Quiste dermoide intraorbitario

Autores/as

  • Ernesto Enrique Horta Tamayo Hospital Clínico-Quirúrgico "Lucía Iñiguez Landín"
  • Orlando Ríos Mastrapa
  • Luis César Acosta González
  • Andy Marrero Ramayo

Palabras clave:

Quiste dermoide intraorbitario, tumores orbitarios, tomografía computarizada.

Resumen

 

Este artículo tuvo como objetivo describir las características clínicas, imagenológicas y la evolución posquirúrgica del quiste dermoide intraorbitario. Los quistes dermoides representan entre 3-9 % de todos los tumores intraorbitarios. Se forman por el secuestro del ectodermo entre las líneas de fusión embrionaria de derivados mesodérmicos. La mayoría de los quistes dermoides son superficiales, y se presentan en la infancia temprana como aumentos de volumen discretos en ceja y párpado. Su crecimiento es lento, y generalmente se asocian a las suturas frontocigomática y frontoetmoidal. Es infrecuente su localización intraorbital. Se presenta una paciente femenina de 5 años de edad, quien fue ingresada con proptosis progresiva. Los exámenes imagenológicos mostraron un quiste intraorbitario derecho a nivel del proceso cigomático del frontal con erosión ósea subyacente. Se realizó su resección quirúrgica mediante orbitomía lateral por la técnica de Krönlein. El examen histopatológico informó quiste dermoide. Su evolución fue satisfactoria.

Biografía del autor/a

Ernesto Enrique Horta Tamayo, Hospital Clínico-Quirúrgico "Lucía Iñiguez Landín"

Departamento de Neurocirugía

Especialista de Primer Grado

Descargas

Publicado

2021-03-28

Cómo citar

1.
Horta Tamayo EE, Ríos Mastrapa O, Acosta González LC, Marrero Ramayo A. Quiste dermoide intraorbitario. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 28 de marzo de 2021 [citado 6 de febrero de 2025];34(1). Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/882

Número

Sección

Presentación de casos

Artículos más leídos del mismo autor/a