Iván Hernández López, María Teresa Arronte Alarcón, Dunia Cruz Izquierdo, Taimí Cárdenas Díaz, Iramis Miranda Hernández, Michel Guerra Almaguer
 HTML
 
Incidencia y comportamiento clínico de la endoftalmitis poscirugía de catarata

Introducción: La endoftalmitis postoperatoria es la complicación más temida de la cirugía de catarata. Resulta potencialmente devastadora, puede amenazar seriamente la visión y tiene una incidencia estimada de entre 0,02 y 0,71 %.

Objetivo: Determinar la incidencia de endoftalmitis poscirugía de catarata y su comportamiento clínico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se revisaron 13 850 cirugías consecutivas de catarata realizadas en el Centro Oftalmológico del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara, Cuba.

Resultados: La incidencia de endoftalmitis posquirúrgica de catarata en esta serie fue de 0,17 % (IC 95 %: 0,10-0,24 %); 0,18 % (IC 95 %: 0,11-0,25 %) para extracción extracapsular del cristalino y sin incidencia en la facoemulsificación. La forma de presentación aguda fue más frecuente que la crónica; 0,13 % (IC 95 %: 0,07-0,19 %) y 0,04 % (IC 95 %: 0,01-0,07 %), respectivamente. Los hombres fueron más afectados que las mujeres y la edad media fue de 71,8 años. La forma aguda se presentó con una media de 5,1 días entre la cirugía y el inicio de los síntomas y la crónica con una media de 21,2 semanas. El 39,1 % de los pacientes tuvo agudeza visual de percepción luminosa al momento del diagnóstico. Se reportó un crecimiento bacteriano en el 44,7 % de las muestras, con una positividad en humor acuoso y vítreo del 42,1 % y 47,4 %, respectivamente. El Staphylococcus coagulasa negativa fue el germen más frecuente. Los antibióticos intravítreos de más remisión para la vitrectomía plana precoz fue la conducta terapéutica más empleada.

Conclusiones: La incidencia de endoftalmitis posquirúrgica de catarata en esta serie está en el rango de lo reportado a nivel mundial. Se presenta comúnmente de forma aguda y con pobre agudeza visual. El agente etiológico aislado con más frecuencia fue el Staphylococcus coagulasa negativa.

Adonis Marquez Falcon, Lidaisy Cabanes Goy, Lourdes de Armas Alvarez, Yadira Trujillo Toledo
 PDF
 
Daylin Cárdenas Chacón, Francisco Yunier Fumero González, Meisy Ramos López, Liamet Fernández Argones, Ibraín Piloto Díaz, Jesús Rubén Hernández Ramos
 HTML
 
Incidencia de la endoftalmitis posqueratoplastia en la población y los posibles factores de riesgo

La endoftalmitis es considerada una forma grave de inflamación intraocular, generalmente de etiología infecciosa.
Objetivo:
Identificar la incidencia de la endoftalmitis posqueratoplastia en la población y los posibles factores de riesgo.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” del año 2010 al 2015. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, diagnóstico preoperatorio, procedimientos asociados a la queratoplastia, tiempo de inicio de los síntomas, gérmenes aislados en cultivos y alternativas terapéuticas realizadas.
Resultados:
Se realizaron 1 442 queratoplastias; 0,41 % de los casos (6 casos, 6 ojos) presentaron endoftalmitis posqueratoplastia. La causa más frecuente de la queratoplastia en estos pacientes fue la queratopatía bulosa pseudofáquica y fáquica, y al 33,3 % se le había realizado cirugía combinada de queratoplastia y catarata. El 66,7 % de los pacientes con endoftalmitis posqueratoplastia tenía más de 60 años de edad y correspondió al sexo masculino. El 50,0 % de los gérmenes aislados eran gram postivos. El 100,0 % de los pacientes recibió intravítreas de antibióticos y solo al 33,3 % de ellos se les realizó vitrectomía precoz.
Conclusiones:
Es indispensable una estrecha comunicación entre el banco de ojos, los microbiólogos y los oftalmólogos para contribuir a la identificación y a la eliminación de los factores de riesgo, así como a la temprana detección y a una acertada elección terapéutica que favorezca tanto a su prevención como al mejor resultado funcional visual en pacientes portadores de esta devastadora complicación.

