enero-marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Taimi Cárdenas Díaz
151 lecturas

Investigaciones

Comparación entre las mediciones biométricas del IOL Master 500 y el Pentacam AXL en la biometría ocular

Objetivo: Comparar las mediciones biométricas realizadas con el IOL Master 500 y el Pentacam AXL.
Métodos:
Se realizó un estudio transversal en 99 ojos de 99 pacientes miopes con criterio de cirugía fotoablativa, atendidos en el período de enero del año 2019  a enero de 2020, en el Servicio de Cirugía Refractiva del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, equivalente esférico y características biométricas preoperatorias (longitud axial, profundidad de la cámara anterior y queratometrías), así como su relación, aportadas automáticamente por el IOL Master 500 y el Pentacam AXL para evitar los factores dependientes del operador. El análisis estadístico se realizó con la Prueba t para datos pareados, utilizando una significación del 95 %. Una diferencia con un valor de p<  0,05 fue considerado estadísticamente significativo.
Resultados:
El 60,61 % de los pacientes eran de sexo femenino y el 39,39 % del masculino, con una edad promedio de 25,67 ± 4,30 años. Se analizaron 51 ojos derechos y 48 izquierdos. El equivalente esférico medio fue de -3,30 ± 1,53 dioptrías. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los valores biométricos (longitud axial, profundidad de la cámara anterior y queratometrías) obtenidos con el IOL Master 500, en comparación con los del Pentacam-AXL (p> 0,05).
Conclusión:
Las mediciones biométricas (longitud axial, profundidad de la cámara anterior y queratometrías) obtenidas con el IOL Master 500 y el Pentacam-AXL son similares.

Taimi Cárdenas Díaz, Eric Montero Díaz, Mailín Muñoz Echarte, Yuri Sotolongo Balsinde, Yaima Rodríguez Caro
439 lecturas
Magdevis Ruiz Miranda, Meisy Ramos López, Yaimet Pérez Infante, Iraisi Hormigo Puertas, Danay Dupert Carbajal
245 lecturas
Comparación de las características de la córnea entre individuos chinos y cubanos

Objetivo: Comparar las características de la córnea entre individuos chinos y cubanos adultos sanos.
Métodos
: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en 120 ojos de individuos  sanos (60 chinos y 60 cubanos), entre 18 y 29 años de edad, entre septiembre del año 2016 y diciembre de 2017 en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Se evaluó la edad, el sexo, la queratometría, la paquimetría y las características del endotelio corneal.
Resultados:
Predominó el sexo femenino (53,3 % en los cubanos y 66,6 % en los chinos). La edad promedio fue de 24,4 años en ambos grupos. La queratometría promedio resultó mayor en el grupo de estudio de cubanos, con un valor de 44,7 y 44,6 dioptrías en ambos ojos, respectivamente. El espesor corneal fue de 607,3-629,9 en los cubanos y de 575,4-607,2 en los chinos. El coeficiente de variación, la desviación estándar y la densidad celular se diferenciaron mínimamente en ambos ojos para ambas nacionalidades, y resultaron superiores en los ojos izquierdos con un coeficiente de 32,0 (±11,0) en los chinos. La desviación estándar promedio fue de 112,0 (± 36,5) en ambos grupos y en el ojo derecho la densidad celular fue 2 857,1 (± 240,0 cél/mm2) en los chinos y 2 760,0 (± 367,2) en los cubanos. El average de los cubanos estuvo entre 369,0 y 380,  y para los chinos entre 352,4 y 358,4 en los ojos derecho e izquierdo.
Conclusiones:
Existen diferencias significativas en los valores queratométricos. El espesor corneal resulta discretamente más reducido en los chinos. El coeficiente de variación, la densidad celular, el average y la desviación estándar no presentan diferencias estadísticamente significativas.


