Tabla de contenidos

Editorial

Ibraín Piloto Díaz
331 lecturas

Investigaciones

Caracterización clínica y epidemiológica de la maculopatía diabética en adultos de 50 años y más en Cuba

Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la maculopatía diabética en adultos de 50 años y más en Cuba.
Métodos:
Se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva transversal, que tomó la Encuesta Rápida de Ceguera Evitablerealizada en Cuba en el año 2016, la cual incluyó la retinopatía diabética validada por la Organización Mundial de la Salud.
Resultados
: La prevalencia de cualquier grado de maculopatía fue de 8,5 % (6,1 a 10,8) y la maculopatía observable y remitible fue de 4,2 % (2,2 a 6,0). El riesgo de desarrollar maculopatía resultó mayor en el sexo femenino, con el 9,3 % (6,6-12,9), y en los diabéticos que tenían entre 60 y 69 años de edad, de 9,2 % (5,7-14,0). Este riesgo se incrementaba si existía descontrol de la glicemia y si la enfermedad tenía 15 años y más de evolución. La asociación con la retinopatía observable fue de 2,5 %. La discapacidad visual moderada por maculopatía fue de 1,4 % y la grave junto con la ceguera de 0,8 %. La cobertura de tratamiento fue baja (28,6 % por personas).
Conclusiones
: El diabético de 50 años y más en Cuba tiene baja prevalencia de maculopatía diabética, la cual se comporta de manera similar para la forma observable y para la remitible. La retinopatía no proliferativa moderada tiene mayor riesgo de afectación macular. La discapacidad visual por afectación macular en el diabético es baja, aunque la estrategia de atención oftalmológica en el diabético no alcanza los estándares necesarios de efectividad, relacionados con la cobertura del tratamiento con láser.

Beatriz Natividad Rodríguez Rodríguez, Marcelino Río Torres, Carmen M. Padilla González, Raúl Barroso Lorenzo, Romy Shirley Rocha Bustinza de Valdivia, Loinette Fernández Mora, Yeneli Molina Santana, Odisbel Torres González, Mayelín Cheon Quiala, Liudmira González Rodríguez, Ceija Molina Cisnero, Anabel Nápoles Álvarez, Mayelín Sureda Martínez, Danilka Ávila Bernal
330 lecturas
Taimi Cárdenas Díaz, Iván Hernández López, Ileam Comprés Álvarez, Elianne Perera Miniet
923 lecturas
Facoemulsificación y edema corneal en pacientes con córnea guttata

Objetivo: Relacionar la severidad del edema corneal posfacoemulsificación en pacientes con córnea guttata, sin riesgo o bajo riesgo de edema posquirúrgico según densidad celular, con la dureza del cristalino y los parámetros facodinámicos.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de 42 pacientes con córnea guttata, sin riesgo o bajo riesgo de edema posquirúrgico según densidad celular, sometidos a facoemulsificación por el mismo cirujano en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, desde abril del año 2016 a abril de 2017. Se relacionó la severidad del edema corneal con la dureza del cristalino y los parámetros facodinámicos.
Resultados
: Predominaron los pacientes con 70 años o más (52,4 %) y el sexo femenino (64,3 %). A las 24 horas de operados, el edema corneal estuvo ausente en el 54,8 % y se presentó leve (26,2 %) o mínimo (19,0 %). A los 7 días, el 71,4 % tenía la córnea transparente. Fue más frecuente en la periferia y en la zona paracentral temporal (36,8 %). Aquellos con dureza de cristalino NO2 NC2 no presentaron edema corneal. A los 7 días solo el 11,9 % mantenía edema leve, asociado a cristalinos NO4 NC4 o superior. El edema corneal se presentó asociado al grupo en el que se usó un poder de ultrasonido entre 10 y 20 (36,0 %).
Conclusiones:
La mayoría de los pacientes con córnea guttata, considerados sin riesgo o bajo riesgo de edema posquirúrgico según la densidad celular, no presentan edema posfacoemulsificación.

