Tabla de contenidos

Editorial

Armando Capote Cabrera
327 lecturas

Investigaciones

Disección neumática en dos pasos para la preparación del tejido donante en queratoplastia endotelial de la membrana de Descemet

Objetivos: evaluar los resultados de una variante técnica para la preparación del tejido donante en la queratoplastia endotelial de la membrana de Descemet.
Métodos:
se realizó un estudio experimental exploratorio en 20 córneas donantes humanas no útiles para trasplante corneal en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". La variante técnica consistió en la disección neumática en dos pasos y abordaje posterior hasta conseguir la total separación de la membrana de Descemet. Se midió el tiempo quirúrgico, el diámetro del desprendimiento y la aparición de complicaciones. Se realizó estudio histológico de córneas con resultados biomicroscópicos atípicos.
Resultados: se obtuvo el 95 % de tejido útil para trasplante en base a la integridad del tejido. El tiempo quirúrgico medio fue de 8,5 minutos y el diámetro medio de la bula de 9,3 mm. Ocurrió ruptura de la membrana de Descemet en dos casos. En tres discos se formaron dobles bulas, una parcial y dos completas. El estudio histológico mostró que la bula interna estaba compuesta por capa aislada de estroma posterior y la externa por membrana de Descemet y endotelio.
Conclusiones: la variante técnica resultó reproducible y segura en la preparación del tejido donante. Las características ultraestructurales del estroma posterior permiten la disección de una capa independiente lisa, resistente y transparente. En algunos especímenes se observó la disección no solo de la membrana de Descemet y endotelio, sino que se presenciaron remanentes de capa de estroma posterior en las bulas simples.

Armando Capote Cabrera, Wina Ravelo Vázquez, Susana Vinardell Pérez, Taimi Cárdenas Díaz, Iván Hernández López, Lázaro Vigoa Aranguren
251 lecturas
Trepanación corneal cónica como nuevo perfil de corte para las queratoplastias penetrante y lamelar anterior

Objetivos: describir las características y empleo de la trepanación corneal cónica.
Métodos: se realizó un estudio experimental en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" de enero a diciembre de 2010. Se realizó la trepanación en diez globos oculares no útiles para trasplante, con un trépano corneal de vacío que tiene como característica fundamental la creación de un corte oblicuo. Se analizaron los parámetros: longitud del corte, grosor corneal, diámetro externo del botón, diámetro interno del botón y ángulo del corte. Se utilizó la estadística descriptiva para expresar los resultados.
Resultados: la longitud media del corte fue de 1 776,7 ± 273,7 mm y el grosor corneal medio a nivel del corte fue de 850,0 ± 119,2 mm, con una diferencia entre estos de 926 mm. El diámetro externo medio del botón corneal fue de 7,6 ± 0,2 mm y el interno de 8,5 ± 0,4 mm, con una diferencia de 0,9 mm. El ángulo de corte medio fue de 28,4 ± 2,1º. Se estableció una fórmula para calcular la longitud o profundidad del corte en base a la paquimetría media del círculo en el que se realizó la trepanación para un ángulo de corte determinado.
Conclusiones: se obtuvo un corte regular, simétrico y de mayor longitud que el grosor corneal y con el aspecto cónico planificado. Dicho patrón de corte provee una mayor área de contacto y una tendencia autosellante.

Armando Capote Cabrera, Taimi Cárdenas Díaz, Dunia Cruz Izquierdo, Iván Hernández López, Susana Vinardell Pérez, Wina Ravelo Vázquez
353 lecturas
Cirugía de catarata por facoemulsificación aplicando la técnica de prechop

