Tabla de contenidos

Editorial

El desarrollo científico en la Oftalmología desde la investigación doctoral
Juan Raúl Hernández Silva
56 lecturas

Investigaciones

Mediciones biométricas en pacientes miopes con cirugía fotoablativa previa

 

RESUMEN

Objetivo: Comparar las mediciones biométricas realizadas con el IOL Master 700 y el Pentacam AXL en pacientes miopes con cirugía fotoablativa previa.
Métodos:
Se realizó un estudio transversal en 103 ojos de 103 pacientes miopes con cirugía fotoablativa previa, atendidos en el período de enero 2019 a enero 2020, en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, equivalente esférico y características biométricas posoperatorias (longitud axial, profundidad de la cámara anterior y queratometrías), así como su relación, aportadas automáticamente por el IOL master 700 y el pentacam AXL para evitar los factores dependientes del operador, tres meses después de la cirugía. El análisis estadístico se realizó con la prueba t para datos pareados, utilizando una significación del 95 %.
Resultados:
La edad promedio fue de 25,72 ± 4,26 años. Se analizaron 53 ojos derechos y 50 izquierdos, todos tratados con láser de superficie. El equivalente esférico medio fue de -0,06 ± 0,34 dioptrías y el tiempo entre la cirugía y los exámenes fue de 6,32 ± 3,56 meses. No hubo diferencia estadísticamente significativa (p > 0,05) entre la longitud axial y la profundidad de la cámara anterior; mientras que sí la hubo (p < 0,01) con las queratometrías obtenidas con el IOL Master 700, en comparación con los del pentacam AXL.
Conclusión:
En pacientes miopes con cirugía fotoablativa previa, el IOL Master 700 y el pentacam AXL proveen mediciones biométricas similares, como la longitud axial y la profundidad de la cámara anterior, no así con la queratometría, la cual es diferente.

Palabras clave: Mediciones biométricas; IOL Master 700; pentacam AXL.

Taimi Cárdenas Díaz, Yoriel Cuan Aguilar, Mabel Noda Blanco, Zonya Camps Bonne, Iris Teresa Ocaña Bobadilla
215 lecturas
Resultados visuales del trauma ocular a globo abierto en zona I

Objetivo: Determinar los factores relacionados con los resultados visuales finales de la mejor agudeza visual en pacientes con trauma ocular a globo abierto en zona I, ingresados en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", entre junio de 2016 y junio de 2017.
Métodos
: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo a una muestra de 35 pacientes. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, ocupación, ojo afectado, lugar del accidente, agente causal, localización, tamaño, forma de la herida, tiempo de evolución, mecanismo de producción, mejor agudeza visual inicial y final, alteraciones oculares asociadas, tratamiento médico realizado y complicaciones, para las cuales se creó una base de datos automatizada con SPSS (versión 21.0 para el sistema operativo Windows).
Resultados:
La mayoría de los pacientes se ubicaron en las categorías 3 y 4 del puntaje del trauma ocular. Más de la mitad mejoró su agudeza visual a los tres meses del trauma. Mientras mayor era la agudeza visual inicial y mayor la categoría del puntaje del trauma ocular, mayor fue la agudeza visual final. Esta última tuvo una relación directa con la agudeza visual inicial y con la presencia de hernia de iris y de hemovítreo. 
Conclusiones:
A pesar de los avances en las clasificaciones y en el tratamiento del trauma ocular a globo abierto en zona I, persiste la pérdida o disminución visual en un número importante de pacientes, por lo que las medidas encaminadas a la prevención del trauma ocular deben fortalecerse.  
Palabras clave:
Trauma ocular; herida; córnea.