Mildrey E. Moreno Ramírez, Zaadia Pérez Parra, Alexeide de la C. Castillo Pérez, Madelyn Jareño Ochoa, Meisy Ramos López, Marlene E Sibila González
 PDF  XML
 
Contaminación bacteriana de cámara anterior durante la cirugía de catarataObjetivo: Determinar la existencia de contaminación bacteriana en cámara anterior durante la cirugía de catarata.
Métodos: Se realizó un estudio transversal de serie de casos, en el cual participaron los pacientes sometidos a cirugía de catarata en el Servicio de Microcirugía Ocular del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", en el período comprendido de enero del año 2015 a diciembre 2016. Se relacionaron los antecedentes patológicos personales oculares y sistémicos, los factores de riesgo asociados y las complicaciones transoperatorias con la presencia de bacterias en la cámara anterior al final de la cirugía. Los pacientes fueron seleccionados aleatoriamente en el salón de cirugía. La muestra quedó constituida por 200 pacientes y divididos en tres grupos dependiendo de la experiencia de los cirujanos.
Resultados: Al inicio del proceder quirúrgico, el 100 % de los cultivos fueron negativos, mientras que al final de la cirugía se detectó crecimiento bacteriano en el 3 %. Los gérmenes Gram positivos fueron los de mayor frecuencia (66,6 %) donde el Staphylococcus epidermidis se aisló en un 50 % de los casos. No existió relación significativa entre antecedentes patológicos personales oculares, sistémicos y los factores de riesgo asociados. La ruptura de la cápsula posterior fue la complicación transoperatoria más frecuente y al 4,7 % se le detectó crecimiento bacteriano.
Conclusión: Se detecta una baja frecuencia de contaminación de la cámara anterior al final de la cirugía de catarata y los gérmenes comúnmente encontrados están relacionados con la microbiota de la superficie ocular.
Heidy Hernández Ramos, Meisy Ramos López, Juan Raúl Hernández Silva, Beatriz Muñoz Lorenzo, Belkis Rodríguez Suárez, Mayra Pedroso Araujo
 HTML
 
lisis osorio illas, Isabel Ambou Frutos, Daysi de la C Vilches Lescaille, Alexei Dominguez Mora, Ariacna Castro
 HTML
 
Iván Hernández López, Meisy Ramos López, Taimí Cárdenas Díaz, Iglermys Figueroa García, Michel Guerra Almaguer Guerra Almaguer, Marlene E. Sibila González.
 HTML
 
Factores predictivos relacionados con la aparición y el pronóstico visual de la endoftalmitis traumáticaObjetivo: determinar los factores predictivos relacionados con la aparición y el pronóstico visual de la endoftalmitis traumática.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal de serie de casos durante dos años, en 191 pacientes con trauma ocular a globo abierto severo. Se realizó interrogatorio, examen físico oftalmológico completo, refracción dinámica y en caso necesario ultrasonido ocular, radiografía y/o tomografía axial computarizada.
Resultados: la prevalencia de endoftalmitis traumática se presentó en el 12,04 % de los pacientes. La media de la edad fue 40,87 ± 14,25 con rango de 16-70 años, con predominio del sexo masculino (95,65 %) y ojo derecho (69,57 %). El análisis univariado de factores de riesgo de endoftalmitis traumática mostró significación estadística para ambiente (p= 0,052), presencia de cuerpo extraño intraocular (p= 0,069), disrupción cristalineana (p< 0,0001), tamaño de la herida (p< 0,0001)y reparación primaria de la herida (p< 0,0001). En el 26 % de los pacientes con heridas autosellantes se decidió suturar, y todos los que tenían heridas autosellantes y desarrollaron endoftalmitis se encontraban dentro de las no suturadas. En el análisis univariado de factores de riesgo para el pronóstico visual de endoftalmitis traumática resultaron estadísticamente significativos: desprendimiento de retina (p= 0,059), tamaño de la herida (p= 0,058) y uso de antibiótico sistémico (p= 0,004).
Conclusiones: en el enfrentamiento del paciente con trauma ocular a globo abierto es esencial la profilaxis de endoftalmitis traumática, con seguimiento estricto del paciente. Puede ser aconsejable antibiótico sistémico, y constituye pilar importante la individualización mediante identificación de factores de riesgo que justifica la administración de antibiótico intravitreo.
Elianne Perera Miniet, Violeta Rodríguez Rodríguez, Raúl Rúa Martínez, Mayuli Suñet Álvarez, Roberto Alejandro Guerra García, Laine García Ferrer
 HTML
 
Yaumary Bauza Fortunato, Zucell Ana Veitía Rovirosa, Yoriel Cuan Aguilar, Juan Carlos Góngora Torres, Iván Hernández López
 HTML
 
Isabel Ambou, Lisis Osorio Illas, Liana Lastra Pérez, Leonel Ramos Bello, Katia Lora Domínguez
 HTML
 
Caracterización clínico epidemiológica de los pacientes con cuerpo extraño intraocular

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con cuerpo extraño intraocular según variables clínicas y epidemiológicas.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en pacientes con cuerpo extraño intraocular que asistieron a la consulta de Vítreo Retina del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” en el período comprendido desde enero de 2018 hasta enero de 2019.