Iván Hernández López, Taimi Cárdenas Díaz, Ileam Comprés Álvarez, Elianne Perera Minet
534 lecturas
Evaluación de la dinámica de la circulación arterial ocular por eco Doppler en pacientes con hipertensión arterial sistémica esencial

Objetivo: Evaluar los valores de referencia de la dinámica circulatoria arterial ocular de los pacientes con hipertensión arterial esencial.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 105 pacientes hipertensos y en un grupo de 33 sujetos no hipertensos, con edades comprendidas entre 18 y 60 años, sin antecedentes de padecer diabetes mellitus ni enfermedades oculares como glaucoma, o haber recibido tratamiento quirúrgico por catarata, hipertensión ocular u otras. A todos se les realizó la toma de la presión arterial sistémica, el examen clínico oftalmológico y el ultrasonido Doppler a color de carótida y de los vasos orbitarios.
Resultados: Se encontró un predominio de mujeres de piel blanca, entre la cuarta y quinta década de la vida. Existió un incremento del pico de velocidad sistólica, la velocidad final diastólica y el índice de resistencia en la arteria oftálmica, que fue desde un rango normal en el grupo de los no hipertensos a valores promedios elevados en el grupo de hipertensos, los cuales fueron más altos en los casos descontrolados. No se encontraron modificaciones en el análisis de estos parámetros en las arterias centrales de la retina ni en las ciliares posteriores cortas.
Conclusiones: En la casuística estudiada, el incremento del pico de la velocidad sistólica en la arteria oftálmica pudiera estar relacionado con áreas de obstrucción vascular localizadas o con vasoespasmo. Se encontró una asociación entre el descontrol de la presión arterial y los valores elevados del índice de resistencia en la arteria oftálmica.


Runze Zhao, Melba Márquez Fernández, María Cacéres Toledo, Yanela Herminia Peguero Brínguez, Rosa María Real Cancio
450 lecturas
Puntoplastia en dos cortes modificada en estenosis de puntos y canalículos lagrimales inferiores

Objetivo: Determinar los resultados alcanzados con la utilización de la puntoplastia en dos cortes modificada en el manejo de los pacientes con estenosis de los puntos y canalículos lagrimales inferiores.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de una serie de casos, en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”, desde enero del año 2016 a diciembre de 2018. La muestra quedó conformada por 22 pacientes (38 ojos), sometidos a la técnica quirúrgica, y fue caracterizada de acuerdo con la edad, el sexo, el color de la piel, la bilateralidad, la localización anatómica de la obstrucción, los antecedentes patológicos personales, las complicaciones y la evaluación funcional final.
Resultados:
De un total de 22 pacientes, 17 estuvieron entre las edades de 60 y 79 años, el 72,7 % del sexo femenino y el 86,4 % con piel de color blanco. La blefaritis fue el principal antecedente oftalmológico encontrado (18,2 %), la obstrucción fue bilateral en el 72,7 % de los casos, y fundamentalmente a nivel del punto lagrimal (16 casos). El 86,8 % no mostró complicaciones posoperatorias; 3 casos presentaron extrusión del tutor de silicona, los cuales estuvieron en relación con el fallo en el resultado final. En el 92,1 % se constató el éxito de la cirugía.
Conclusiones:
La estenosis de la vía lagrimal se produce principalmente en mujeres, de raza blanca, mayores de 60 años y sin antecedentes patológicos referidos. La afectación es más frecuente a nivel del punto lagrimal. Con la técnica quirúrgica se logra un resultado excelente y con complicaciones mínimas.

Datia Liset Ortíz Ramos, Franklyn Alain Abreu Perdomo
362 lecturas
Eficacia del uso combinado de lidocaína y fenilefrina como midriáticos intracamerales en la cirugía de catarata

