julio-septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Primer Congreso Nacional Itinerante de Oftalmología
Juan Raúl Hernández Silva
37 lecturas
PDF

Investigaciones

Hallazgos de la ecografía Doppler arterial oftálmica en pacientes con hipertensión arterial primaria

Objetivo: Determinar los hallazgos por ecografía Doppler arterial oftálmica en pacientes con hipertensión arterial primaria.

Métodos: Se efectuó un estudio observacional descriptivo y transversal con 202 órbitas de 101 pacientes hipertensos, a los que se les realizó fondo de ojo para diagnóstico y gradación de la retinopatía hipertensiva. Por interrogatorio y examen físico se identificaron como factores de riesgo aterosclerótico el consumo excesivo de alcohol y la obesidad. Además, se les hizo ultrasonido orbitario y Doppler carotídeo, y solo en caso de resultar normales, se procedió a evaluar mediante ecografía Doppler las arterias oftálmicas.

Resultados: Predominaron los hipertensos entre 40 y 60 años de edad, el sexo masculino, el color mestizo de piel, los casos sin retinopatía hipertensiva, y el grupo entre 10 y 20 años de diagnosticada la hipertensión. Se demostró un incremento de la velocidad del flujo y de la resistencia vascular a nivel de las arterias oftálmicas. En tanto, se evidenció asociación significativa de estos parámetros hemodinámicos con el envejecimiento y el tiempo de diagnóstico de la hipertensión. Sin embargo, no se comprobó asociación significativa con el sexo, el color de la piel, y la presencia o ausencia de obesidad, consumo excesivo de alcohol, y retinopatía hipertensiva independientemente de su gravedad.

Conclusiones: La evaluación de las arterias oftálmicas mediante ecografía Doppler permite hacer un estudio y seguimiento más integral de los pacientes con hipertensión arterial primaria.


Yamila Rivera Urgelles, Lesly SolÍs Alfonso
80 lecturas
PDF
Caracterización clínica-epidemiológica de las uveítis y su relación con la pérdida visual

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente las uveítis y su relación con la pérdida visual.

Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo y longitudinal de serie de casos en 137 pacientes, atendidos en la consulta de úvea del Hospital General Provincial “Carlos Manuel de Céspedes”, desde febrero de 2015 hasta febrero del 2018. Se estudiaron las variables: sexo, edad, la clasificación anatómica de las uveítis, clasificación de las uveítis según lateralidad de las crisis, etiología, complicaciones oculares y pérdida visual. Se confeccionaron tablas y gráficos que expresaron los resultados en números absolutos y porcientos, además se emplearon la prueba de la ji al cuadrado de asociación y coeficiente phi de correlación.

Resultados: Predominó la edad de 41 a 60 años (37,2 %) y el sexo femenino (60,6 %). Resultaron más frecuentes las uveítis anteriores unilaterales de causa infecciosa. La complicación más frecuente fue la catarata (25,8 %). La mayoría de los pacientes presentaron pérdida visual, con predominio de la leve (36,5 %). Existió asociación estadísticamente significativa entre la clasificación anatómica las de uveítis y la gravedad de la pérdida visual.

Conclusiones: Los pacientes más afectados fueron las mujeres entre la cuarta y sexta década de vida. Predominaron los pacientes con uveítis anteriores unilaterales. Las infecciones fueron la causa más común, así como la catarata resultó la complicación más frecuente. La gravedad de la pérdida visual guardó relación directa con la clasificación anatómica de la uveítis.

Yuannis Peña Almenares, Yohani García Mederos, Zoila María Reyes Maceo, Nancy Peña López
59 lecturas
PDF
Sensibilidad al contraste y aberrometría ocular en pacientes operados de miopía con técnicas de superficie

Objetivo: Determinar el cambio de la sensibilidad al contraste en pacientes operados de miopía con técnicas de superficie y su relación con la aberrometría ocular.

Métodos: Se realizó un estudio experimental con 324 ojos de 162 pacientes miopes atendidos en la consulta de Cirugía Refractiva del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” en el período de enero 2019 y marzo de 2020 y que fueron operados de cirugía refractiva con láser de excímero, técnicas de superficie y perfil de ablación asférico. La sensibilidad al contraste fue la variable principal de comparación entre ambas técnicas quirúrgicas. Se formaron dos grupos de pacientes, cuya asignación fue secuencial, al primer grupo, se le realizó la técnica quirúrgica PRK-MMC (81) y al segundo LASEK-MMC (81) con un seguimiento de 3 meses.

Resultados: Predominaron las mujeres con miopía leve y edades entre 21 y 28 años. A los tres meses la sensibilidad al contraste, agudeza visual sin corrección, equivalente esférico y el valor cuadrático medio total mejoraron de manera significativa, mostrando una relación positiva con la sensibilidad al contraste en ambos grupos, sin diferencias entre ellos.