Resultados: En el estudio predominó el sexo masculino (97,3 %), perteneciente al grupo etario entre 31 y 45 años (40,5 %), con una media de edad de 38,72 ± 14,62. El ojo derecho lesionado se reportó en el 51,4 % de los pacientes y la agudeza visual inicial de percepción luminosa resultó la más frecuente con un 31,6 %. La fuente responsable del 84,2 % de los traumas correspondió al martilleo metal contra metal, de ahí que el 97,4 % de los cuerpos extraños eran metálicos y ocurrieran en el hogar el 64,9 % y sin protección un 97,4 %. El trauma más común fue penetrante (94,7 %), en zona I (71,1 %), con cuerpo extraño prerretinal en un 42,1 % y se extrajo el 78,9 %. La endoftalmitis se diagnosticó en el 10,5 % de los casos, de los cuales el total se reparó en las primeras 12 horas, el 7,9 % recibió profilaxis antibiótica y el 5,3 % presentó disrupción cristalineana.

Conclusiones: Los traumas con cuerpo extraño intraocular son más frecuentes en hombres entre 31 y 45 años de edad. Además, se producen como consecuencia del martilleo metal contra metal sin uso de protección. Como consecuencia los cuerpos metálicos son los más comunes, con habitual localización prerretinal y extraídos en su mayoría. Las lesiones penetrantes en zona I son las más reportadas, con afectación visual grave. Por último; la endoftalmitis se desarrolló en un porcentaje bajo.
Yenelis Molina Santana, Elianne Perera Miniet, Lainé García Ferrer, Rocío Hernández Martínez, Mayelin Cheon Quiala
 PDF
 
Endoftalmitis Traumática. Incidencia por años y factores de riesgo

Objetivo: Determinar la incidencia de Endoftalmitis Traumática en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” por año; así como identificar factores de riesgo relacionados con la aparición de Endoftalmitis Traumática en pacientes con Trauma Ocular a Globo Abierto Severo; en los años 2017, 2018 y 2019. Estudio: longitudinal prospectivo de serie de casos en pacientes con Trauma Ocular a Globo Abierto Severo. Resultados: 32 pacientes presentaron Endoftalmitis (25,40%). Se encontró disminución de la incidencia en el 2018 respecto al 2017 (12,50% y 27,27%), pero aumentó en el 2019 (35,71%). La Endoftalmitis Traumática se presentó en adultos jóvenes, con una media de la edad en la cuarta década de la vida. Se observó predominio del ojo izquierdo (59,37%) y sexo masculino (84,37%). En el año 2017, los factores que mostraron significación estadística fueron: presencia de cuerpo extraño intraocular (p=0,054), aumento del tiempo de reparación primaria de la herida (p=0,012), no profilaxis con antibiótico sistémico (p=0.000) y no profilaxis con antibiótico intravitreo si al menos existía un factor de riesgo (p= 0,019). En el año 2018, solo mostró significación, la presencia de cuerpo extraño intraocular (p= 0,031). Mientras en el 2019 los factores que influyeron de manera significativa fueron ambiente rural (p=0,003), aumento del tiempo de reparación primaria de la herida (p=0,010) y no profilaxis con antibiótico intravitreo si al menos existía un factor de riesgo (p=0,035).

Elianne Perera Miniet, Laine García Ferrer, Yenelis Molina Santana, Meisy Ramos López, Violeta Rodríguez Rodríguez
 PDF
 
Meisy Ramos López
 HTML
 
Omar Mauri Garrido, Elida Beatriz Borges Mendoza, Meisy Ramos López, Lissette Valle Rodríguez, Raylen Escobar Román
 HTML
 
Rocío Hernández Martínez, Meisy Ramos López, Yolanda Velázquez Villares
 HTML
 
Violeta Rodríguez Rodríguez, Wilmer Gisbert López, Beatriz Rodríguez Rodríguez, Rodrigo Gisbert López, Marnie Venegas Henquen
 HTML
 
Yosvani Garcia Real, Zenia Rosabal Rondon, Beatriz Zozaya Aldana, Antonieta Castilla Selva, Maria Isabel Rodriguez González, Isabel Medina Rodríguez
 HTML
 
Diley Pérez García, Roberto Alejandro Guerra García, Raúl Rúa Martínez, Jorge Alberto Llerena Rodríguez
 HTML
 
Meisy Ramos López, Juan Raúl Hernández Silva, Ibraín Piloto Díaz, Liamet Fernández Argones, Heidy Hernández Ramos
 HTML
 
Elementos 1 - 19 de 19

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"