Córnea

Tabla de contenidos

Editorial

Zaadia Pérez Parra
423 lecturas

Investigaciones

Características clínicas de la distrofia corneal endotelial de FuchsObjetivos: caracterizar clínicamente la distrofia corneal endotelial de Fuchs en las familias estudiadas.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en familias con distrofia de Fuchs, en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", del año 2008 al 2011. Se operacionalizaron variables como: estadio clínico de la enfermedad, amplitud de cámara anterior y ángulo iridocorneal, presión intraocular, longitud axial, paquimetría, densidad celular endotelial, pleomorfismo y polimegatismo. Se resumieron las variables utilizando frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Para la relación entre densidad celular y paquimetría se hizo un análisis de correlación bivariado no paramétrico.
Resultados: los pacientes enfermos se encontraban en su mayoría en el estadio I y II, con 50 y 60 % para los recién diagnosticados y los ya conocidos respectivamente. La amplitud de la cámara anterior fue normal en el 51,9 %; el ángulo iridocorneal estrecho en el 55,6 %, la presión intraocular normal en el 66,7 % y una hipermetropía axial en el 55,6 % de los casos con distrofia corneal. No se encontró asociación significativa entre paquimetría y densidad celular, pero sí pleomorfismo y polimegatismo en el 100 % de los enfermos y en más del 50 % de los descendientes directos.
Conclusiones: las variables analizadas demuestran ser importantes a la hora de caracterizar la enfermedad, además de señalar daños endoteliales en descendientes no enfermos, aspecto a tener en cuenta para su seguimiento.
Madelaine López González, Urbano Rodríguez de la Paz, Silvia María López Hernández, Suzel Lapido Polanco, Waldemar Baldoquin Rodríguez
510 lecturas
Estudio generacional en familias con distrofia corneal endotelial de FuchsObjetivos: identificar la presencia de rasgos clínicos de distrofia corneal endotelial de Fuchs en familiares de pacientes con este diagnóstico.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 15 familias trigeneracionales de pacientes con distrofia corneal endotelial de Fuchs, captados en consulta de córnea del Instituto cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" del año 2008 al 2011. La muestra quedó constituida por un total de 78 pacientes. Se utilizaron planillas de recolección de datos para estudiar las siguientes variables de interés: gutas corneales según grados, clasificación clínica, edad, sexo y grado de parentesco según árbol genealógico familiar. Se resumieron las variables cualitativas utilizando frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: del total de descendientes directos, el 44,1 % presentó gutas en su córnea. El 34,6 % de los pacientes estudiados presentaron la enfermedad y el 23,1 % córnea guttata. La distrofia y la córnea guttata se constataron más en el sexo femenino, con mayor incidencia en mayores de 60 años para los primeros. Los descendientes del primer nivel evidenciaron más afectación corneal que los de segundo nivel, con el 75,9 y el 23,5 % respectivamente. Todas las familias presentaron miembros afectados en su descendencia.
Conclusiones: la mayor parte de las familias de pacientes con distrofia corneal endotelial de Fuchs presentan cambios endoteliales en las córneas, por lo que estas deben ser incluidas en el estudio con fines diagnósticos y preventivos.
Madelaine López González, Urbano Rodríguez de la Paz, Silvia María López Hernández, Damarys García Gómez, Suzel Lapido Polanco, Waldemar Baldoquin Rodríguez
693 lecturas
Estudio comparativo de variables corneales entre ojos normales con sospecha de queratocono y con diagnóstico de queratocono

