Capacidad funcional y calidad de vida en los ancianos con degeneración macular y baja visión

Objetivo: caracterizar la capacidad funcional y la calidad de vida en los ancianos con degeneración macular y baja visión, atendidos en el “Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” en el período comprendido de enero a junio de 2013.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. Fueron estudiadas  las siguientes variables: edad, sexo, color de la piel, agudeza visual mejor corregida de cerca con cartilla Zeiss, antes y después de la rehabilitación visual, discapacidad visual, capacidad funcional para las actividades de la vida diaria, tipo clínico de degeneración macular, factores de riesgo de la enfermedad, motivación para la rehabilitación visual y ayudas ópticas y no ópticas prescritas.
Resultados:
existió un predominio de la enfermedad en las mujeres (55,2 %), entre los 75-79 años de edad y en el color de la piel blanca. La discapacidad visual que prevaleció fue la baja visión ligera a moderada; la capacidad funcional mayormente encontrada fue la independencia con alguna limitación. La degeneración macular seca se presentó en el 82,7 % de los casos; el factor de riesgo más frecuente fue el tabaquismo (82,7 %); la lectoescritura fue la motivación principal y el mayor número de pacientes mejoró la agudeza visual después de la rehabilitación visual. Las ayudas ópticas y no ópticas que más se prescribieron fueron los microscopios y la iluminación.
Conclusiones:
el grupo de edades entre 75 y 79 años, el sexo femenino y la piel blanca o caucasiana son los factores que aportan un mayor número de casos de degeneración macular y baja visión. La discapacidad visual que prevalece es la de los clasificados como baja visión ligera a moderada. La degeneración macular seca se presenta en casi la totalidad de los casos. Los factores de riesgo más frecuentes son el tabaquismo, la herencia y las enfermedades cardiovasculares. El mayor número de pacientes mejora después de la rehabilitación visual.

Mayrelis Quintero Busutil, Carlos Alberto Perea Ruíz, Carmen M. Padilla González, Irene Rojas Rondón, Susana Rodríguez Masó, Indira Luis Goytisolo
 HTML
 
Prevalencia de la discapacidad visual en el adulto diabético en CubaObjetivo: Describir la discapacidad visual del diabético de 50 años y más de edad y la cobertura de la atención oftalmológica en Cuba durante el año 2016. Métodos: Se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva y transversal que tomó la encuesta rápida de ceguera evitable realizada en Cuba en el año 2016, la cual incluyó la retinopatía diabética validada por la Organización Mundial de la Salud. Con los datos obtenidos en los cuestionarios se confeccionó una base de datos donde se tomaron todos los diabéticos conocidos o no con discapacidad visual. Resultados: La prevalencia de cualquier tipo de discapacidad visual en el diabético es de 25,4 % (21,8-28,9). El riesgo de desarrollar discapacidad visual moderada, grave y ceguera es de 19,4 % (16,5-22,3), 2,8 % (1,0-4,6) y 3,2 % (1,5-4,8) respectivamente. La catarata es la primera causa de discapacidad. El riesgo de discapacidad visual en el diabético es similar para uno y otro sexo y se incrementa con la edad. Las coberturas de tratamiento son bajas. Conclusiones: En Cuba, alrededor de un cuarto de los diabéticos tienen algún riesgo de discapacidad visual. El diabético tiene mayor riesgo de discapacidad visual moderada; sin embargo, el riesgo de discapacidad visual grave y de ceguera es el mismo para toda la población de 50 años y más de edad. La catarata y la retinopatía diabética son las causas más frecuentes de discapacidad visual en el diabético. Se evidencian dificultades con la atención oftalmológica, que incluye el examen y la cobertura de tratamiento de la catarata y del láser para la retinopatía diabética.
Beatriz Natividad Rodríguez Rodríguez, Marcelino Río Torres, Carmen Ma. Padilla González, Raúl Barroso Lorenzo, Alejandro González Pozo, Loinette Fernández Mora, Yeneli Molina Santana, Odisbel Torres González, Mayelin Cheon Quiala, Liudmira González Rodríguez, Ceija Molina Cisnero, Anabel Nápoles Álvarez, Mayelín Sureda Martínez, Damilka Ávila Bernal
 PDF  XML
 