Objetivos: aplicar la técnica de prechop en la cirugía de catarata por facoemulsificación y describir sus resultados.
Métodos: estudio descriptivo y prospectivo en 295 pacientes (ojos) con diagnóstico de catarata senil atendidos en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", entre enero y diciembre de 2010. Se analizaronlas variables: mejor agudeza visual corregida y sin corregir, conteo celular endotelial, hexagonalidad, coeficiente de variabilidad, astigmatismo resultante, tiempo efectivo de ultrasonido y complicaciones.
Resultados: la pérdida celular endotelial fue de 14,2 %. La hexagonalidad promedio posoperatoria, de 50,99 %. El coeficiente de variabilidad promedio preoperatorio fue de 32,37 % y cambió a 30,43 % en el posoperatorio. El astigmatismo posoperatorio promedio fue de 1,48 dioptría con una inducción de 0,51 dioptría. El tiempo efectivo de ultrasonido estuvo por debajo de los 2 minutos en el 80 % de los casos. La mejor agudeza visual sin corregir preoperatoria fue de 0,14 como promedio y mejoró a 0,43 en el posoperatorio, mientras que la mejor agudeza visual corregida, de 0,29 en el preoperatorio mejoró a 0,82. La complicación transquirúrgica más frecuente fue la rotura de la cápsula posterior y la posquirúrgica, el edema corneal.
Conclusiones: la opción de realizar la técnica de prechop para emulsificar el cristalino representa una ventaja para la cirugía de cataratas, sobre todo en pacientes con cristalinos duros por la poca repercusión para el endotelio corneal. Existe una mejoría importante de la agudeza visual sin corregir y con corrección después de la cirugía.

Belkys Rodríguez Suárez, Juan Raúl Hernández Silva, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Ana Maria Méndez Duque de Estrada, Iraisi Hormigó Puertas, Imalvet Santiesteban García
389 lecturas
Caracterización del endotelio corneal en pacientes con indicación de cirugía de catarataObjetivo: describir la morfología del endotelio corneal en pacientes con indicación de cirugía de catarata.
Métodos: se estudiaron 200 ojos de 127 pacientes, 86 mujeres y 41 hombres, con indicación de cirugía de catarata en una investigación de tipo descriptiva y transversal realizada entre octubre y diciembre de 2011. Se examinaron los pacientes en lámpara de hendidura buscando alteraciones de la morfología del endotelio y se les realizó microscopia especular con el Topcon SP3000P. Se analizaron las imágenes y se evaluaron la densidad celular, el coeficiente de variabilidad, la hexagonalidad celular y la paquimetría.
Resultados: predominó el sexo femenino con 86 pacientes y en los dos grupos la mayoría tenían entre 60 y 79 años. La densidad celular media fue de 2 238,19 cél/mm2, disminuyó significativamente con la edad y no tuvo diferencias con el sexo. El coeficiente de variabilidad, la hexagonalidad y la paquimetría no tuvieron diferencias significativas con la edad, ni con el sexo. Las guttas corneales predominaron en las féminas (103; 76,9 %) con diferencia significativa entre los sexos.
Conclusiones: a mayor edad hay disminución de la densidad celular, así como un aumento del coeficiente de variabilidad sin diferencias entre sexos. Se comprueba la estrecha relación entre la disminución de la densidad celular y el aumento de la paquimetría. Además, se muestran los parámetros de normalidad del endotelio corneal en pacientes con indicación de cirugía de catarata en nuestro medio.
Taimi Cárdenas Díaz, Yeni Corcho Arévalo, Rosario Torres Ortega, Armando Capote Cabrera, Iván Hernández López, Dunia Cruz Izquierdo
337 lecturas
Plexo nervioso subbasal y su relación con la magnitud de la ametropía en cirugía refractiva con láser excimer Objetivo: describir los cambios del plexo nervioso subbasal durante un año, posterior a tratamiento con láser excímer y relacionar estos cambios con la magnitud de la ametropía tratada.
Métodos: estudio prospectivo y longitudinal en 78 pacientes (151 ojos) que cumplieron con los criterios de selección establecidos. La técnica quirúrgica empleada fue LASIK con microquerátomo pendular. Las imágenes se obtuvieron por microscopia confocal de la córnea con el microscopio ConfoScan 4. El análisis se realizó por métodos de estadística descriptiva.
Resultados: en el preoperatorio predominó el plexo nervioso subbasal mayor de 200 mm con interconexiones (87,4 %). A los 7 días posteriores a LASIK no existían pacientes en este grupo, sin embargo, al año de la operación solo 20,5 % de los pacientes tenían estas características. En pacientes con menos de 3 dioptrías tratadas; al año de LASIK, la mayoría se encontraban con plexo nervioso subbasal mayor de 200 mm sin interconexiones (grupo 3) o con interconexiones (grupo 4), 50,5 % y 19,4 % respectivamente, sin embargo, pacientes con 6 o más dioptrías tratadas, al año de LASIK se encontraban distribuidos en los 4 grupos de forma similar, incluso, con plexo menor de 200 mm (grupo 2) (38,1 %), es decir, fue más lento el proceso de recuperación del plexo nervioso.
Conclusiones: después de un año de LASIK, las fibras del plexo nervioso subbasal no recobran las condiciones preoperatorias y su restablecimiento morfológico se produce de forma más lenta mientras mayor es la magnitud de la ametropía tratada.
Eduardo Rojas Álvarez, Janet Gonzalez Fajardo, Ariadna Perez Ruiz
336 lecturas
Bábara Teresa Soler Quintana, Osmín Velásquez Tejeda, Gidelvis Valdés González, Humberto Valdez Hernández, Johann Pérez Cabrera
413 lecturas
Relación estructura función en la detección de daño retinal por cloroquina

