enero-marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Maestría en oftalmología, una realidad en Cuba
Taimi Cárdenas Díaz, Meisy Ramos López, Liamet Fernández Argones, Guillermo Bernaza Rodríguez
90 lecturas
PDF

Investigaciones

Complicaciones posoperatorias de la facoemulsificación asociada a trabeculectomía gonioasistida modificada con tijeras

Objetivo: Evaluar la seguridad de facoemulsificación asociada a la trabeculectomía gonioasistida modificada con tijeras.

Métodos: Estudio experimental de intervención en 103 ojos (103 pacientes) con glaucoma primario de ángulo abierto. Se realizó facoemulsificación y trabeculectomía gonioasistida modificada con tijeras (51 ojos, casos) y facoemulsificación- trabeculectomía estándar (52 ojos, controles). En los casos se requirió tijera y pinza vítreo-retinal y se resecó trabéculo por abordaje interno. Se evaluó la agudeza visual, el astigmatismo inducido, la pérdida de células endoteliales y la aparición de complicaciones quirúrgicas en ambos grupos a los tres meses de seguimiento posoperatorio.

Resultados: La AVSC se incrementó en ambos grupos a los tres meses postoperatorios. Sin embargo, fue mayor para la FACO-TGAM (0,81 ± 0,16 vs. 0,71 ± 0,16), con diferencias significativas (p = 0,002). El astigmatismo inducido fue significativamente mayor en el grupo control (0,53 ± 1,14D vs. 1,8 ± 1,20D (p<0.001). Las complicaciones quirúrgicas posoperatorias fueron más frecuentes en el grupo control (57 % vs. 73 % p = 0,14). La pérdida de células endoteliales no mostró diferencias significativas (p = 0,82).

Conclusiones: La recuperación visual y el menor número de complicaciones ubican la facoemulsificación y trabeculectomía gonioasistida modificada con tijeras como técnica de elección para el tratamiento de pacientes con catarata y el glaucoma primario de ángulo abierto.

Francisco Yunier Fumero González, Liamet Fernández Argones, Yantsy Pérez Rangel, Maytte Herrera Padrón
376 lecturas
PDF
Corrección de ojeras y del surco nasoyugal con Nanofat

Introducción: El envejecimiento periorbitario se considera un proceso complejo y multifactorial que se relaciona con procesos intrínsecos y extrínsecos tales como los cambios degenerativos en la piel, la aparición de líneas finas, la pérdida de volumen, el descenso de tejidos, la piel flácida y el exceso de depósito de grasa.

Objetivo: Evaluar los resultados de la corrección de las ojeras y del surco nasoyugal con Nanofat.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo en el Servicio de Cirugía Plástica y Caumatología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” desde agosto de 2019 a mayo de 2021. La muestra la constituyeron 37 pacientes. Los datos se resumieron en frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: La edad promedio fue 47,2 ± 10,7 años. El 89,2 % de los pacientes eran mujeres. La media del tejido emulsionado infiltrado por cada lado fue de 1,40 ± 0,4 ml, con un volumen mínimo de 1 ml y un máximo de 2 ml. En el 83,8 % de los casos se constató una disminución del surco nasoyugal y en el 16,2 % se evidenció una gran mejoría. En el 100 % de los pacientes hubo avance de la hiperpigmentación y mejoría de la calidad de la piel. Dentro de las complicaciones solo un paciente (2,7 %) presentó nódulos por calcificación en la zona receptora. El resto de los pacientes en estudio no presentó eventos adversos. El grado de satisfacción postratamiento con Nanofat fue de 100 %.

Conclusiones: Los resultados de la corrección de las ojeras y del surco nasoyugal con Nanofat son muy buenos.

Alicia María Tamayo Carbón, Susel quesada Peña, Yiraldi Yanet Bencosme Escarraman, Diana Katherine Cuastumal Figueroa
603 lecturas
PDF
Impacto de la COVID-19 en la progresión de la miopía en niños

Introducción: La Organización Mundial de la Salud considera a la miopía un problema de salud mundial debido a su prevalencia creciente. Se espera que afecte al 52 % de la población mundial en 2050.

Objetivo: Determinar la progresión de la miopía durante la pandemia de COVID-19 con respecto al período previo al confinamiento.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y ambispectivo de una serie de 12 pacientes atendidos en la Consulta de Oftalmología Pediátrica del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” antes de la pandemia y que acudieron en el período de confinamiento por la COVID-19 para su seguimiento. Las variables evaluadas fueron edad, género, antecedentes patológicos familiares de miopía, horas pantalla, equivalente esférico y biometría.