Estudio sobre la prevención de la discapacidad visual en pacientes diabéticos del municipio de Playa

Objetivo: determinar el comportamiento de la discapacidad visual por retinopatía diabética en dos áreas de salud del municipio de Playa.
Métodos:
se realizó una investigación exploratoria, observacional y descriptiva, en la que se practicó un examen oftalmológico a los diabéticos, donde se evaluó por especialistas de retina la presencia de lesiones en el fondo de ojo y su asociación con otras afecciones oftalmológicas.
Resultados:
Las dos áreas de salud presentaron características demográficas y de la enfermedad diabética similares. Las formas no proliferativas de los dos grupos se presentaron en el 8,5 y 4,8 %, no así la forma proliferativa, que fue de 2 y 2,7 %. La maculopatía leve fue más frecuente que la severa en los dos grupos. La prevalencia de algún grado de retinopatía y de maculopatía fue de 13,1 y 10,6 % respectivamente. El mayor porcentaje de pacientes en los dos grupos de estudio no había sido examinado o había transcurrido más de un año de haberse realizado un fondo de ojo. Se encontró un número elevado de ojos de pacientes con catarata evidente (31,2 y 26,5 %. La prevalencia de baja visión (10,9 y 11 %) y de ceguera (2,9 y 2,7 %) fue similar en los dos grupos, pero sus causas pueden ser reversibles, prevenibles y tratables.
Conclusión:
a pesar de que la muestra fue pequeña y la prevalencia de retinopatía y/o maculopatía fue baja, se presentaron pacientes con discapacidad visual prevenible y tratable.


 


Beatriz Natividad Rodríguez Rodríguez, Violeta Rodríguez Rodríguez, Caridad Chiang Rodríguez, Ernesto Alemañi Rubio, Laine García Ferrer, Kenia Galindo Reymond, Eva Santana Alas, Roberto Alejandro Guerra García, Rocío Hernández Martínez, Suzel Lapido Polanco, Mayumi Chang Hernández, Elianne Perera Miniet, Mayelín Cheong Quiala, Susel Pozo Correa, Marnie Venega Henquen, Odisbel Torres González, Miguel Ángel Hernández Rodríguez
 HTML
 
Caracterización clinicoepidemiológica de la baja visión en el adulto mayor y su rehabilitación visualObjetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con diagnóstico de baja visión, así como su rehabilitación.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, en 628 pacientes atendidos en el Servicio de Baja Visión en el período de 2011 a 2012 en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Se recogieron los datos generales, los antecedentes generales y oculares, el defecto refractivo, la causa de la baja visión, la motivación, la ayuda óptica y la evaluación de la rehabilitación visual. La información obtenida se plasmó en una base de datos; posteriormente se procesaron y analizaron para dar salida a los objetivos del estudio.
Resultados:
predominaron el sexo femenino, la raza blanca y el grupo de edad entre 70 y 79 años. La mayor parte de los pacientes no presentaron enfermedad sistémica y sí estuvo presente en la mayoría de los pacientes con predominio del glaucoma, lo que constituyó la primera causa ocular de discapacidad visual en estos. La ayuda óptica estuvo en correspondencia con la motivación expresada por ellos, donde la principal fue la lectoescritura. En la mayoría de los casos se logró una adecuada rehabilitación.
Conclusiones:
en los casos de baja visión, la rehabilitación presenta relación estadística con el sexo, los antecedentes patológicos generales, la motivación y la ayuda óptica, algunas sin explicación clínica.
Susana Rodríguez Masó, Irene Rojas Rondón, Yanis Vázquez Adán, Adriana Venereo Rodríguez, Bárbara Baute Puerto, Yusimí Landrove
 HTML
 
Isabel Ambou Frutos, Dagmar María Regalón Sancho, Loynette Fernández Mora, Lisis Osorio Illas, Daysi de la Caridad Vilches Lescaille
 PDF
 
Discapacidad visual y ceguera por catarata en Cuba en 2016

Objetivo: Describir la discapacidad visual por catarata en la población de 50 años y más de edad y la cobertura de la atención oftalmológica en Cuba durante el año 2016.

