|
Wan Li, Aozi Feng, Lesly Solís Alfonso, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez
|
|
Belkys Rodríguez Suárez, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Ana María Méndez Duque de Estrada, Yanay Ramos Pereira, Zucell Ana Veitía Rovirosa
|
|
Variación de la presión intraocular posterior a la facoemulsificación en pacientes con cierre angular primarioEl glaucoma por cierre angular primario constituye una enfermedad de rápida evolución con efectos negativos sobre la visión si no es tratada oportunamente. Objetivo: Identificar las variaciones de la presión intraocular posterior a la facoemulsificación del cristalino transparente en pacientes con cierre angular primario, y los factores relacionados con su reducción. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en la provincia de Pinar del Río, entre enero del año 2013 y agosto de 2016, que incluyó a 67 pacientes con cierre angular primario y cristalino transparente, quienes fueron sometidos a la facoemulsificación. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS. Resultados: La presión intraocular promedio preoperatoria fue de 27,14 ± 2,90 mmHg y a los 2 años de 14,61 ± 1,68 mmHg, con reducción de 46,17 %. La variación fue estadísticamente significativa (p< 0,001), independiente de los valores preoperatorios (< 30 mmHg o ≥ 30 mmHg). Los factores relacionados con la reducción de la presión intraocular fueron la presión intraocular preoperatoria (p< 0,001), la amplitud angular (p< 0,001) y la ausencia de sinequias anteriores periféricas (p< 0,001). El análisis multivariado arrojó que mientras mayor es el valor de la presión intraocular preoperatoria (p< 0,001) y menor es la presencia de sinequias anteriores periféricas (p= 0,008), mayor es el porcentaje de reducción. Conclusión: La facoemulsificación del cristalino transparente en pacientes con cierre angular primario produce variación significativa de la presión intraocular, la cual se relaciona con una mayor reducción de esta, mayor presión intraocular preoperatoria y menor presencia de sinequias anteriores periféricas.
Henry Pérez González
|
|
Liamet Fernández Argones
|
|
Caracterización clínica y epidemiológica del síndrome pseudoexfoliativoObjetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas del síndrome pseudoexfoliativo. Métodos: Se realizó un estudio de 109 ojos correspondientes a 55 pacientes atendidos en el Centro de Microcirugía Ocular y en el Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” entre julio del año 2016 y septiembre de 2017. Para su caracterización se realizaron determinaciones a través de la gonioscopia, la tonometría, la paquimetría, la microscopia endotelial, el fondo de ojo y la medición de la agudeza visual. Resultados: El promedio de edad fue de 74,6 años, con predominio del sexo masculino (60 %) y la piel blanca (78,2 %), con antecedentes frecuentes de enfermedad vascular, particularmente hipertensión arterial (65,5 %). El 92,7 % presentaba catarata bilateral con predominio nuclear. Todos los pacientes tenían ángulo camerular abierto y la presión intraocular era alta en el 36,4 % de los casos. La presencia de glaucoma fue del 56,4 %, más frecuente el unilateral (38,2 %). En relación con el endotelio corneal, la celularidad estaba disminuida en el 40 %, con polimegatismo (58,2 %) y pleomorfismo (72,7 %). Conclusión: No se encuentra relación entre las alteraciones corneales, la edad, la presión intraocular y la presencia de material pseudoexfoliativo.