Silvia María López Hernández, Lu Du, María del Carmen Benitez Marino, Zaadia Pérez Parra, Carmen María Padilla González
210 lecturas
Mildrey Elsa Moreno Ramírez, Zaadia Pérez Parra, Melesio Eduardo Palazuelos López, Juan Raúl Hernández Silva, Carmen Maria Padilla González
299 lecturas
Características clínicas y patológicas del carcinoma basocelular palpebral

Objetivo: Describir las características clínicas y patológicas del carcinoma basocelular.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de serie de casos en el Servicio de Cirugía Plástica Ocular del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, desde enero del año 2016 a diciembre de 2018. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico histopatológico posoperatorio de carcinoma basocelular en el período de estudio. La muestra quedó conformada por 54 pacientes y se caracterizó según el año del diagnóstico, la edad, el sexo, el color de la piel, la procedencia, el grado de diferenciación celular, el párpado afectado, la localización palpebral, el diagnóstico preoperatorio y el diagnóstico histopatológico posquirúrgico.
Resultados:
El 57,4 % de los pacientes fueron del sexo femenino. El grupo más afectado fue el de 60-79 años con el 53,7 % de los casos, con una edad media de presentación de 54,57 años. El 88,9 % de la muestra fueron de piel blanca. En el 79,6 % se afectó el párpado inferior y en el 64,8 % el tercio interno. El 64,8 % fueron carcinoma basocelular poco diferenciados y la concordancia entre el diagnóstico clínico y el histopatológico fue del 85,2 %.
Conclusiones:
El carcinoma basocelular es más frecuente en el sexo femenino, en los adultos mayores y en los pacientes de piel blanca. En cuanto al grado de diferenciación celular, es poco diferenciado, y se localiza fundamentalmente en el tercio interno del párpado inferior. Existe concordancia entre el diagnóstico clínico y el histopatológico en la mayoría de los pacientes.

Odenis Fernández González, Lázaro Vigoa Aranguren, Irene Rojas Rondón, Arianni Hernández Perugorría, Franklyn Alain Abreu Perdomo
276 lecturas
Yaima Hernández Sánchez, Yudelkis Noa Hernández, Bárbara Estrada Amador, Irene Rojas Rondón, Ever Ruiz Contrera
199 lecturas
Introducción de vídeojuegos en el tratamiento convencional de la ambliopía funcional

Objetivo: Valorar la efectividad del vídeojuego en educandos que padecen ambliopía funcional.
Métodos:
Se confeccionó la historia clínica de cada paciente, la cual incluyó la revisión oftalmológica completa, la evaluación de la agudeza visual con la prueba adecuada a cada edad, y se evaluó la presencia de supresión mediante la prueba de filtro rojo y las luces de Worth. Cada prueba se realizó de forma individual según el tipo y la severidad de la ambliopía, y se le indicó la refracción correspondiente. Los pacientes se dividieron en dos grupos: al grupo A se le aplicó la terapia tradicional de la ambliopía, y al grupo B se le siguió la misma pauta que un tratamiento tradicional de ambliopía, pero con la introducción de vídeojuegos.
Resultados:
Se observó en el grupo A un predominio de los pacientes con agudeza visual inicial entre 0,2 - 0,4  (50 %),  la cual se incrementó en dos líneas o más en el (55 %); sin embargo, en el grupo B la agudeza inicial entre 0,2 - 0,4 fue de 56,5 %. Los resultados sensoriales seis meses posteriores al tratamiento, según cada grupo de estudio, mostraron en el grupo B una reducción de la supresión en el 91,3 %, y en el grupo A de un 75 %.
Conclusión:
La terapia visual combinada con vídeojuego es efectiva; mejora la agudeza visual; elimina y reduce la supresión, por lo que constituye una herramienta que complementa la terapia visual tradicional de la ambliopía.