Conclusiones: La sensibilidad al contraste mejora con técnicas de superficie y posee una relación positiva y significativa con los resultados visuales, refractivos y aberrométricos. El estudio de las aberraciones oculares proporciona un arma fundamental para valorar la calidad óptica del ojo humano, información que permite conocer la calidad visual que se puede esperar en los pacientes evaluados.

Lu Du, Gabriel Pérez Hernández, Raúl Gabriel Pérez Suárez, Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer
60 lecturas
PDF
Resultados de la cirugía de catarata en pacientes longevos

Objetivo: Evaluar los resultados clínico-quirúrgicos de la cirugía de catarata del primer ojo y su efecto en la calidad de vida de pacientes longevos.

Métodos: Se realizó una investigación longitudinal prospectiva, del tipo series de casos en pacientes de 80 y más años de edad (longevos) sometidos a cirugía de catarata en un primer ojo con implante de lente intraocular. Se compararon los resultados visuales y la calidad de vida autopercibida, antes y después de la cirugía. Se identificaron las causas oculares en los casos con impedimento visual posoperatorio.

Resultados: Se estudiaron 88 pacientes con una edad promedio de 87,97 años. Predominaron los pacientes femeninos (63,63 %), de color de piel blanca (75 %), con hipertensión arterial (61,36 %) y diabetes mellitus (23,86 %). El 18,18 % tenía antecedentes oculares de glaucoma. Se utilizó la facoemulsificación en el 52,27 % como técnica quirúrgica. El síndrome de iris fláccido intraoperatorio y la hipertensión ocular fueron las complicaciones intraoperatorias más frecuentes. El edema corneal predominó como complicación posquirúrgica (10,2 %). La función visual (agudeza visual sin corrección y agudeza visual mejor corregida), así como la calidad de vida autopercibida mejoraron significativamente en el posoperatorio (p < 0,001). La degeneración macular asociada a la edad y la membrana epiretiniana fueron las principales causas, en ese orden, de impedimento visual posoperatorio.

Conclusiones: La cirugía de catarata del primer ojo mejora la función visual y la calidad de vida autopercibida de pacientes longevos. La degeneración macular asociada a la edad es la principal causa del impedimento visual posoperatorio de estos pacientes.

Yoriel Cuan Aguilar, Eric Montero Díaz, Judith Álvarez Martínez, Eneida C. Pérez Candelaria, Marietta Gutiérrez Castillo
63 lecturas
PDF
Presión de perfusión ocular en sujetos sin enfermedad ocular

Objetivo: Describir el comportamiento de la presión de perfusión ocular en sujetos sin enfermedad ocular.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con sujetos sin enfermedad ocular de la consulta externa de Oftalmología del Hospital Universitario “General Calixto García”, entre enero y diciembre de 2019.

Resultados: La mediana de presión intraocular del ojo derecho osciló entre 13,0-16,0 mmHg, y del ojo izquierdo entre 13,0-15,5 mmHg, durante todo el estudio. El valor máximo para ambos ojos se obtuvo a las 6:00 a. m. (madrugada). La mediana de presión arterial sistólica osciló entre 129,0-138,5 mmHg, y de diastólica entre 79,5-81,5 mmHg. El valor mínimo de presión arterial diastólica fue 53 mmHg a las 6:00 a. m. La mediana de presión de perfusión ocular del ojo derecho osciló entre 46,4 mmHg (12:00 a. m.) y 50,8 mmHg; y del ojo izquierdo entre 47,3 mmHg (6:00 a. m.) y 51,9 mmHg. El valor mínimo específico de presión de perfusión ocular fue 35 mmHg para ambos ojos, a las 6:00 a. m.

Conclusiones: La hipertensión arterial es el antecedente patológico personal más frecuente en la población estudiada y en ocasiones se producen cifras fuera de la normalidad, tanto elevadas como disminuidas, capaces de afectar la presión de perfusión ocular, sobre todo la diastólica baja. Sin embargo, las presiones de perfusión ocular se mantuvieron normales, probablemente, por mecanismos de autorregulación individuales.


María Julia Pérez Marrero, Lorena Alejandra Bastidas Narváez, Niurka María Velázquez Pinillos, Juliette Massip Nicot, Raúl Gabriel Pérez Suárez
34 lecturas
PDF
Julio César González Gómez, Odelaisys Hernández Echevarria
26 lecturas
PDF
Análisis de la presión intraocular posterior a la cirugía bilateral simultánea del cristalino en pacientes hipermétropes

Objetivo: Analizar la presión intraocular posterior a la cirugía bilateral simultánea del cristalino en pacientes hipermétropes.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo y analítico de serie de casos, con 108 ojos de 54 pacientes con catarata bilateral e hipermetropía, operados por cirugía bilateral simultánea, en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, desde noviembre de 2018 hasta abril de 2022. Se analizaron las variables edad, sexo, dureza nuclear, mejor agudeza visual con y sin corrección, monocular y binocular, profundidad de cámara anterior y longitud axil, todo esto relacionado a la presión intraocular.