Objetivos: comparar el comportamiento de algunas variables corneales mensurables entre pacientes sanos, con sospecha de queratocono y aquellos con diagnóstico de la enfermedad.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a pacientes atendidos en la consulta de córnea y cirugía refractiva del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", entre septiembre del 2012 y marzo del 2013. Se crearon tres grupos: pacientes sanos, con queratocono y con sospecha de la enfermedad. Las variables estudiadas fueron: densidad, coeficiente de variabilidad y hexagonalidad de las células endoteliales, queratometría corneal central, punto corneal más delgado, volumen corneal, elevación corneal posterior y amplitud de cámara anterior.
Resultados: no hubo diferencias estadísticamente significativas entre las variables cuantitativas y cualitativas del endotelio corneal en los tres grupos de pacientes; mientras que la amplitud de cámara anterior, la elevación posterior y la queratometría mostraron diferencias entre los tres grupos. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre pacientes sanos y sospechosos de queratocono en relación con el punto corneal más delgado y el volumen corneal. Las córneas más curvas, los menores valores del punto más delgado corneal, las cámaras anteriores más profundas y las corneas con menos volumen se encontraron en los pacientes con queratocono.
Conclusiones: la amplitud de la cámara anterior, la elevación de la superficie corneal posterior y los valores queratométricos son medidas corneales que pueden considerarse útiles para diferenciar los grupos en estudio.