Métodos: Se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva y transversal en personas de 50 años o más, que tomó la encuesta rápida de ceguera evitable realizada en Cuba en el año 2016. Con los datos obtenidos en los cuestionarios se confeccionó una base de datos. La muestra estuvo conformada por 3 920 habitantes distribuida en 112 conglomerados. Las variables estudiadas fueron la discapacidad visual, tipo de cirugía, tiempo de operados, resultados visuales y causas de malos resultados.

 Resultados: La prevalencia de ceguera bilateral fue de un porciento, para la discapacidad visual severa 2,7 %, y moderada un 9,0 %.  El 66,2 % de los ojos estudiados presentó buenos resultados visuales, de los cuales al 69,2 % se le implantó una lente intraocular. Las comorbilidades oculares (67,1 %) fueron la causa más frecuente de malos resultados visuales posquirúrgicos y representó el 44,7 % en el total de ojos afectados.

Conclusiones: El riesgo de presentar ceguera por catarata es del 1 %. La discapacidad visual moderada es la más prevalente. En todos los rangos de discapacidad, la catarata bilateral no presenta diferencias entre sexo, pero en la unilateral el sexo masculino es el más frecuente. La primera causa de malos resultados posquirúrgicos son los trastornos refractivos en discapacidad visual moderada y las comorbilidades oculares para la discapacidad visual severa y ceguera.

Raúl Barroso Lorenzo, Beatriz Natividad Rodríguez Rodríguez, Marcelino Río Torres, Carmen María Padilla González, José Guillermo Martínez Urbay, Francisco Yunier Fumero González, Mildred Karelia Arias Domínguez, Wendy Lucia Pérez Soto
 PDF
 
Mayelin Serpa Valdes, Yani González Cabrera, Yamila Chaswell Quiroga, Belkis Leal Hernández, Susana Rodríguez Mazo
 PDF
 
Beatriz Natividad Rodríguez Rodríguez, Violeta Rodríguez Rodríguez, Yuri Fernández Gómez
 HTML
 
Mayelin Serpa Valdes, Irene Rojas Rondon, Yani González Cabrera, Belkys Leal Hernadez, Susana Rodríguez Mazo
 PDF
 
Yamila Chaswell Quiroga, Marerneda Domínguez Randulfe, Mayelin Serpa Valdés, Susana Vilar Salas
 PDF
 
Neuropatía óptica hereditaria de LeberLa neuropatía óptica hereditaria de Leber es una enfermedad de herencia materna que se caracteriza por la pérdida subaguda, indolora y bilateral, aunque por lo general no siempre al unísono de la visión central. Predomina en hombres jóvenes y es causada por mutaciones puntuales del ADN mitocondrial. Esta es una de las neuropatías ópticas hereditarias más frecuentes y altamente invalidante, cuyo diagnóstico de certeza lo constituyen los estudios moleculares. El propósito de esta revisión es alertar en cuanto a su diagnóstico y posible incremento en condiciones ambientales favorecedoras. Se realizó una búsqueda automatizada de artículos científicos relacionados con el tema, en PUBMED e Hinari, que resultó en 37 publicaciones realizadas durante los años 1988-2010. Se estudiaron y discutieron aspectos de la enfermedad tales como antecedentes históricos, factores de riesgo, epidemiología, genética, características clínicas, diagnóstico y tratamiento; además de profundizar en su estado actual en nuestro contexto. En Cuba actualmente se conoce de la existencia de varias familias que padecen la neuropatía óptica hereditaria de Leber. El alza de la incidencia probablemente se debió a las condiciones medioambientales que favorecen o son factores de riesgo de esta entidad, como ocurrió durante la pasada epidemia de neuropatía óptica en Cuba. Cada día se producen más avances en el campo de la genética, que permiten identificar un número mayor de mutaciones asociadas a esta entidad. Esto unido al conocimiento de las características clínicas de la enfermedad ha permitido identificar las familias afectadas y actuar sobre los factores de riesgo.
Yannara Elina Columbié Garbey, Rosaralis Santiesteban Freixas, Yaimara Hernández Silva, Odelaisys Hernández Echavarría
 HTML
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"