Objetivo: Evaluar la eficacia de una combinación de lidocaína 2 % y fenilefrina 1 % administrada intracameralmente para provocar midriasis intraoperatoria en la cirugía de catarata.
Métodos:
Realizamos un estudio prospectivo, comparativo, de serie de casos en 70 ojos de igual número de pacientes quienes fueron sometidos a cirugía de catarata mediante facoemulsificación con implante de lente intraocular, en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” entre septiembre del año 2017 y febrero de 2018. 35 pacientes fueron dilatados con una combinación de fenilefrina y lidocaína inyectada en la cámara anterior justo antes de la cirugía (grupo midriáticos intracamerales) y otros 35 ojos se dilataron con un colirio midriático como se realiza cotidianamente y de manera tradicional (grupo midriáticos tópicos). La eficacia se evaluó mediante la medición del diámetro pupilar (pupilometría) realizada con un compás quirúrgico en diferentes momentos de la cirugía en ambos grupos de estudio. Los resultados de ambos grupos se compararon entre sí.
Resultados:
En ambos grupos de pacientes se lograron diámetros pupilares superiores a los 7 mm justo antes de la capsulorrexis, aunque fueron ligeramente mayor en el grupo midriáticos tópicos (8,17 vs. 7,55 mm). En las mediciones posteriores todas las pupilometrías del grupo midriáticos intracamerales fueron superiores y se mantuvieron por encima de los 7 mm, mientras las del grupo midriáticos tópicos sufrieron una reducción paulatina hasta el final de la cirugía (5,68 mm).
Conclusiones:
La combinación de lidocaína más fenilefrina aplicada de manera intracameral es efectiva para provocar una midriasis adecuada y mantenida durante la cirugía de catarata.

Yoriel Cuan Aguilar, Eric Montero Díaz, Yaumary Bauza Fortunato, Katia M. Trujillo Fonseca, Raúl Barroso Lorenzo, Marieta Gutiérrez Castillo
440 lecturas
Epidemiología del desprendimiento de la retina regmatógeno

Objetivos: Determinar los factores epidemiológicos, sistémicos y oculares del desprendimiento de la retina regmatógeno.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de los casos nuevos con desprendimiento de la retina regmatogéno que requirieron cirugía y se presentaron de forma consecutiva en la Consulta de Vítreo-Retina del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, desde mayo del año 2016 hasta mayo de 2017. Se estudiaron las variables demográficas y los antecedentes patológicos sistémicos y oculares. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y relativas (variables cualitativas) y se calculó la media y la desviación estándar en las cuantitativas.
Resultados:
En el período estudiado se atendieron 237 casos nuevos de desprendimiento de la retina regmatogéno que requirieron cirugía. La edad media de estos fue de 57,79 años (desviación estándar 11,98). Prevaleció el sexo masculino (62 %). La mayor cantidad de casos provenía de las provincias occidentales, fundamentalmente de La Habana (43,9 %) y los primeros síntomas se presentaron en los meses primaverales (48,1 %). La hipertensión arterial se reportó en el 54,4 %. Entre los antecedentes oculares predominó la cirugía de catarata (65,8 %), seguida de la degeneración reticular en la retina periférica (36,3 %).
Conclusiones:
El desprendimiento de la retina regmatógeno se presenta en edades avanzadas  y la cirugía de catarata es un antecedente frecuente en estos casos. 

Suzel Ivón Lapido Polanco, Gabriela Dovalina Rivera, Waldemar Baldoquín Rodríguez, Rocío Hernández Martínez, Beatriz Rodríguez Rodríguez, Caridad Chiang Rodríguez
491 lecturas
Facotrabeculectomía por dos vías como tratamiento combinado de pacientes con glaucoma y catarata

Objetivo: Determinar los resultados de la facotrabeculectomía por dos vías como tratamiento combinado de pacientes cubanos con glaucoma y catarata.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo en pacientes adultos cubanos tratados con facotrabeculectomía en el Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” entre junio del año 2016 y abril de 2017. El universo estuvo constituido por todos los pacientes operados con facotrabeculectomía por dos vías. La muestra la integraron pacientes operados por un mismo cirujano, quienes estuvieron de acuerdo con participar en la investigación. Se excluyeron aquellos con cirugía intraocular previa. Salieron del estudio los que no pudieron mantener el seguimiento en la institución. Se estudiaron las variables edad, sexo, color de la piel, agudeza visual mejor corregida, presión intraocular, número de medicamentos hipotensores oculares y complicaciones presentadas. El seguimiento fue por dos años con consultas al día siguiente, a los siete y a los treinta días; a los tres y a los seis meses; al año y a los dos años.
Resultados:
Se observaron 31 pacientes. La edad promedio fue de 70 años, con predominio del sexo femenino y el color de la piel no blanco; la agudeza visual mejor corregida preoperatoria media 0,58 y la posoperatoria 0,73. La presión intraocular media preoperatoria 22,04 mmHg y a los dos años 16,37 mmHg. La media de los medicamentos hipotensores preoperatorios fue 3,0 y 0,3 a los dos años. Las complicaciones más frecuentes resultaron la ruptura transquirúrgica de la cápsula posterior y la opacidad posquirúrgica de la cápsula posterior.
Conclusiones:
Con la facotrabeculectomía por dos vías disminuye la presión intraocular; mejora la agudeza visual mejor corregida y se reduce el número de fármacos hipotensores oculares al menos durante dos años. Las complicaciones asociadas a la técnica son mínimas.

