julio - septiembre

Actualizado: 29 de agosto de 2019.

Tabla de contenidos

Editorial

Teresita de Jesús Méndez Sánchez
733 lecturas

Investigaciones

Resultados de la válvula de Ahmed en el glaucoma refractario pediátrico

Objetivo: Determinar los resultados del implante dispositivo de glaucoma de Ahmed en pacientes con glaucoma pediátrico refractario.
Métodos:
Se realizó un estudio de serie de casos en 15 pacientes (17 ojos) con glaucoma pediátrico refractario atendidos en el Servicio de Oftalmología Pediátrica del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” de enero del año 2011 a enero de 2016, a quienes se les implantó una válvula de Ahmed y fueron seguidos por un periodo de 3 años. Se evaluaron la agudeza visual, la presión intraocular pre y posoperatoria, el éxito completo, el éxito calificado, las complicaciones y las reintervenciones.
Resultados:
La mediana de edad de los pacientes fue de 4,0 años y predominó el sexo masculino (58,8 %). La media de la presión intraocular preoperatoria fue de 37,3 mmHg y disminuyó a 19,4 mmHg de manera significativa (p= 0,000) en el posoperatorio. El análisis de supervivencia global mostró una probabilidad acumulada de éxito completo de 94,1 % al 1,5 mes, 70,6 % a los 12 meses, 58,8 % a los 18 meses, y 47,1 % a los 24 y a los 36 meses. La de éxito calificado fue de: 94,1 % a los 12 meses, 82,4 % a los 18 meses, y 76,5 % a los 24 y a los 36 meses. La frecuencia de complicaciones fue de 29,4 % y la de reintervenciones de 23,5 %.
Conclusiones:
El implante de válvula de Ahmed en el glaucoma pediátrico refractario es una indicación para la reducción de la presión intraocular.

Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Rodrina Daniela Sambongo Felgueiras, Sirley Sibello Deustua, Rosa María Naranjo Fernández, Liudmila González Rodríguez
363 lecturas
María Emilia Fernández González, Grisel Frómeta Rivaflecha, Ramona Acosta Guzmán, Dania del Carmen del Valle Caballero, Ernesto Docampo Fernández
354 lecturas
Comportamiento clínico quirúrgico de la exotropía de gran ángulo

Objetivos: Describir algunas características clínicas de la exotropía de gran ángulo y determinar su resultado quirúrgico.
Métodos
: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 35 pacientes atendidos en el Hospital Oftalmológico “Amistad Cuba-Argelia”, en la Wilaya de Ouargla, Argelia, en el período enero 2014 - diciembre 2017.  Se analizó el comportamiento de algunas variables relacionadas con la exotropía, como fueron la edad del paciente, el sexo, el color de la piel, las alteraciones oftalmológicas asociadas, el grado de ambliopía, el defecto refractivo asociado, el ángulo de desviación preoperatorio y posoperatorio y el tipo de cirugía realizada.
Resultados
: Predominó el grupo etario entre 24 y 29 años de edad con el 25,7 %; el 51,4 % representó al sexo femenino; el color de la piel negra fue el más frecuente con 48,6 %; la ptosis palpebral correspondió al 11,4 % de las alteraciones oftalmológicas asociadas y al 68,6 % sin alteraciones; la ambliopía moderada se registró en el 42,9 % de los casos; el defecto refractivo más observado fue el astigmatismo miópico con el 37,1 %; el ángulo de desviación preoperatorio más significativo se encontró en el grupo de 71-80 dioptrías con 37,2 %. A los tres meses de la cirugía el 91,4 % de los pacientes se encontró en ortoforia (± 8 dioptrías) y al año de la cirugía el 94,3 % se mantenía en ortoforia. El retroceso de ambos músculos rectos laterales (10,0 mm) más la resección de un músculo recto medio (7 mm) se realizó en el 37,2 % de los pacientes.
Conclusiones
: La casi totalidad de los pacientes con exotropía de gran ángulo logran el alineamiento ocular y consiguen una mejoría en la calidad visual.