Resultados: El promedio de edad fue de 9,7 años y el 58,3 % correspondió al sexo femenino. El 75 % de los pacientes tenían antecedentes patológicos familiares de miopía y el tiempo estimado frente a pantalla fue de 5,3 ± 0,8 h diarias. La media de la biometría se incrementó en el tiempo de 23 mm en 2019 a 25,5 mm en 2021. La diferencia de la media del equivalente esférico previo a la COVID-19 fue -0,89 y -0,84 para ojo derecho y el ojo izquierdo, respectivamente. En la etapa epidémica se percibió un aumento hasta -1,97 y -1,72.

Conclusiones: El incremento del uso de los medios digitales debido al confinamiento ha causado la progresión de la miopía.

Sirley Sibello Deustua, Adalgisa Mafalda Nambótya Caluyua, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Lucy Pons Castro, Arianni Hernández Perugorría
667 lecturas
PDF
Incidencia y comportamiento clínico de la endoftalmitis poscirugía de catarata

Introducción: La endoftalmitis postoperatoria es la complicación más temida de la cirugía de catarata. Resulta potencialmente devastadora, puede amenazar seriamente la visión y tiene una incidencia estimada de entre 0,02 y 0,71 %.

Objetivo: Determinar la incidencia de endoftalmitis poscirugía de catarata y su comportamiento clínico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se revisaron 13 850 cirugías consecutivas de catarata realizadas en el Centro Oftalmológico del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara, Cuba.

Resultados: La incidencia de endoftalmitis posquirúrgica de catarata en esta serie fue de 0,17 % (IC 95 %: 0,10-0,24 %); 0,18 % (IC 95 %: 0,11-0,25 %) para extracción extracapsular del cristalino y sin incidencia en la facoemulsificación. La forma de presentación aguda fue más frecuente que la crónica; 0,13 % (IC 95 %: 0,07-0,19 %) y 0,04 % (IC 95 %: 0,01-0,07 %), respectivamente. Los hombres fueron más afectados que las mujeres y la edad media fue de 71,8 años. La forma aguda se presentó con una media de 5,1 días entre la cirugía y el inicio de los síntomas y la crónica con una media de 21,2 semanas. El 39,1 % de los pacientes tuvo agudeza visual de percepción luminosa al momento del diagnóstico. Se reportó un crecimiento bacteriano en el 44,7 % de las muestras, con una positividad en humor acuoso y vítreo del 42,1 % y 47,4 %, respectivamente. El Staphylococcus coagulasa negativa fue el germen más frecuente. Los antibióticos intravítreos de más remisión para la vitrectomía plana precoz fue la conducta terapéutica más empleada.

Conclusiones: La incidencia de endoftalmitis posquirúrgica de catarata en esta serie está en el rango de lo reportado a nivel mundial. Se presenta comúnmente de forma aguda y con pobre agudeza visual. El agente etiológico aislado con más frecuencia fue el Staphylococcus coagulasa negativa.

Adonis Marquez Falcon, Lidaisy Cabanes Goy, Lourdes de Armas Alvarez, Yadira Trujillo Toledo
303 lecturas
PDF
Calidad visual y de vida en la cirugía refractiva bilateral simultánea del cristalino en pacientes hipermétropes

Introducción: La cirugía actual de la catarata no comprende solo restablecer la visión en su mayor cantidad posible, sino que incluye además la psicofísica de la visión.

Objetivo: Evaluar los resultados de la cantidad, calidad visual y de vida en la cirugía refractiva bilateral simultánea del cristalino en pacientes hipermétropes.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo de serie de casos en 108 ojos de 54 pacientes con catarata bilateral e hipermetropía operados por cirugía bilateral simultánea en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” desde noviembre 2018 hasta abril 2022. Se emplearon los porcentajes y los números absolutos para resumir las variables cualitativas. En el caso de las cuantitativas se usó la media con su desviación estándar (DE) y el intervalo de confianza del 95 %.

Resultados: Fue más frecuente el sexo femenino con una edad media de 69,1 ± 8,1 años. El 55,11 % de los pacientes tuvo dureza NO3. La agudeza visual monocular mejoró en el 97,2 % y el 100 % la mejoró de forma bilateral. Hubo una pérdida celular endotelial de 10,19 %. La visión de colores y la sensibilidad al contraste mostraron de igual manera mejoría significativa.

Conclusiones: La cirugía bilateral simultánea del cristalino en pacientes hipermétropes contribuye de manera significativa a la mejoría de la visión en cantidad y calidad, por lo que permite recuperar la calidad de vida.

Li Siya, Juan Raúl Hernández Silva, Heidy Hernández Ramos, Meisy Ramos López
238 lecturas
PDF

Revisiones

Infiltración del nervio óptico como forma inicial de recaída de la leucemia linfoblástica aguda

Introducción: La infiltración del nervio óptico como forma inicial de recaída de la leucemia linfoblástica aguda es rara, aunque altamente indicativa de que el sistema nervioso central está involucrado.