Daylin Cárdenas Chacón, Lizet Sánchez Acosta, Francisco Yunier Fumero González, Weijie Tie, Manuel Alejandro Múzquiz Jiménez, Aniuska Pérez Fernández
312 lecturas

Revisiones

La Oftalmología en tiempos de COVID-19 

La historia de las pandemias y el hombre moderno han marcado un antes y un después en la medicina actual, como sucedió con la gripe española en el año 1918. La última registrada mundialmente es el Coronavirus, el cual ─identificado como COVID-19 (por sus siglas en inglés), manifiesto por el agente viral SARS-CoV-2─ desde su comienzo el 30 de diciembre del año 2019 guarda estrecha relación con la Oftalmología.El objetivo de esta investigación fue documentar la nueva evidencia científica relacionada con esta entidad y su manifestación ocular, mediante la revisión de la literatura comprendida del 1ro. de enero al 25 de abril del año 2020, con el uso de metabuscadores en inglés y en español. Dentro de los medios de transmisibilidad que han sido documentados, la sintomatología respiratoria es la más estudiada; sin embargo, existen manifestaciones oculares con la presencia del virus SARS-CoV-2 en la lagrima y en la conjuntiva de los pacientes infectados por COVID-19. El cuadro más característico se presenta con una conjuntivitis viral inespecífica. La tasa de mortalidad es un tema de especial relevancia. La estadística acumulada sugiere mayor letalidad y, por tanto, la necesidad de ejecutar medidas y acciones sociales para el control poblacional. La letalidad mundial en este momento es de 7,2 %; en América Latina de 5,8 % y en Cuba de 4,2 %. El presente documento realiza un abordaje integral de la patología COVID-19 con respecto a las recomendaciones internacionales para el personal de Oftalmología y los centros oftalmológicos, así como acerca de los factores de riesgo, el cuadro clínico, los nuevos tratamientos y los reportes de estudios clínicos que se encuentran actualmente en fase de estudio.

Carmen Castillo Vázquez, Lázara Molinet Vega, Arturo Iván Pérez Pacheco, Raúl Sablón González
775 lecturas
haymy Caridad casanueva, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Yanileidys González Blanco, Rosa María Naranjo Fernández, Sirley Sibello Deustua
669 lecturas
Michel Guerra Almaguer, Taimi Cárdenas Díaz, Meisy Ramos López, Raúl Gabriel Pérez Suárez, Lázaro Vigoa Aranguren
1223 lecturas
Raisa Ivis Beltrán Sainz, Raisa Hernández Baguer, Kenia Mena Grandales, Loida Savón George, Idalia Triana Casado
711 lecturas

Presentación de casos

Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer, Raúl Gabriel Pérez Suárez, Dunia Cruz Izquierdo, Enrique J Machado Fernández, Ketty Y. Monteagudo Hernández
250 lecturas
PDF
Julio César González Gómez, Ceija Molina Cisneros, Odelaisys Hernández Echevarría, Arturo Enríquez Garza
862 lecturas
Irene Rojas Rondón, Yailín Audivert Hung, Maritza Miqueli Rodríguez, Manuel Alejandro Múzquiz, Yudelkis Noa Fernández, Roxana Martínez Rojas
304 lecturas
Leopoldo Garduño Vieyra, Isabel De la Fuente, Sergio E. Hernández Da Mota, María Teresa Zavala Martínez
491 lecturas
Irene Rojas Rondón, Manuel Alejandro Múzquiz Jiménez, Yailín Audivert Hung, Maritza Miqueli Rodríguez, Inés Álvarez Garay, Lázaro Vigoa Aranguren
5061 lecturas