Reconstrucción palpebral luego de una resección total por cáncer

Autores/as

  • Raquel Rojas Bruzon Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín
  • Yulexis Hechavarría Jiménez Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín
  • Les Karel Socarrás Fonseca Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín
  • Karen Hernández Acosta Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín
  • Annarelis Pérez Pupo Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín

Palabras clave:

tumor de párpado, cirugía reconstructiva, técnica de Mustardé, reconstrucción del párpado.

Resumen

Introducción: La incidencia de los tumores malignos palpebrales varía según las diferentes razas. Su frecuencia aumenta con la edad y su aparición está relacionada con factores genéticos, virales y ambientales.

Objetivo: Presentar un caso con una lesión tumoral en el párpado inferior al que se le realizó la reconstrucción palpebral luego de una resección parcial por cáncer con técnica combinada que incluyó Mustardé e injerto de mucosa.

Presentación de caso: Paciente masculino de 76 años de edad con antecedentes de salud. Hace un año atrás comenzó a presentar una lesión endurada en el párpado inferior izquierdo hacia el canto interno del ojo, que fue aumentando de volumen, con una ulceración posterior. En el examen físico se observó una lesión ulcerada y sucia de aproximadamente 2x2,5 cm, que comprometía los 2/3 mediales del parpado inferior, incluyendo la vía conducto lagrimal. Tras la intervención quirúrgica la extirpación creó un defecto correspondiente a la ausencia en todos los planos anatómicos en casi la totalidad del párpado inferior izquierdo, por lo que se planeó un colgajo de avance de la mejilla. El estudio histopatológico confirmó un carcinoma epidermoide completamente resecado.

Conclusiones: Esta cirugía combinada permitió una exéresis amplia del tumor con el margen oncológico requerido y la sustitución aproximada de las estructuras del párpado. Se lograron una funcionabilidad adecuada y una cubierta del globo ocular óptima en su porción inferior, además de armónico con el contralateral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raquel Rojas Bruzon, Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín

Doctor en Ciencias Médica. Especialista de segundo grado en Cirugía Plástica y Caumatología. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar.

Yulexis Hechavarría Jiménez, Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín

Especialista de II Grado en Cirugía Plástica.Profesora Auxiliar  e Investigador Agregado.

Les Karel Socarrás Fonseca, Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín

Especialista de I Grado en Cirugía Plástica.

Karen Hernández Acosta, Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín

Especialista de I Grado en Cirugía Plástica.

Annarelis Pérez Pupo, Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín

Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Profesor Asistente. Investigador Agregado.

Descargas

Publicado

2023-04-10

Cómo citar

1.
Rojas Bruzon R, Hechavarría Jiménez Y, Socarrás Fonseca LK, Hernández Acosta K, Pérez Pupo A. Reconstrucción palpebral luego de una resección total por cáncer. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 10 de abril de 2023 [citado 5 de septiembre de 2025];36(1). Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/1613

Número

Sección

Presentación de casos