Lizet Sánchez Acosta, Belkys Rodríguez Suárez, Ana María Méndez Duque de Estrada, Daylin Cárdenas Chacón, Nayette Ivonne Nafeh Mengua
|
|
Elizabeth Arzuaga Hernández, Ibraín Piloto Díaz, Francisco Yunier Fumero González, Marerneda Domínguez Randulfe, Maikel Batista Peña
|
|
Novedades del glaucoma en tiempos de COVID-19El impacto de la COVID-19 en la atención médica dominó las noticias en 2020, incluida la atención del glaucoma. Sin embargo, el reciente cambio de paradigma en la terapia de esta patología hacia una intervención más temprana, un mejor manejo del cumplimiento del paciente y un nuevo enfoque en abordar la patología real, continuó avanzando en este periodo con la aprobación de nuevos medicamentos, productos biológicos y dispositivos, que significaron avances en la atención médica. En este artículo, pretendemos reflexionar sobre los logros obtenidos en el año 2020 en el tratamiento del glaucoma, así como brindar una descripción general de los hallazgos más notables. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura científica de mayor impacto. Se limitó la búsqueda por tipo de diseño (revisiones, series de casos, estudios descriptivos, analíticos y experimentales, metanálisis). No se tuvo en cuenta el idioma de la publicación. Palabras clave: Glaucoma; innovaciones; novedades; avances médicos; terapia médica; tratamiento quirúrgico.
Elizabeth Arzuaga Hernández, Francisco Yunier Fumero González, Maikel Batista Peña, Marerneda Domínguez Randulfe, Yantsy Pérez Rangel
|
|
Niurka Maria velazquez Pnillos, Emérita Ileana Rodríguez López, María Julia Pérez Marrero, Mayte Vera Sánchez, Juliette Missip Nicot
|
|
Implante de la válvula de Baerveldt en un caso con glaucoma refractarioSe presenta una paciente femenina, de 52 años de edad, con antecedentes de asma bronquial, miopía y glaucoma juvenil diagnosticado a los 22 años de edad. Le fueron realizadas dos trabeculectomías en el ojo izquierdo y una en el ojo derecho. En el año 2008 se le realizó cirugía de facoemulsificación más implante de lente intraocular en ambos ojos. La paciente acudió a nuestro Servicio hace un año, y refirió disminución progresiva de la visión. El examen oftalmológico reveló agudeza visual mejor corregida de 0,4 y presión intraocular de 30 y 23,5 mm/Hg para los respectivos ojos, con terapia hipotensora máxima tolerable. Al fondo de ojo se observó daño glaucomatoso avanzado, mayor en ojo izquierdo. Como opción de tratamiento se realizó ciclofotocoagulación transescleral en 2 cuadrantes del ojo derecho. A los 6 meses se constató presión intraocular de 30 y 18 mm/Hg, y se decidió el implante de la válvula de Baervelt en el temporal superior del ojo derecho. En el posoperatorio a los 7 días el examen oftalmológico arrojó presión intraocular de 5 mm/Hg, atalamia grado III y agudeza visual mejor corregida de 0,2. Se prescribió tratamiento con midriático ciclopléjico y antinflamatorios tópicos y sistémicos, y se logró a los 15 días mejoría del cuadro ocular. Se obtuvo buena agudeza visual y presión intraocular de 12 mmHg a los 3 meses del posoperatorio. El dispositivo del drenaje de Baerveldt es eficaz para lograr la reducción de la presión intraocular en el glaucoma refractario.
Gelen Chaviano León, Elizabeth Arzuaga Hernández, Yuderkys Díaz Águila, Yantsy Pérez Rangel, Francisco Yunier Fumero Gonzalez
|
|
Esclerectomía profunda no penetrante en el glaucoma avanzadoEl tratamiento del glaucoma se realiza con el objetivo de disminuir los niveles de presión intraocular, único factor tratable hasta el momento, y debe ser individualizado. Se presenta un paciente masculino de 54 años de edad, de piel mestiza, intelectual, con antecedentes de aparente salud y diagnóstico de glaucoma desde hace 10 años. Se realizó trabeculectomía con antimetabolito (mitomicina C) en el ojo izquierdo en el año 2012 por daño glaucomatoso avanzado. En el año 2016 acudió a nuestra consulta y refirió mala visión y descontrol de la presión intraocular de ambos ojos. Se constataron cifras muy elevadas de presión intraocular en ambos ojos, superiores a 30 mmHg; en el ojo derecho la unidad de visión con su mejor corrección y un daño campimétrico muy avanzado limitado a una isla de visión central con caída hasta los 5° centrales, y el ojo izquierdo no alcanzaba la percepción luminosa. Después de combinar 3 líneas farmacológicas con la dosis máxima, los valores de la presión intraocular no eran protectores. Surgió la disyuntiva entre realizar una cirugía filtrante, temiendo al riesgo quirúrgico elevado y tratándose de un ojo único, o no practicar cirugía alguna y solo continuar con el tratamiento farmacológico a pesar de no conseguirse valores de presión intraocular meta. Se decidió realizar esclerectomía profunda no penetrante con antimetabolito (mitomicina C al 0,02 %). No se presentaron complicaciones asociadas y se consiguió el descenso de la presión intraocular a 24 mmHg, por lo que al mes de la cirugía se realizó goniopuntura. Se obtuvo la presión intraocular objetivo, sin progresión del daño glaucomatoso y hubo conservación de la agudeza visual.