Mildrey E Moreno Ramirez, Zaadia Pérez Parra, Elizabeth Escalona Leyva, Lorelei Ortega Díaz, Silvia M. López Hernández, Susana Márquez Villalón
4050 lecturas
Carol Cardet Sánchez, Mildrey E. Moreno Ramírez, Liz Carballido Pérez, Ledisleydis Cárdenas Monzón
365 lecturas
Perfil epidemiológico del donante y del receptor en trasplante de córnea en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer"Objetivos: describir el perfil epidemiológico de los donantes y receptores de córneas en el Banco de Ojos del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal. La muestra se conformó con 590 donantes y 270 receptores registrados en las bases de datos del Banco de Ojos del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" durante el año 2012. Las variables estudiadas fueron la edad y el sexo del donante y del receptor, la causa de muerte y el centro donador, la indicación de cirugía y la técnica quirúrgica realizada.
Resultados: en los donantes de córnea, el 60,67 % fueron del sexo masculino y el 51,18 % tenían entre 51 y 70 años. El 67,9 % procedía de los hospitales de La Habana. Las causas de muerte más frecuentes fueron la enfermedad cardiovascular (29 %) y las cerebrovasculares (24,7 %). En los receptores, el 50,3 % pertenecía al sexo masculino, el 44,4 % tenía entre 51 y 70 años. Las principales indicaciones con fines ópticos fueron la queratopatía bullosa pseudofáquica (37 %), el rechazo al trasplante (12,2 %) y los leucomas corneales (10,7 %). Predominaron la queratoplastia penetrante (44,8 %) y la endoqueratoplastia (1,4 %).
Conclusiones: la enfermedad cardiovascular como principal causa de muerte y el sexo masculino entre 50 y 70 años de edad caracterizaron al donante corneal. Las edades entre 50 y 70 años, el sexo masculino, la queratopatía bullosa y la queratoplastia penetrante como técnica quirúrgica correspondieron al receptor de córnea.
Elizabeth Teresa Escalona Leyva, Zaadia Pérez Parra, Alexeide Castillo Pérez, Madelyn Jareño Ochoa, Silvia Maria López Hernández
350 lecturas
Madelyn Jareño Ochoa, Kenia Rojas Góngora, Zaadia Pérez Parra, Elizabeth T. Escalona Leyva, Alexeide de la C. Castillo Pérez
435 lecturas
Elizabeth Teresa Escalona Leyva, Zaadia Pérez Parra, Silvia M. López Hernández, Hazel Zaldívar Hernández
355 lecturas
Queratopatía bullosa poscirugía de catarata en el adulto mayorObjetivo: caracterizar a los pacientes con queratopatía bullosa en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de serie de casos, de corte transversal, en 50 pacientes atendidos entre enero y diciembe de 2012, para identificar sexo y edad, antecedentes patológicos personales sistémicos y oculares, la agudeza visual sin corregir y corregida en el ojo contralateral, frecuencia de indicación de queratoplastia, tipo de técnica quirúrgica utilizada y el grado de independencia actividades básicas de la vida diaria.
Resultados: el 42,8 % del sexo masculino se encontraba entre 70 y 79 años y el 41,3 % del sexo femenino entre 60 y 69 años. La hipertensión arterial esencial fue la enfermedad sistémica más frecuente (36 %) y el 22 % presentó catarata como enfermedad ocular. El 38 % alcanzó una visión corregida entre 0,5 y 0,7. El 82 % de los pacientes poseía indicación de queratoplastia y el 60 % de endoqueratoplastia. El 32 % resultó independiente para todas las actividades básicas de la vida diaria.
Conclusiones: en la queratopatía bullosa predominan los pacientes en el rango de edades entre 70 a 79 años de edad y el sexo femenino es el más afectado. La hipertensión arterial y la catarata son las enfermedades más frecuentes. La mayoría de los pacientes tienen una agudeza visual no corregida entre 0,1 y 0,4 y corregida entre 0,5 y 0,7 en el ojo contralateral. El mayor porcentaje tiene indicado el trasplante de córnea, y la técnica más indicada es la queratoplastia lamelar endotelial. Hay un predominio de pacientes independientes en sus actividades básicas de la vida diaria.
Alexeide de la C. Castillo Pérez, Zaadia Pérez Parra, Elizabeth T. Escalona Leyva, Madelyn Jareño Ochoa, Magela E. Díaz Rodríguez, Silvia M. López Hernández
702 lecturas
Caracterización clínica y epidemiológica del queratoconoObjetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas del queratocono en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".
Métodos: se realizó un estudio descriptivo en 72 pacientes (128 ojos) con queratocono, atendidos entre enero y diciembre de 2012, para identificar las enfermedades generales y oculares, tiempo de uso de lentes de contacto, manifestaciones clínicas, tipo de astigmatismo, poder queratométrico, espesor de la córnea central, topografía y microscopia confocal.
Resultados: el 50 % de los pacientes presentó disminución lenta y progresiva de la visión, con significativa ausencia de enfermedades generales. Fueron significativos (p< 0,05) el uso prolongado de lentes de contacto (67 %), la mejoría de la agudeza visual con corrección y el astigmatismo miópico compuesto (85,2 %). Predominó la disminución del espesor de la córnea central (493,2 µm). Los intervalos de poder queratométrico de la córnea central fueron igualmente representados (p= 0,211). Por topografía predominó el astigmatismo irregular (99,2 %) y el cono central (87,5 %). La microscopia confocal reflejó alteraciones en casi todas las capas de la córnea.
Conclusiones: la queratoconjuntivitis alérgica es la enfermedad ocular más frecuentemente asociada al queratocono. Posee un patrón topográfico de astigmatismo irregular con cono central y agudeza visual con corrección, con lentes de contacto de 0,6. La microscopia confocal constituye una herramienta valiosa en el diagnóstico del queratocono.
Zaadia Pérez Parra, Solaimi Ulloa Oliva, Elizabeth T. Escalona Leyva, Alexeide C. Castillo Pérez, Susana Márquez Villalón
502 lecturas
Susana Márquez Villalón, María Josefa Villalón Fernández, Elizabeth Escalona Leyva, Zaadia Pérez Parra, Carlos Alberto Perea Perea, Carmen Padilla González
526 lecturas
Queratoplastia Penetrante después de Queratopatía BullosaObjetivo: Describir el comportamiento de los resultados de la queratoplastia penetrante en pacientes con Queratopatía Bullosa.
Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo a 40 ojos de 40 pacientes operados por un mismo cirujano del Servicio de Córnea del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, en el período comprendido desde enero del 2007 hasta julio del 2010.
Resultados: El 85% de los pacientes resultó tener 60 años y más, el 50% perteneció a cada sexo, los trasplantes se mantuvieron transparentes en el 87.5% [Rúa1] de los casos al año de operados, el 75% de la serie no alcanzó visión mejor de 0.3 al año de la intervención, de los 12 pacientes que presentaron al menos una complicación, el 22.5% se correspondió con alteraciones epiteliales, el astigmatismo postquirúrgico al año resultó ser menor de -3.00D en el 52.5% del total de casos, el 45% de los casos presentó al menos algún factor de riesgo para el rechazo, la Diabetes Mellitus, la desorganización del segmento anterior, la vascularización corneal y el glaucoma fueron los porcientos más representados.
Conclusiones:[Rúa2] Predominó el grupo de 60 años y más, ambos sexos se expresaron con igual cantidad de pacientes, el injerto se mantuvo transparente en la mayoría de los casos luego de un año de realizada la cirugía, la MAVC no sobrepasó el 0.3 de visión al año, en la mayor parte de los pacientes, las alteraciones epiteliales fueron las complicaciones más evidenciadas, el astigmatismo postquirúrgico disminuyó por debajo de -3.00D luego de un año en más de la mitad de los casos. La Diabetes Mellitus, la desorganización del segmento anterior, la vascularización corneal y el glaucoma fueron los factores de riesgo que más se evidenciaron para el rechazo.
[Rúa1]Para separar las cifras decimales se utiliza la coma y no el punto. Esto lo debe arreglar en todo el artículo. Además entre el número y el signo de por ciento debe dejar un espacio. En este caso quedaría así: 87,5 %
[Rúa2]En las conclusiones no se repiten los resultados. La conclusión debe responder al objetivo general y desde un punto valorativo debe ser su redacción.
Silvia Lopez Hernandez, Ariacna Castro Machado, Mildrey E Moreno Ramírez, Elizabeth T Escalona Leyva, Zaadia Pérez Parra, Alexeide Castiilo Pérez
541 lecturas