Objetivo: Actualizar el conocimiento sobre infiltración del nervio óptico como forma inicial de recaída de la leucemia linfoblástica aguda.

Métodos: Se realizó una revisión de las publicaciones más relevantes relacionadas con el tema durante los últimos años. La búsqueda y la localización de la información se apoyaron en la elección de palabras clave/descriptores que configuraron el perfil de búsqueda. Se utilizó el MeSH Database de PubMed. Se realizó una extensa revisión en Google Académico y otros megabuscadores de revisión sistemática mediante TripDatabase y Cochrane.

Conclusiones: La infiltración directa de células tumorales y las alteraciones hematológicas propias de la enfermedad constituyen los mecanismos fundamentales de la fisiopatogenia. El edema del disco óptico es su signo oftalmoscópico más distintivo. La imagen por resonancia magnética de cráneo, el análisis citológico del fluido cerebroespinal y la biopsia de médula ósea negativas no deben excluir el diagnóstico. La terapia combinada que incluye la radiación localizada constituye una buena opción de tratamiento. Un número considerable de ojos recuperan su agudeza visual y muestran resolución del cuadro infiltrativo.

Adonis Marquez Falcon, Lidaisy Cabanes Goy, Chabelys de la Caridad Rodríguez Membrides
348 lecturas
PDF
Alergia ocular: tipos, edad de aparición, prevalencia y morbilidad

Introducción: La alergia es el desorden más común del sistema inmunitario. En las últimas décadas, la prevalencia de las enfermedades alérgicas ha aumentado de forma considerable en todos los países.

Objetivo: Describir el contexto actual de la alergia ocular para la realización de un diagnóstico precoz, una identificación temprana de los subtipos, un adecuado manejo terapéutico y un control de la severidad.

Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura científica de mayor impacto con el uso de las palabras clave. Se limitó la búsqueda por tipo de diseño (revisiones, series de casos, estudios descriptivos, analíticos y experimentales, metaanálisis). No se tuvo en cuenta el idioma de la publicación. Las bases de datos utilizadas fueron: PubMed, Ebsco Host, Lilacs y Science Direct. Se identificaron y se evaluaron 114 artículos, de los cuales se seleccionaron 24 por su pertinencia para el estudio.

Conclusiones: La alergia ocular es uno de los trastornos oculares más comunes encontrados en las consultas pediátricas y oftalmológicas. Si bien en la mayoría de los casos se trata de formas leves, estas pueden interferir en la calidad de vida del paciente. Es importante que estos pacientes con manifestaciones oftalmológicas de alergia se remitan al alergólogo para detectar otra patología, que, asociada al padecimiento alérgico, origine los síntomas que suelen ser graves, con una duración y frecuencia importantes.


 

Aniuska Perez Fernández, Inalvis Suárez Cuza
384 lecturas
PDF
Mayelin Serpa Valdes, Yani González Cabrera, Yamila Chaswell Quiroga, Belkis Leal Hernández, Susana Rodríguez Mazo
530 lecturas
PDF
Keilym Artiles Martínez, Isabel Ambou Frutos, Anisley Pérez Batista, Noel Lascaiba Rojas
854 lecturas
PDF

Presentación de casos

Reconstrucción palpebral luego de una resección total por cáncer

Introducción: La incidencia de los tumores malignos palpebrales varía según las diferentes razas. Su frecuencia aumenta con la edad y su aparición está relacionada con factores genéticos, virales y ambientales.

Objetivo: Presentar un caso con una lesión tumoral en el párpado inferior al que se le realizó la reconstrucción palpebral luego de una resección parcial por cáncer con técnica combinada que incluyó Mustardé e injerto de mucosa.

Presentación de caso: Paciente masculino de 76 años de edad con antecedentes de salud. Hace un año atrás comenzó a presentar una lesión endurada en el párpado inferior izquierdo hacia el canto interno del ojo, que fue aumentando de volumen, con una ulceración posterior. En el examen físico se observó una lesión ulcerada y sucia de aproximadamente 2x2,5 cm, que comprometía los 2/3 mediales del parpado inferior, incluyendo la vía conducto lagrimal. Tras la intervención quirúrgica la extirpación creó un defecto correspondiente a la ausencia en todos los planos anatómicos en casi la totalidad del párpado inferior izquierdo, por lo que se planeó un colgajo de avance de la mejilla. El estudio histopatológico confirmó un carcinoma epidermoide completamente resecado.

Conclusiones: Esta cirugía combinada permitió una exéresis amplia del tumor con el margen oncológico requerido y la sustitución aproximada de las estructuras del párpado. Se lograron una funcionabilidad adecuada y una cubierta del globo ocular óptima en su porción inferior, además de armónico con el contralateral.