Yuderkys Díaz Águila, Gelen Chaviano León, Isabel Obret Mendive, Francisco Yunier Fumero González, Ibrain Piloto Díaz
|
|
Yuderkys Díaz Águila, Isabel Obret Mendive, Gelén Chaviano León, Francisco Y. Fumero González, Marerneda Domínguez Randulfe
|
|
Nayaris Gómez Martínez, Nairovys Gómez Martínez, Henry Pérez González, José Carlos Moreno Domínguez, Roberto Primelles Hernández, Odisbel Torres González
|
|
maritza miqueli, Maria J. Coba Peña, Mayra L. Mier Armas, Santana Alas JM, Patricia Andujar Coba, Irene Reguero
|
|
Resultados de la válvula de Ahmed en el glaucoma refractario pediátricoObjetivo: Determinar los resultados del implante dispositivo de glaucoma de Ahmed en pacientes con glaucoma pediátrico refractario. Métodos: Se realizó un estudio de serie de casos en 15 pacientes (17 ojos) con glaucoma pediátrico refractario atendidos en el Servicio de Oftalmología Pediátrica del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” de enero del año 2011 a enero de 2016, a quienes se les implantó una válvula de Ahmed y fueron seguidos por un periodo de 3 años. Se evaluaron la agudeza visual, la presión intraocular pre y posoperatoria, el éxito completo, el éxito calificado, las complicaciones y las reintervenciones. Resultados: La mediana de edad de los pacientes fue de 4,0 años y predominó el sexo masculino (58,8 %). La media de la presión intraocular preoperatoria fue de 37,3 mmHg y disminuyó a 19,4 mmHg de manera significativa (p= 0,000) en el posoperatorio. El análisis de supervivencia global mostró una probabilidad acumulada de éxito completo de 94,1 % al 1,5 mes, 70,6 % a los 12 meses, 58,8 % a los 18 meses, y 47,1 % a los 24 y a los 36 meses. La de éxito calificado fue de: 94,1 % a los 12 meses, 82,4 % a los 18 meses, y 76,5 % a los 24 y a los 36 meses. La frecuencia de complicaciones fue de 29,4 % y la de reintervenciones de 23,5 %. Conclusiones: El implante de válvula de Ahmed en el glaucoma pediátrico refractario es una indicación para la reducción de la presión intraocular.
Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Rodrina Daniela Sambongo Felgueiras, Sirley Sibello Deustua, Rosa María Naranjo Fernández, Liudmila González Rodríguez
|
|
Yanileidy Blanco González, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Haymy Casanuevas Cabeza, Daniel López Felipe, Imalvet Santiesteban García, María Teresa Arronte Alarcón
|
|
Yoanner Martín Perera, Yalier Hernández Velázquez, Darlen Rodriguez Rivero, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Lizet Sánchez Acosta, Marerneda Domínguez Randulfe
|
|
Belkys Rodríguez Suárez, Taimi Cárdenas Díaz, Lizet Sánchez Acosta, Ana Méndez Duque de Estrada, Eric Montero Díaz, René Llanes Rodríguez
|
|
La uveítis y el glaucoma, un reto para el oftalmólogoLa incidencia y la prevalencia de las uveítis varía alrededor del mundo, así como los agentes causales y el grupo de edad más afectado. De forma general, pueden asociarse a gran número de complicaciones oculares que originan marcada disminución de la visión, a veces de modo irreversible, e incluso pueden llevar a la ceguera de uno o de ambos ojos. Existe una asociación frecuente entre uveítis y glaucoma. La incidencia de glaucoma secundario a uveítis oscila sobre el 10 %, con fluctuaciones relacionadas con su origen y la edad de presentación. Una parte de las uveítis cursa con hipertensión ocular más o menos marcada durante o después del proceso inflamatorio, lo que constituye un reto para el oftalmólogo, quien debe tratar simultáneamente dos entidades con terapéuticas prácticamente antagónicas. El tratamiento de la inflamación ocular está bien establecido; la hipertensión ocular debe ser tratada sobre la base de las características y el origen de cada entidad. Realizamos una revisión del tema por su importancia, así como de los elementos a tener en cuenta para un mejor resultado del tratamiento en estos pacientes. Se utilizó la plataforma Infomed, específicamente la Biblioteca Virtual de Salud.
Maritza Miqueli Rodríguez, Silvia M. López Hernández, Isabel Ambou Frutos.
|
|
Orlys Jones Romero, Pedro Alexei Bacardí Zapata, Yordanis Páez Candelaria, Lázaro Ibrahím Romero García, Yolanda Alba Carcasé, Karima Maricel Gondres Legró
|
|
Adonis Márquez Falcón, Lidaisy Cabanes Goy, Elina de la Caridad Pérez Molina
|
|
Resultados de tres alternativas quirúrgicas para la remoción del cristalino en el cierre angular primario agudoObjetivo: evaluar la efectividad de la remoción del cristalino en el tratamiento del cierre angular primario agudo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de serie de casos en 27 ojos de igual número de pacientes con cierre angular primario agudo, distribuidos en tres alternativas: facoemulsificación (faco n= 7), túnel esclerocorneal (túnel n= 12) y túnel postrabeculectomía (túnel pos-TBT n= 8).Se analizaron las variables presión intraocular y número de colirios hipotensores en preoperatorio y posoperatorio a la semana, al mes, a los tres y a los seis meses, al año y a los dos años, así como las variables esfera, cilindro y agudeza visual mejor corregida en preoperatorio y a los dos años posoperatorios. Resultados: la presión intraocular posoperatoria fue estable en el tiempo en los 3 grupos (12-14 mmHg). A los dos años hubo reducción significativa de presión intraocular media en grupo túnel (3,83 ± 5,27 mmHg; p= 0,032); del número de colirios hipotensores en grupo faco (1,29 a 0,14; p= 0,038) y del grupo túnel (1,33 a 0,25; p= 0,006). Se indujo miopía en grupo túnel pos-TBT (-1,16 ± 1,12 D; p= 0,028) y astigmatismo en grupo túnel (1,00 ± 1,05 D; p= 0,016). La agudeza visual mejor corregida promedio se incrementó en los tres grupos, con significación en los grupos túnel y túnel pos-TBT (p= 0,003 y p= 0,012 respectivamente). Conclusiones: en pacientes con cierre angular primario agudo, la facoemulsificación y el túnel esclerocorneal reducen la presión intraocular y el número de colirios hipotensores en el mediano plazo de dos años, a la vez que se mantiene el poder hipotensor de una filtrante previa. Las tres variantes recuperan de manera efectiva la agudeza visual, mientras se induce el error miópico de 1 dioptría en pacientes con trabeculectomía previa y astigmatismo de 1 dioptría mediante túnel esclerocorneal.