María Emilia Fernández González, Ernesto Docampo Fernández, Grisel Frometa Rivaflecha, Dania Del Valle Caballero, Ramona Acosta Guzmán
232 lecturas
Resultados refractivos del implante secundario de lente en la cámara anterior con apoyo angular y de lente suturado a iris

Objetivo: Comparar los resultados refractivos del implante secundario de lentes intraoculares rígidos de la cámara anterior con apoyo angular y de lentes intraoculares plegables de la cámara posterior suturados a iris.
Métodos:
Se realizó un estudio casi experimental con control no equivalente (cohorte histórica). Se estudiaron 50 pacientes (50 ojos) con afaquia e inadecuado soporte capsular después de la cirugía de catarata, a quienes se les realizó implante secundario de lente intraocular con dos técnicas diferentes: lente intraocular en la cámara anterior con apoyo angular (25 ojos) y lente intraocular plegable de la cámara posterior suturado a iris (25 ojos).
Resultados
: Se observó que en el grupo de pacientes tratados con lente intraocular suturado a iris el porcentaje de pacientes con una visión de 20/40 o más fue significativamente superior (96,0 % vs. 60,0 %, p= 0,000) en los resultados refractivos obtenidos según el grupo de tratamiento. En el grupo A predominaron los pacientes que quedaron emétropes, seguidos de los pacientes miopes. En el grupo B predominaron los pacientes miopes y a diferencia del grupo anterior ningún paciente quedó hipermétrope.
Conclusiones
: La lente intraocular plegable de la cámara posterior suturada a iris mostró ser más eficaz, indujo menos astigmatismo y fue mejor en la predictibilidad de la esfera en un rango estricto de ± 1,00 dioptrías.

Dunia Cruz Izquierdo, Taimi Cárdenas Díaz, Raúl Gabriel Pérez Suárez, Michel Guerra Almaguer, Gisselle Rivera Jiménez
129 lecturas
Prevalencia de la discapacidad visual en el adulto diabético en CubaObjetivo: Describir la discapacidad visual del diabético de 50 años y más de edad y la cobertura de la atención oftalmológica en Cuba durante el año 2016. Métodos: Se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva y transversal que tomó la encuesta rápida de ceguera evitable realizada en Cuba en el año 2016, la cual incluyó la retinopatía diabética validada por la Organización Mundial de la Salud. Con los datos obtenidos en los cuestionarios se confeccionó una base de datos donde se tomaron todos los diabéticos conocidos o no con discapacidad visual. Resultados: La prevalencia de cualquier tipo de discapacidad visual en el diabético es de 25,4 % (21,8-28,9). El riesgo de desarrollar discapacidad visual moderada, grave y ceguera es de 19,4 % (16,5-22,3), 2,8 % (1,0-4,6) y 3,2 % (1,5-4,8) respectivamente. La catarata es la primera causa de discapacidad. El riesgo de discapacidad visual en el diabético es similar para uno y otro sexo y se incrementa con la edad. Las coberturas de tratamiento son bajas. Conclusiones: En Cuba, alrededor de un cuarto de los diabéticos tienen algún riesgo de discapacidad visual. El diabético tiene mayor riesgo de discapacidad visual moderada; sin embargo, el riesgo de discapacidad visual grave y de ceguera es el mismo para toda la población de 50 años y más de edad. La catarata y la retinopatía diabética son las causas más frecuentes de discapacidad visual en el diabético. Se evidencian dificultades con la atención oftalmológica, que incluye el examen y la cobertura de tratamiento de la catarata y del láser para la retinopatía diabética.
Beatriz Natividad Rodríguez Rodríguez, Marcelino Río Torres, Carmen Ma. Padilla González, Raúl Barroso Lorenzo, Alejandro González Pozo, Loinette Fernández Mora, Yeneli Molina Santana, Odisbel Torres González, Mayelin Cheon Quiala, Liudmira González Rodríguez, Ceija Molina Cisnero, Anabel Nápoles Álvarez, Mayelín Sureda Martínez, Damilka Ávila Bernal
202 lecturas
Irene Rojas Rondón, Lázaro Vigoa Aranguren, Yanelda García Vega, Iraldo Bello Rivero, Yaquelín Duncan Roberts
172 lecturas
Complicaciones posoperatorias inmediatas en pacientes diabéticos tipo 2 operados de catarata por la técnica de facochop

 