Mildrey Elsa Moreno Ramírez, Zaadia Pérez Parra, Melesio Eduardo Palazuelos López, Juan Raúl Hernández Silva, Carmen María Padilla González
149 lecturas
Factores de riesgo en pacientes miopes en edad pediátrica

Objetivo: Evaluar la asociación entre los factores de riesgo en pacientes miopes en edad pediátrica.
Métodos:
Se realizó un estudio con diseño de casos y control para evaluar los factores de riesgo asociados a la miopía en los pacientes atendidos en la consulta del Servicio de Oftalmología Pediátrica del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”. La muestra estuvo conformada por 263 pacientes (123 casos y 140 controles) que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Las variables del estudio fueron la edad, el sexo, el color de la piel, la zona de procedencia, el bajo peso al nacer, la prematuridad, las madres fumadoras, el antecedente de familiares con defectos refractivos, las horas de exposición a las pantallas, las horas de exposición a la luz solar y la longitud axial.
Resultados:
Se encontró correlación entre el antecedente de familiares con defecto refractivo y la presencia de miopía (p = 0,009), y a su vez un riesgo de 1,9 de padecerla; más de 2 horas - pantallas se relaciona con pacientes miopes (p = 0,003) y duplica el riesgo. Más de 2 horas de luz solar fue más frecuente en los controles (p = 0,004) y es un factor de protección; las longitudes axiales fueron mayores en miopes (p = 0,000) y se correlacionó la exposición horas - pantallas con una mayor longitud axial.
Conclusiones:
Los antecedentes familiares de defectos refractivos aumentan 1,9 veces el riesgo de padecer miopía; la exposición a las pantallas por más de 2 horas al día lo duplica y la exposición a la luz solar por el mismo tiempo lo reduce a la mitad. La longitud axial es mayor en miopes y en los expuestos a las pantallas.
Palabras clave:
Factores de riesgo; horas de exposición a la pantalla; exposición a la luz solar.

María Lourdes Guzmán Martínez, Lucy Pons Castro, Taira Illescas Ortega, Lourdes Rita Hernández Santos
302 lecturas
Retinocoroiditis toxoplásmica y la evolución del resultado visual en pacientes inmunocompetentes

Objetivo: Determinar la evolución del resultado visual en pacientes con toxoplasmosis ocular activa.
Métodos
: Se realizó un estudio observacional prospectivo longitudinal en 101 pacientes inmunocompetentes con toxoplasmosis ocular activa, atendidos en la consulta de Uveítis del Hospital General Docente “Abel Santamaría”, desde enero de 2012 a diciembre de 2018. Se evaluaron las variables localización de la lesión, tamaño, número, episodio, grado de inflamación, complicaciones, recurrencia postratamiento y mejor agudeza visual corregida. Se analizaron los resultados utilizando frecuencias absolutas y relativas, la asociación estadística chi cuadrado, las pruebas U Mann-Whitney o Kruskall Wallis, Friedman y de rangos con signos de Wilcoxon.
Resultados
: Según la localización de la lesión, los resultados visuales inferiores se presentaron en los pacientes con lesiones en zona I y los mejores se obtuvieron cuando hubo afectación en zona III. Se mostró una mejor evolución del resultado visual en los que tuvieron lesiones menores o iguales a un diámetro papilar. Existió diferencia estadística entre los diferentes grados de gravedad de la inflamación, con tendencia al incremento de la mejor agudeza visual corregida en el tiempo, después del tratamiento.
Conclusiones
: Durante la evolución de los pacientes inmunocompetentes con toxoplasmosis ocular activa se logra mejoría de la visión.

Palabras clave: Toxoplasmosis ocular activa; resultado visual; sulfametoxazol-trimetoprim.

 

Bárbara Taysel Naranjo Valladares, María Amparo León Sánchez, Meisy Ramos López
168 lecturas
Resultados de la cirugía mínimamente invasiva en pacientes con estrabismos horizontales