Objetivo: determinar la utilidad de la microperimetría y la tomografía óptica coherente en la detección de daño retinal subclínico por cloroquina.
Métodos: estudio prospectivo, observacional y analítico en pacientes consumidores de cloroquina, atendidos en la consulta de Neuroftalmología del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", entre septiembre 2010 y octubre 2011. Fueron incluidos 44 ojos. Se realizaron exámenes para evaluar función (psicofísica visual y microperimetría) y estructura (biomicroscopia y tomografía óptica coherente).
Resultados: la edad promedio fue de 43 años con una dosis acumulada de cloroquina de 182 g y un tiempo de consumo inferior a cinco años. Existió relación significativa entre la dosis acumulada y las variables siguientes: visión del color (-0,495; p= 0,001), grosor retinal peripapilar temporal (-0,353; p= 0,019) e inferior (-0,336; p= 0,026), macular central (-0,652; p= 0,000) y sensibilidad retinal por microperimetría (-0,436; p= 0,003) con alteraciones funcionales y estructurales en relación con el incremento de la dosis acumulada.
Conclusiones: se demostró que es posible detectar daño retinal funcional temprano mediante microperimetría y tomografía óptica coherente en pacientes consumidores de cloroquina, en presencia de otros estudios funcionales y biomicroscopia normales. Unido a la tomografía óptica coherente el microperímetro puede constituir una útil herramienta para pesquisa de toxicidad retiniana.

Yannara Elina Columbié Garbey, Odelaisys Hernández Echavarría, Yaimara Hernández Silva, Ramón Cabal Rodríguez
262 lecturas
Irene Rojas Rondón, María Teresa Diéguez Calderón, Lazara Kenia Ramírez García, Clara Gómez Cabrera, Yoandre Michel Carrazana Pérez, María del Carmen Padilla González
352 lecturas
Aplicación del Nd-YAG láser en pacientes con opacidad de cápsula posterior Objetivo: determinar el resultado visual de la capsulotomía posterior en los pacientes con opacidad de cápsula posterior.
Métodos: estudio descriptivo, transversal en el centro oftalmológico de Port Mourant en Guyana, en el período comprendido entre marzo de 2009 hasta julio de 2010. Con un universo de 54 pacientes, operados de catarata por la técnica de Blumenthal de más de 6 meses de evolución, con opacidad de la cápsula posterior. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tipo de opacidad, complicaciones en el acto quirúrgico y agudeza visual corregida antes y después del láser. Los datos se recogieron de los informes operatorios y las historias clínicas.
Resultados: existió un predominio del sexo femenino con más de 60 años. El 50 % de los pacientes antes del tratamiento presentaban una agudeza visual corregida menor o igual a 20/60.El tipo de opacidad capsular más diagnosticada fue las perlas de Elschnig (68,5 %). Solamente el 16,7 % de los pacientes tuvieron complicaciones, entre ellas, la elevación transitoria de la presión intraocular fue la más frecuente. El 81,5 % de los pacientes a los que se le realizó la capsulotomía posterior alcanzaron una visión corregida de 20/20.
Conclusión: la capsulotomía posterior con Nd-YAG láser es un valioso procedimiento para los pacientes con opacidad de la cápsula posterior que mejora ostensiblemente su agudeza visual, con una incidencia mínima de complicaciones.
Eldis Eliecer Rodríguez Morffi, Ana Hormigó Belett, Elsa Guerra Vergara, Mayda Armas López, Gustavo Vázquez Sarduy, José A. Fernández Bruceta
312 lecturas
Malvys Vidal Castillo, Zucell Ana Veitía Rovirosa, Francisco Yunier Fumero González, Ileana Vila Dopico, Ivan Hernández López
377 lecturas
Queratometrías por pentacam y método de la historia clínica en hipermétropes con cirugía refractiva previa