Objetivo: Describir la posible presencia de complicaciones posoperatorias en pacientes diabéticos tipo 2, operados de catarata por la técnica de facochop.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, y longitudinal prospectivo, con 128 pacientes diabéticos (168 ojos) operados de catarata en el Centro de Microcirugía Ocular del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, entre septiembre del año 2017 y diciembre de 2018. Las variables clínicas y epidemiológicas objeto del estudio fueron la edad, el sexo, el color de la piel, la queratometría, la profundidad de la cámara, la longitud axial, la dureza del cristalino, la presión intraocular pre- y posoperatoria y las complicaciones posoperatorias en las primeras 72 horas.
Resultados:
En el estudio predominaron las mujeres (63,3 %),  de piel blanca (74,2 %), quienes presentaron ojos biométricamente normales, con una diferencia estadísticamente significativa. La presión intraocular aumentó a las 24 horas de la cirugía. De los 128 pacientes diabéticos tipo 2 operados de catarata senil por la técnica de facochop, se pudo determinar que el promedio y la desviación estándar de la edad se ubicaron en los 69,49 ± 8,96 años, y osciló entre los 50 y 88 años.
Conclusiones:
Las complicaciones posoperatorias más frecuentes son el edema corneal y la uveítis. Es significativamente más probable encontrar la uveítis posquirúrgica en pacientes menores de 70 años, y el edema corneal en quienes sobrepasan esta edad.

 

 

Iraisi Hormigó Puertas, Katerine Hormigó Tablada, Magdevis Ruiz Miranda, Eric Montero Díaz, Zuzell Veitía Rovirosa
201 lecturas
Irene Rojas Rondón, Lázaro Vigoa Aranguren, Yanelda García Vega, Iraldo Bello Rivero, Yaquelín Duncan Roberts
143 lecturas

Revisiones

Manifestaciones neuroftalmológicas en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica

La enfermedad cerebrovascular isquémica tiene una elevada incidencia y prevalencia en Cuba, y constituye la tercera causa de muerte en el país. Existen diferencias anatómicas y clínicas entre el infarto de la circulación anterior y la posterior. En ocasiones, los elementos distintivos que ayudan al diagnóstico topográfico de la enfermedad cerebrovascular isquémica son las manifestaciones neuroftalmológicas. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento actual sobre las alteraciones neuroftalmológicas que se asocian a la enfermedad cerebrovascular isquémica, se realizó una revisión bibliográfica, donde se consultaron un total de 69 fuentes de información digital de los últimos 5 años. La circulación cerebral se divide de manera general en anterior y posterior. Los síntomas y signos principales del ictus que afecta la circulación anterior son la desviación conjugada de la mirada, la afectación de las sácadas, la hemianopsia homónima, la heminegligencia y la apraxia de la apertura ocular; mientras que las alteraciones asociadas a la afectación de la circulación posterior son el nistagmo, las anormalidades en la alineación y los movimientos oculares, así como la hemianopsia homónima con conservación macular. Se concluye que en la enfermedad cerebrovascular isquémica aparecen síntomas y signos como consecuencia de la afectación, tanto de la vía visual aferente, como de la eferente. La hemianopsia homónima es el signo más frecuente reportado.

Yanelis Maimó Gallego, Tamara Juvier Riesgo, Noemy Bory Vargas, Mabys Durán Pérez
758 lecturas
yardanis Hernández Fernández, Zaadia Pérez Parra, Yereyni León Rodríguez, Mildrey Elsa Moreno Ramírez, Yasary Brizuela Concepción
790 lecturas
María del Carmen Benítez Merino, Silvia María López Hernández, Alexeide de la Caridad Castillo Pérez, Madelyn Jareño Ochoa, Justo Luis Noriega Martínez
158 lecturas

Presentación de casos

Ernesto Enrique Horta Tamayo, Orlando Ríos Mastrapa, Luis César Acosta González, Andy Marrero Ramayo
126 lecturas
Julio César González Gómez, Odelaisys Hernández Echevarría, Lesly Solís Alfonso, Chen Zhizhong
430 lecturas
Justo Luis Noriega Martínez, Alexeide de la Caridad Castillo Pérez, Raúl Humberto Plasencia Salini, María del Carmen Benítez Merino, Judith Cuevas Ruiz
207 lecturas

Oftalmología en la historia

Juana Elvira Maciques Rodríguez, María Emoé Pérez Muñoz, Laura Rosa Redondo Piño
395 lecturas