Objetivo: Determinar los resultados de la cirugía mínimamente invasiva en pacientes con estrabismos horizontales.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de una serie de 19 pacientes (16 ojos derechos, 17 izquierdos) atendidos en el Servicio de Oftalmología Pediátrica del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, en el periodo comprendido entre junio de 2018 y julio de 2019, a quienes se les realizó cirugía mínimamente invasiva de estrabismo y fueron seguidos por 6 meses. Se evaluaron las variables: tipo de desviación, agudeza visual, signos posoperatorios, ángulo de desviación pre- y posquirúrgico, éxito quirúrgico, fusión, estereopsis y complicaciones.
Resultados:
El 73,7 % de los pacientes presentaba esotropías; la media de agudeza visual pre- y posoperatoria entre los dos ojos fue muy similar; el signo posoperatorio más frecuente fue la hiperemia conjuntival ligera (75 % ojos derechos y 64,5 % ojos izquierdos) a las 24 horas. Se encontraron diferencias estadísticas (p < 0,001) en el ángulo de desviación  horizontal en dioptrías prismáticas, pre- y poscirugía, con el 84,2 % de éxito quirúrgico. El 78,6 y el 80 % de los pacientes con esotropía y exotropías alcanzaron fusión, pero solo lograron estereopsis el 28,5 y el 60 % de ellos respectivamente. La frecuencia de complicaciones ocurrió en el 15,8 % de los pacientes.
Conclusiones:
Se alcanzaron buenos resultados motores, así como aceptables en los sensoriales en pacientes operados de estrabismos horizontales por cirugía mínimamente invasiva.

Palabras clave: Cirugía mínimamente invasiva de estrabismo; fusión; estereopsis.

Teresita de Jesús Méndez, Meihe Liu, Rosa María Naranjo, Haymy Casanueva, Lourdes Rita Hernández, Pedro Daniel Castro
166 lecturas
Glaucoma primario de ángulo abierto y factores de riesgo aterosclerótico: hallazgos por eco-Doppler orbitario

Objetivo: Determinar los hallazgos por eco-Doppler orbitario en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto según factores de riesgo aterosclerótico.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en 300 órbitas de 150 pacientes con diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto. A todos los casos se les realizó tonometría de contorno dinámico y tomografía de coherencia óptica. Se identificaron mediante interrogatorio y por el laboratorio clínico los factores de riesgo aterosclerótico: hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, obesidad y consumo excesivo de alcohol. Se les realizó ultrasonido orbitario y Doppler carotídeo, y solo en caso de resultar normales se procedió a evaluar mediante eco-Doppler las arterias oftálmica, central de la retina y ciliares posteriores temporales.
Resultados
: La edad media de los sujetos estudiados fue de 62,3 años. El 55,3 % correspondió al sexo femenino y el 47,3 % al color blanco de la piel. El número de factores de riesgo mostró una correlación lineal moderada, positiva y significativa con el índice de resistencia, mientras que con las velocidades dicha correlación resultó ser negativa. Todos los factores de riesgo expresaron efectos dañinos sobre la hemodinámica del flujo ocular, la presión intraocular y el grosor de las capas de fibras neurorretinianas temporales. Tras ajustar para la edad, esta negativa influencia continuó siendo relevante en la mayoría de los casos.
Conclusiones
: Los aspectos vasculares del glaucoma deben integrarse a la práctica clínica de esta afección, lo que ayudará a que el enfoque sea más completo, y redundará en un mejor pronóstico de la enfermedad.

Palabras clave: Ultrasonido Doppler orbitario; Doppler oftálmico; glaucoma primario de ángulo abierto; factores de riesgo aterosclerótico; factores de riesgo vascular.


Lesly Solís Alfonso, Ibraín Piloto Díaz, Francisco Y. Fumero González
256 lecturas
Loynette Fernández Mora, Isabel Ambou Frutos, Rafael Ernesto González Díaz, Beatriz Rodríguez Rodríguez, Lisis Osorio Illas
197 lecturas
Dunia Cruz Izquierdo, Taimi Cárdenas Díaz, Raúl Gabriel Pérez Suárez, Iván Hernández López, Gidelvis Valdés González
188 lecturas
Isabel Ambou Frutos, Daisy de la C. Vilches Lescaille, Santa Yarelis Gómez Conde, Anisley Pérez Batista, Lisis Osorio Illas
153 lecturas
Diferentes concentraciones de mitomicina C en la prevención del haze en la queratectomía fotorrefractiva

Objetivo: Evaluar la utilidad de dos concentraciones de mitomicina C para la prevención del haze en la queratectomía fotorrefractiva.

Métodos: Se realizó un estudio experimental aleatorizado en 26 ojos de 17 pacientes con defectos miópicos. Los pacientes fueron asignados a dos grupos según las dosis de mitomicina C (0,02 % grupo 1 y 0,002 % grupo 2). La variable de respuesta principal fue la presencia de haze. Se buscó correlación entre la magnitud del haze con grado de ametropía tratada, profundidad de ablación, microscopia endotelial y resultados visuales y refractivos.