Objetivo: comparar las queratometrías obtenidas por el pentacam en ojos hipermétropes operados con excimer láser y la obtenida a través del método de la historia clínica.
Métodos: estudio prospectivo realizado en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", desde marzo a junio del 2011, en 50 ojos de 25 pacientes hipermétropes operados de LASIK, donde se calculó la queratometría promedio mediante el método de la historia clínica y se comparó con los valores de queratometría brindados por el pentacam: valor del ápex corneal de los mapas a color: True Net Power (valor queratométrico total central) y Equivalent K Reading Power (lectura queratométrica equivalente), así como el valor queratométrico total a 3,0 mm y las lecturas equivalentes del programa Holladay Report. Se calculó la queratometría preoperatoria media por la historia clínica y se comparó con la queratometría preoperatoria estimada aportada por el pentacam. El análisis estadístico se realizó con la prueba T para datos pareados, con una significación del 95 %.
Resultados: los valores entre los que no hubo diferencias estadísticas con respecto al obtenido por el método de la historia clínica, fueron la Equivalent K Reading power (lectura queratométrica equivalente), y las lecturas queratométricas equivalentes a 3,4 y 4,5 diámetro, siendo la de 4,5 mm la más exacta. Las queratometrías preoperatorias no mostraron diferencias.
Conclusiones: el pentacam aporta poderes corneales que no difieren de los obtenidos por el método de historia clínica en ojos hipermétropes que tengan cirugía previa con excimer láser.

Taimi Cárdenas Díaz, Rosario Torres Ortega, Yeni Corcho Arévalo, Armando Capote Cabrera, Yoriel Cuan Aguilar, Iván Hernández López
399 lecturas
Marilay Soto Fors, Mayra Mier Armas, Raúl Rúa Martínez, Melbis López Hernández, Yusimik Toledo González
282 lecturas

Revisiones

Suzel Ivón Lapido Polanco, Rafael Ernesto González Díaz, Violeta Rodríguez Rodríguez, Yorlandis González Arias, Waldemar Baldoquín Rodríguez, Raúl Rúa Martínez
618 lecturas
Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Darlen Rodríguez Rivero, Zucell A. Veitía Rovirosa, Yoanner Martín Perera, Ana M. Méndez Duque de Estrada, Belkys Rodríguez Suárez
781 lecturas
Darlen Rodriguez Rivero, Yoanner Martín Perera, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Zucell A. Veitía Rovirosa, Ana M. Méndez Duque de Estrada, Malvys Vidal Castillo
668 lecturas
Yoel N. Rodríguez Martín, Lester Pola Alvarado, Tamara Juvier Riesgo, Ramón Cabal Rodríguez, Alexis Soto Labastida, Eliecer Pérez García
430 lecturas

Presentación de casos

Yosvani Garcia Real, Zenia Rosabal Rondon, Beatriz Zozaya Aldana, Antonieta Castilla Selva, Maria Isabel Rodriguez González, Isabel Medina Rodríguez
313 lecturas