Presentación de casos

Magela Elfa Díaz Rodríguez, Zaadia Pérez Parra, Elizabeth T. Escalona Leyva, Justo L. Noriega Martínez, Alexeide de la C. Castillo Pérez, Susana Márquez Márquez
440 lecturas
Zaadia Pérez Parra, José Abelardo Charles Elizondo, Elizabeth T. Escalona Leyva, Alexeide de la C. Castillo Pérez, Silvia M. López Hernández
632 lecturas
Zaadia Pérez Parra, Elizabeth T. Escalona Leyva, Alexeide de la C. Castillo Pérez, Madelyn Jareño Ochoa, Judith Cuevas Ruiz
356 lecturas
Autoinjerto limboconjuntival con membrana amniótica en la insuficiencia límbica total unilateralSe presentan tres ojos de tres pacientes con insuficiencia límbica total por quemadura alcalina grave (n= 2), con enfermedad de Coats y antecedentes de cirugía de desprendimiento de retina (n= 1). Los casos uno y dos tenían una evolución de las quemaduras de 2 años y 8 meses respectivamente, y el caso tres de 8 meses. A todos los pacientes se les realizó la misma técnica quirúrgica: peritomía a 360º, extirpación de la membrana corneal fibrovascular, autoinjerto limboconjuntival (donante del ojo homólogo sano) y la implantación de membrana amniótica. El caso 1, con agudeza visual corregida preoperatoria de percepción de luz y sentido cromático en el ojo derecho, alcanzó a los 12 meses una agudeza visual corregida de 0,3 y a los 13 años, con +1,50-0,50 x 90º, una visión de 0,9. El caso 2, con agudeza visual preoperatoria de bultos a 20 centímetros, logró a los dos años una agudeza visual de 0,6; y el caso 3, con visión preoperatoria de percepción de luz, alcanzó una visión de 0,05 (20/500). En todos los casos el autoinjerto limbo-conjuntival del ojo homólogo sano con implantación de membrana amniótica constituyó una excelente alternativa para la mejoría visual y la rehabilitación laboral de los dos primeros pacientes. En el caso uno se logró un resultado extraordinario. El caso 3 logró una reepitelización corneal total y una evidente mejoría de la transparencia corneal, pero por la enfermedad de base la agudeza visual solo mejoró discretamente.
Urbano Rodríguez de Paz
388 lecturas