Resultados: A los 6 meses la mayoría de los pacientes del grupo 1 no presentó haze (ocho ojos / 57 %), y del  grupo 2 mantuvieron haze 0,5 (6 ojos / 50 %). En la ametropía severa el haze en el grupo 2 fue mayor que en el grupo 1 durante todo el posoperatorio, y se observó la mayor diferencia al sexto mes con 0,5 ± 0,4 vs. 1,5 ± 0,32. En ablaciones > 75 micras el grupo dos terminó con más haze que el uno, con 0,5 ± 0,44 vs. 1,75 ± 0,76. La agudeza visual sin corrección se vio más afectada en el grupo 2. No hubo daño endotelial en ningún grupo.

Conclusión: La presencia de haze predomina en los casos tratados con dosis 0,002 % de mitomicina C, comparada con la dosis 0,02 %, aunque en este caso ambos grupos mantuvieron un resultado visual y refractivo adecuado y baja toxicidad endotelial.

Palabras clave: Queratectomía fotorrefractiva; haze corneal; mitomicina C 0,02 y 0,002 %; daño endotelial.

 

Dayamí Pérez, Francisco Rey García González, Ester Novoa Sánchez, Carlos Alberto Ventura Fermín, Mariana Arroyo-Tiburcio
149 lecturas

Revisiones

Sensibilidad al contraste en edad pediátrica

La sensibilidad al contraste es considerada como la capacidad de discriminar diferencias de iluminación entre áreas adyacentes, cuyo umbral se estima como la menor cantidad de contraste que se necesita para lograr esta distinción. La medida de la agudeza visual cuantifica la  visión en alto contraste; sin embargo, los objetos que nos encontramos en la vida real no son solo de alto contraste, sino que presentan diferentes niveles de contraste y tamaño, lo cual puede ser determinado con el estudio de la sensibilidad al contraste, ya sea a través de cartillas de bajo contraste o de las pruebas que evalúan las frecuencias espaciales, que serán utilizadas según la edad del paciente pediátrico. Con este trabajo se pretende mostrar los diferentes criterios relacionados con la sensibilidad al contraste en edades pediátricas, para lo cual se realizó una búsqueda en diferentes publicaciones y textos de la especialidad. Existe controversia relacionada con la edad pediátrica en la cual se alcanza la sensibilidad al contraste al nivel del adulto, así como los valores normativos en la infancia con las diferentes pruebas empleadas. La valoración de la sensibilidad al contraste constituye una herramienta más para evaluar la función visual conjuntamente con la determinación de la agudeza visual y la visión de colores. Se necesitan más estudios sobre este tema para unificar criterios con el fin de perfeccionar la atención a la población pediátrica.

Palabras clave: Sensibilidad de contraste; función de la sensibilidad al contraste; prueba de sensibilidad al contraste.

 

Lourdes Rita Hernández Santos, Pedro Daniel Castro Pérez, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Regla María Zazo Enríquez, Katya Lora Domínguez
257 lecturas
Arianni Hernández Perugorría, Yaimir Estévez Miranda, Rosa María Naranjo Fernández, Odenis Fernández González, Sirley Sibello Deustua
193 lecturas
Yereyni León Rodríguez, Zaadia Pérez Parra, Mildrey Elsa Moreno Ramírez, Yardanis Hernández Fernández, Yasary Brizuela Concepción
238 lecturas
Maikel Batista Peña, Elizabeth Arzuaga Hernández, Sahirys González Piloto, Elvia Samantha Pérez Polanco
193 lecturas

Presentación de casos

Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer, Juan Pablo Vargas Vergara, María Fernanda González Ortega, María Teresa González Hernández
270 lecturas
Gisselle Rivera Jiménez, Yaima Cabrera Ruiz, Iván Hernández López, María Fernanda González Ortega, Juan Pablo Vargas Vergara
128 lecturas
Lisis Osorio Illas, Taimi Cárdenas Díaz, Isabel Ambou Frutos, Loynette Fernández Mora, Elvia Samantha Pérez Polanco
543 lecturas