Resultados: Se emplearon los porcentajes y los números absolutos para resumir las variables cualitativas; en el caso de las cuantitativas se usó, la media con su desviación estándar y el intervalo de confianza del 95 %. El sexo femenino fue el más frecuente (57,4 %), la edad media fue de 69,1 ± 8,1 años. El 55,11 % de los pacientes tuvo dureza NO3. La mejor agudeza visual corregida monocular y bilateral mejoraron de manera significativa, hubo una pérdida celular endotelial del 10,19 %. No se observó asociación significativa de la presión intraocular con la longitud axil, la profundidad de la cámara anterior, esfera refractiva, ni la dureza del cristalino, la cual disminuyó después de la cirugía.

Conclusiones: La cirugía bilateral simultánea del cristalino en pacientes hipermétropes, contribuye de manera significativa a la mejoría de la visión y a la disminución de la presión intraocular posoperatoria.

Li Siya, Juan Raúl Hernández Silva, Heidy Hernández Ramos, Meisy Ramos López
39 lecturas
PDF
Resultados del cálculo de la lente intraocular con fórmula Holladay 2 y Barret Universal 2

Objetivo: Determinar los resultados refractivos con las fórmulas Holladay 2 y Barret Universal 2 a partir del cálculo de la lente intraocular en pacientes operados de catarata.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo y longitudinal con 60 ojos de 50 pacientes operados de catarata mediante la técnica de facoemulsificación. Se empleó para el cálculo de la lente el IOL Master 700 y el Pentacam AXL con la fórmula Holladay 2 y Barret Universal 2, respectivamente.

Resultados: Predominó el sexo femenino y el grupo etario mayor de 60 años. Los ojos mayores de 26 mm mostraron la mayor diferencia entre el poder dióptrico de la lente intraocular que se implantó según Holladay y en menores de 22 mm según Barret Universal. Ambos grupos presentaron una disminución del equivalente esférico, siendo superior a 7 y 5 dioptrías en ojos mayores de 26 mm en el posoperatorio de ambas fórmulas. Posterior a la cirugía se observó una mejoría en la agudeza visual sin corrección y corregida de más de 4 líneas en la cartilla de Snellen, independiente de la longitud axial, para ambos grupos en estudio. Sin cambios significativos en el cilindro queratométrico. En el 70,0 % de los casos, el resultado refractivo final estuvo en rango de la emetropía para el grupo Holladay 2 y el 66,7 % para el grupo Barret Universal 2.

Conclusiones: Ambas fórmulas resultan útiles para el cálculo de la lente intraocular en todos los rangos de longitud axial.

Zucell Ana Veitia Rovirosa, Darianna Cecilia Simón Rivero, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Iván Hernández López, Yaumary Bauza Fortunato
26 lecturas
PDF
Isabel Ambou, Belkys Rodríguez Suárez, Leonel Ramos Bello, Juan Raúl Hernández Silva, Daisy de la C Vilches Lescaille
22 lecturas
PDF

Revisiones

Mildrey Elsa Moreno Ramirez, Zaadia Pérez Parra, Yereyni León Rodríguez, Yasary Brizuela Concepción, Yoandra M Castillo Borges
88 lecturas
PDF
Enfermedad del ojo seco

El ojo seco es una condición frecuente que tiene un impacto importante sobre la calidad de vida, pues conlleva a una sensación de incomodidad y discapacidad visual. Adicionalmente, puede tener un efecto pernicioso sobre procedimientos quirúrgicos oculares, lo que compromete el resultado de las cirugías de córnea, catarata y refractiva. Este síndrome de disfunción lagrimal es un padecimiento multifactorial, derivado de una deficiencia o evaporación excesiva de la lágrima. Se realizó una búsqueda en la literatura científica, con el objetivo de describir de forma general la enfermedad del ojo seco, brindando información actualizada en relación a su concepto, epidemiología, clasificación, factores de riesgo, fisiopatología, síntomas y signos, retos diagnósticos atendiendo a la complejidad de la entidad y tratamiento. La identificación temprana de los subtipos y el control de la severidad es crucial para mejorar el bienestar del paciente. La carga económica en la sociedad, y el impacto de la enfermedad en el individuo, a través de su efecto sobre la visión, calidad de vida y productividad laboral, así como en su esfera psicológica y física son considerables. Por ello, es importante que los oftalmólogos con el apoyo de los tecnólogos en optometría y óptica diagnostiquen y traten la enfermedad en sus fases iniciales, en la que los signos y síntomas todavía no son graves, lo que permitirá ralentizar su evolución natural, y posiblemente disminuir las consecuencias perjudiciales que provoca.