Raquel Rojas Bruzon, Yulexis Hechavarría Jiménez, Les Karel Socarrás Fonseca, Karen Hernández Acosta, Annarelis Pérez Pupo
277 lecturas
PDF
Alvaro Acosta Viera, Fiorella Norabuena Mautino
148 lecturas
PDF
Claudia Hernández Cruz, Ceija Molina Cisneros, Gabriel González de la Torre
207 lecturas
PDF
Síndrome de distensión de la bolsa capsular: del diagnóstico al tratamiento

El síndrome de distensión de la bolsa capsular es una rara complicación de la cirugía de catarata. El objetivo principal fue exponer los principales hallazgos oftalmológicos de esta enfermedad, y las diferentes alternativas de diagnóstico y tratamiento para afrontar esta infrecuente y tardía complicación de la cirugía de catarata. Consiste en la adhesión del borde de la capsulorrexis al lente intraocular, colocado en un saco capsular. Tal aposición dificulta que el líquido fluya a través de la apertura de la cápsula anterior y se acumule en el saco capsular. Se presenta un paciente masculino de 71 años con antecedentes de cirugía de catarata por facoemulsificación en el ojo derecho. Refirió que desde hace 11 meses ha notado disminución de la visión. En el examen oftalmológico del ojo derecho se constató agudeza visual sin corrección de 0,3 por cartilla de Snellen, la cual mejoró a 1,0 con una corrección de -1,00 dioptría D. La exploración con lámpara de hendidura descartó cualquier tipo de inflamación del segmento anterior. Su presión intraocular fue de 18 mmHg. Mostró una cámara anterior poco profunda, con un desplazamiento anterior del iris y un saco capsular distendido. La cápsula posterior estaba separada de la superficie posterior del LIO con contenido líquido transparente. Se diagnosticó síndrome de distensión de la bolsa capsular. Se sometió a una capsulotomía posterior con láser Nd: YAG. En la evaluación posterior, el paciente mostró agudezas visuales no corregidas de 1,0 por cartilla de Snellen en ambos ojos. El síndrome de distensión de la bolsa capsular es una complicación tardía e infrecuente de cirugía de catarata con múltiples factores de riesgo, pero de rápida solución.

Yalier Hernández Velázquez, Iraisi Hormigó Puertas, Leonel Ramos Bello, Yaumary Bauza Fortunato, Frank García Cancio
703 lecturas
PDF
Plasma rico en plaquetas, regenerador en alteraciones corneales

En los últimos años, múltiples investigaciones han mostrado la participación de los factores de crecimiento en la regeneración de diferentes tejidos, lo que ha llevado a la utilización de los derivados hemáticos. Se considera este tratamiento una herramienta viable y efectiva para favorecer la epitelización en enfermedades de la superficie ocular. Es necesario encontrar una terapia eficaz en las alteraciones de la superficie ocular rebeldes a tratamientos convencionales. El objetivo del estudio es demostrar que la terapia celular es una novedosa disciplina científica a aplicar en nuestro medio. Se presentan tres casos atendidos en el servicio de córnea del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” con enfermedades de la superficie ocular. Caso clínico 1, paciente con úlcera corneal bacteriana grave que evolucionó a adelgazamiento en los 360°. Caso clínico 2, paciente con diagnóstico de melting corneal post de displasia conjuntival. Caso clínico 3, paciente con defecto epitelial post úlcera corneal. En los tres casos, se indicó plasma rico en plaquetas como único tratamiento, con una duración variable según respuesta al tratamiento. En todos los casos se logró regeneración epitelial en menor tiempo y rápida mejoría de las manifestaciones clínicas. No presentaron complicaciones, los pacientes mejoraron la agudeza visual tras lograr la cicatrización corneal. Es una terapia eficaz y de fácil obtención. Tiene impacto en la calidad de vida del paciente, con rápida reincorporación laboral y social, por lo que reduce los gastos sociales y económicos por tiempo de enfermedad y recuperación.

Yereyni Leon Rofriguez, Yardanis Hernández Fernández, Zaadia Perez Parra, Mildrey Moreno Ramírez, Madelyn Jareño Ochoa
576 lecturas
PDF
Marileidis Reynoso Bravo, Susanne L. Zambrano Vega, Naglis Velia Palacio Pavo, Sandy Guillen Cerpa, Keila Fernández Camué
202 lecturas
PDF

Oftalmología y Sociedad

Taimi Cárdenas Díaz, Fengqi Li, Michel Guerra Almaguer, Laura Gil García
546 lecturas
PDF

Correspondencia

Diego Gerardo Prado Molina, Juan Santiago Serna Trejos
160 lecturas
PDF