Liamet Fernández Argones, Carmen María Padilla González, Daylin Cárdenas Chacón, Francisco Yunier Fumero González, Ibraín Piloto Díaz, Daisy Milagros Ortuño Águila
|
|
Marerneda Domínguez Randulfe, Yuderkis Díaz Águila, Lizet Sánchez Acosta, Francisco Yunier Fumero González, Maritza Miqueli Rodríguez, Ana María Méndez Duque de Estrada, Ilena Dominchar Agüero
|
|
Glaucoma primario de ángulo abierto y factores de riesgo aterosclerótico: hallazgos por eco-Doppler orbitarioObjetivo: Determinar los hallazgos por eco-Doppler orbitario en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto según factores de riesgo aterosclerótico. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en 300 órbitas de 150 pacientes con diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto. A todos los casos se les realizó tonometría de contorno dinámico y tomografía de coherencia óptica. Se identificaron mediante interrogatorio y por el laboratorio clínico los factores de riesgo aterosclerótico: hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, obesidad y consumo excesivo de alcohol. Se les realizó ultrasonido orbitario y Doppler carotídeo, y solo en caso de resultar normales se procedió a evaluar mediante eco-Doppler las arterias oftálmica, central de la retina y ciliares posteriores temporales. Resultados: La edad media de los sujetos estudiados fue de 62,3 años. El 55,3 % correspondió al sexo femenino y el 47,3 % al color blanco de la piel. El número de factores de riesgo mostró una correlación lineal moderada, positiva y significativa con el índice de resistencia, mientras que con las velocidades dicha correlación resultó ser negativa. Todos los factores de riesgo expresaron efectos dañinos sobre la hemodinámica del flujo ocular, la presión intraocular y el grosor de las capas de fibras neurorretinianas temporales. Tras ajustar para la edad, esta negativa influencia continuó siendo relevante en la mayoría de los casos. Conclusiones: Los aspectos vasculares del glaucoma deben integrarse a la práctica clínica de esta afección, lo que ayudará a que el enfoque sea más completo, y redundará en un mejor pronóstico de la enfermedad. Palabras clave: Ultrasonido Doppler orbitario; Doppler oftálmico; glaucoma primario de ángulo abierto; factores de riesgo aterosclerótico; factores de riesgo vascular.
Lesly Solís Alfonso, Ibraín Piloto Díaz, Francisco Y. Fumero González
|
|
Francisco Yunier Fumero González, Malvys Vidal Castillo, Daylin Cárdenas Chacón, Liamet Fernández Argones, Ibraín Piloto Díaz
|
|
Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayoresObjetivo: determinar la relación entre los trastornos visuales y el grado de funcionalidad en los adultos mayores. Métodos: estudio observacional, transversal y descriptivo, realizado en la Clínica de Especialidades Churubusco, de la Ciudad de México. Muestra no probabilística en pacientes mayores de 60 años quienes acudieron al Servicio de Consulta Externa de Oftalmología para su valoración. Se identificaron patologías oculares y se determinó la funcionalidad para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, por medio del Índice de Barthel y la Escala de Lawton y Brody, respectivamente. Se utilizaron las pruebas de U de Mann Whitney y Kruskall-Wallis. Nivel de significancia 0,05 y programa estadístico SPSS versión 18. Resultados: el promedio de edad fue de 70,94 años. El 70,1 % correspondió al sexo femenino. Prevalecieron el glaucoma (62,8 %), las cataratas (32,3 %), la retinopatía diabética (15,1 %) y la degeneración macular relacionada con la edad (13,3 %). En relación con las comorbilidades, el 45,6 % de los pacientes reportó diabetes mellitus, de los cuales el 33 % presentó retinopatía diabética. Al relacionar los trastornos oculares y la funcionalidad se obtuvo significancia estadística entre las actividades instrumentadas de la vida diaria con retinopatía diabética (p= 0,009) y con degeneración macular (p= 0,037). Conclusiones: la retinopatía y la degeneración macular relacionada con la edad afectan la realización de las actividades instrumentales de la vida diaria en los adultos mayores, por lo que es importante el diagnóstico y el tratamiento oportuno, sobre todo en pacientes con factores de riesgo como la diabetes mellitus.
María Guadalupe Hernández-Narváez, Ana María Olivares-Luna, Aleyda Carillo-Hernández, Griselda Margarita Tovar-Méndez, Alberto González-Pedraza Avilés
|
|
Elementos 26 - 50 de 66 |
<< < 1 2 3 > >> |