Aniuska Perez Fernández, Inalvis Suárez Cuza, Regla María Zazo Enríquez, Juliet González Medina, Maikel Batista Peña
143 lecturas
PDF
Mayelin Serpa Valdes, Irene Rojas Rondon, Yani González Cabrera, Belkys Leal Hernadez, Susana Rodríguez Mazo
85 lecturas
PDF
Belkys Rodríguez Suárez, Yanay Ramos Pereira, Taimí Cárdenas Díaz, Marietta Gutiérrez Castillo, Yalier Hernández Velázquez
21 lecturas
PDF

Presentación de casos

Influencia del tratamiento intravítreo en la presión intraocular en pacientes con glaucoma y degeneración macular

En los últimos años, la aparición de los fármacos antiangiogénicos ha revolucionado el tratamiento de numerosas enfermedades de la retina, su asociación con la hipertensión ocular tras las inyecciones ha sido objeto de estudio en numerosas ocasiones. Se presenta un caso clínico de una paciente con glaucoma y degeneración macular asociada a la edad con la que se estudió la relación entre la administración de antiangiogénicos intravítreos y la elevación de la presión intraocular, a corto y largo plazo. La administración de fármacos antiangiogénicos es en la actualidad el procedimiento oftalmológico más empleado en las consultas de todo el mundo. La administración de intravítreas se ha asociado a la producción de un pico hipertensivo transitorio en el momento agudo y a la elevación de la presión intraocular a largo plazo. Un estrecho intervalo entre inyecciones (< de 8 semanas), un elevado número de pinchazos (> 7 al año), pacientes con cámara estrecha, fáquicos y con diagnóstico previo de glaucoma son los principales factores de riesgo para el desarrollo de una elevación sostenida de presión intraocular tras el tratamiento intravítreo con antiangiogénicos. Identificar a los pacientes con alto riesgo de desarrollar hipertensión ocular tras el uso de inyecciones intravítreas y adoptar medidas que reduzcan dicho riesgo, como la administración de hipotensores tópicos antes de la inyección, es fundamental para mejorar su salud visual. Se presenta el caso de una paciente de 78 años de edad con diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto de cinco años de evolución en ambos ojos.

Jorge Sánchez-Monroy, Inés Munuera Rufas
64 lecturas
PDF
Raquel Rojas Bruzón, Juan Carlos Quintana Díaz, Evis Jhonson Montero, Yunior Jesús Leyva Diaz
5 lecturas
PDF
Leonel Ramos Bello, Isabel Ambou Frutos, Yalier Hernández Velázquez, Marietta Gutierrez Castillo, Iraisis Hormigo Puertas
11 lecturas
PDF

Oftalmología y Sociedad

Yahyma Garbey Bermudes, Magdevis Ruíz Miranda, Linette Martínez Cereijo, Suzel Ivón Lapido Polanco
39 lecturas
PDF
Retinopatía diabética y diabetes mellitus pregestacional: una mirada integral desde la oftalmología

El incremento de la prevalencia de diabetes mellitus a nivel global en los últimos años la convierte en un desafío para los sistemas de salud. La retinopatía diabética como una de sus complicaciones crónicas más frecuentes se convierte en una de las principales causas de ceguera prevenible en el mundo, convirtiéndose el embarazo en un factor de riesgo importante para el desarrollo de esta enfermedad. El embarazo en mujeres con diagnóstico previo de diabetes mellitus, puede favorecer la aparición y la progresión de la retinopatía diabética. En esta etapa, las alteraciones metabólicas descritas de la diabetes mellitus se unen a las propias del embarazo con lo que el cuadro clínico se refuerza y acentúa, de hecho, se considera el mayor factor de riesgo y se asocia con un incremento en su prevalencia y gravedad. La presencia de retinopatía diabética no es una contraindicación para el embarazo, pero su diagnóstico y tratamiento precoz para prevenir la pérdida de visión, es esencial para preservar la calidad de vida de las gestantes previa y posterior al parto. La aparición y progresión de la retinopatía diabética en mujeres con diabetes mellitus pregestacional, se puede prevenir o reducir con una adecuada atención preconcepcional, un riguroso seguimiento clínico durante el embarazo y un temprano tratamiento, contribuyendo así a evitar la pérdida visual por esta causa.

Maria Emoé Perez Muñoz, Juana Elvira Maciques Rodriguez, Maria Tacoronte Garcia, Laura Rosa Redondo Piñó
18 lecturas
PDF