Pedro Daniel Castro Pérez, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Lourdes Rita Hernández Santos, Lucy Pons Castro, Sirley Sibello Destua
335 lecturas
El trauma ocular en la infancia

Objetivo: Determinar los resultados de la aplicación del ocular trauma score como herramienta de pronóstico visual en traumatismos.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en el Servicio de Oftalmología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Eduardo  Agramonte  Piña”, desde enero del año 2011 a enero de 2016.  El universo estuvo conformado por 438 pacientes quienes  recibieron ingreso hospitalario, y la muestra quedó conformada por 357 ojos de 356 pacientes con el diagnóstico de trauma ocular. Se analizaron las siguientes variables: etiología al ingreso, edad, sexo, topografía y tipo de lesión, evento traumático, agente causal, agudeza visual inicial según tipo de lesión y el pronóstico visual según el ocular trauma score.
Resultados:
El 81,3 % de los pacientes ingresados presentaron etiología traumática; 64,6 %  fueron varones, con predominio del grupo de edad entre 5 y 9 años. Hubo una preponderancia de los traumas cerrados. Los accidentes recreativos fueron los más predominantes; los palos y las piedras resultaron el agente causal más frecuente y la agudeza visual final fue superior a la inicial.
Conclusiones: La etiología traumática constituye la primera causa de ingreso en el Servicio de Oftalmología, donde se observa predominio de los pacientes entre 5 y 9 años, fundamentalmente del sexo masculino. Los traumas del globo ocular cerrado predominan sobre los del globo ocular abierto. Estos últimos presentan mayor afectación de la agudeza visual. El accidente recreativo y doméstico es más frecuente, así como los palos y las piedras como agentes causales. La mejoría de la agudeza visual fue significativa en este estudio, lo que se correspondió con la predicción sugerida por el ocular trauma score.


Doralys Gallo Borrero, Solderis Letfor Allen
556 lecturas
Características de los pacientes pediátricos con miopía por encima de 6 dioptrías

Objetivo: Identificar las características de los pacientes pediátricos con miopías por encima de 6 dioptrías.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo y observacional, de corte longitudinal, en 43 niños entre 3 y 15 años de edad con diagnóstico de miopía igual o mayor de 6 dioptrías en uno o ambos ojos (72 ojos), quienes acudieron a la consulta del Servicio de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” durante el periodo comprendido entre enero y diciembre del año 2018. Las variables del estudio fueron la edad, el sexo, el color de la piel, la miopía (isometrópica y anisometrópica), la longitud axial, la agudeza visual con corrección, el tipo de corrección óptica, la presencia y el grado de estereopsia.
Resultados:
Predominó el grupo de 3 a 5 años (34,4 %), el sexo femenino y el color de la piel blanca. La longitud axial aumentó junto con el equivalente esférico de los pacientes. La corrección más usada correspondió a los cristales, aunque se demostró estadísticamente que con los lentes de gas permeables los pacientes presentaban mejor agudeza visual (p= 0,016), donde se registró también la media más alta de equivalente esférico. De 43 pacientes, 20 (46,5 %) no presentaron estereopsia. Los pacientes con anisometropías (64 %) no presentaron estereopsia, lo que fue estadísticamente significativo.
Conclusiones:
Con los lentes de gas permeables los pacientes presentan mejor agudeza visual y mayor equivalente esférico. La mayor cantidad de pacientes sin estereopsia corresponde a las miopías por anisometropías. 

Lucy Pons Castro, Yudelkis Noa Hernández, Lourdes Rita Hernández Santos, Arianni Hernández Perugorría, María de Lourdes Guzmán Martínez
616 lecturas

Revisiones

Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Haymy Caridad Casanueva Cabeza, Rosa María Naranjo Fernández, Arianni Hernández Perugorria, Lourdes Rita Hernández Santos, Lucy Pons Castro
371 lecturas
Lourdes Rita. Hernández Santos, Pedro Daniel Castro Pérez, Lucy Pons Castro, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Rosa Naranjo Fernández, Katia Lora Domínguez
902 lecturas
Yanileidy Blanco González, Teresita de Jesús Méndez Sánchez., Haymy C. Casanueva Cabeza, Daniel López Felipe
292 lecturas
Maritza Miqueli Rodríguez, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Rosa Naranjo Fernández
392 lecturas
Rosa María Naranjo Fernández, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Arianni Hernández Perugorría, Sirley Sibello Deustua, Lucy Pons Castro, Lourdes Rita Hernández Santos
325 lecturas

Presentación de casos

Yahima Morán Martín, Yanaisy Caridad Menéndez Hernández, Marialis Gómez Dencas
2679 lecturas
Sirley Sibello Deustua, Arianni Hernández Perugorría, Lucy Pons Castro, Rosa Naranjo Fernández, Teresita de Jesús Méndez Sánchez
221 lecturas
Isabel Ambou Frutos, Rafael Ernesto González Díaz, Doris Ginorio Gavito, Jorge Fraga Nodarse, Evelyn Galano Frutos, Leonel Ramos Bello
212 lecturas

Oftalmología y Sociedad

Marcelino Río Torres
249 lecturas