido algún tipo de tratamiento médico previo. Al 69 % de la muestra se le realizó exenteración orbitaria tipo III, y solo en el 15,5 % se reportaron bordes de la sección quirúrgica positivos. El 29,6 % recibió tratamiento adyuvante con radioterapia. Se necesitó la combinación con otros abordajes quirúrgicos en el 28,2 % de los pacientes y en el 69 % se permitió la cicatrización espontánea de la cavidad orbitaria. La fístula senorbital fue la complicación más frecuente, con el 8,5 %.
Conclusiones: el carcinoma epidermoide es el tumor periocular que con mayor frecuencia invade la órbita. En la mayoría de los casos exenterados se logra la resección total del tumor con complicaciones posoperatorias mínimas.
Franklyn Alain Abreu Perdomo, Datia Liset Ortiz Ramos, Janet de la Caridad Ramos Daniel, Julio Lázaro González García, Dania Santos Silva, Lenia Sánchez Wals
207 lecturas
Esther Caridad Díaz Guzmán, Miriam Rodríguez Rodríguez, Matilde Landín Sorí, José Alejandro Concepción Pacheco, Susana Rodríguez Masó, Adriana Venereo Rodríguez
191 lecturas

Revisiones

Orlys Jones Romero, Pedro Alexei Bacardí Zapata, Yordanis Páez Candelaria, Lázaro Ibrahím Romero García, Yolanda Alba Carcasé, Karima Maricel Gondres Legró
337 lecturas
Wan Li, Aozi Feng, Lesly Solís Alfonso, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez
475 lecturas
Annee Miranda, Mayette Nafeh Mengual, Sajjad Ochoa Córdoba, Yamilka Delgado Delgado
325 lecturas

Presentación de casos

Julio César González Gómez, Eliecer Pérez García, Odelaisys Hernández Echeverría, Daniel Lopez Felipe, Yanelys Leal Delgado
236 lecturas
Belkys Rodríguez Suárez, Taimi Cárdenas Díaz, Lizet Sánchez Acosta, Ana Méndez Duque de Estrada, Eric Montero Díaz, René Llanes Rodríguez
261 lecturas

Oftalmología y Sociedad

Beatriz Natividad Rodríguez Rodríguez, Violeta Rodríguez Rodríguez, Yuri Fernández Gómez
202 lecturas
Doralys Erlinda Gallo Borrero, Lídice Schueg Saavedra, Chadia Álvarez Padrón, Yurina Trujillo García, Irenaldo Milanés Riquene
356 lecturas

Correspondencia

Marcelino Rio Torres
176 lecturas