|
Opciones quirúrgicas en el cierre angular primario por iris en mesetaSe describen dos casos clínicos (hermanos), con el objetivo de mostrar diferentes opciones terapéuticas en el glaucoma por cierre angular primario por iris en meseta. El primer caso representa una paciente femenina con antecedentes de iris en meseta e iridectomía periférica quirúrgica, quien presentaba cifras de tensión intraocular elevadas y progresión del daño glaucomatoso, por lo que se decidió realizar trabeculectomía en ambos ojos, con evolución satisfactoria. El segundo caso se trata de un paciente masculino, con antecedentes de salud, quien acudió por molestias oculares. Tras examen físico oftalmológico se constató glaucoma por cierre angular por iris en meseta, con presión intraocular elevada y opacidad del cristalino asociada, por lo que se realizó trabeculectomía en ojo derecho más extracción del cristalino en ambos ojos. Como complicaciones posoperatorias presentó desprendimiento coroideo y edema macular, resueltos con tratamiento médico. La trabeculectomía luego de la extracción del cristalino en ojo derecho falló, por lo que actualmente se encuentra compensado con tratamiento médico. La elección de la terapéutica adecuada debe tener en cuenta los factores fisiopatológicos involucrados y la forma de presentación.
Henry Pérez González, Yanet García Concha, Nayaris Gómez Martínez, José Carlos Moreno Domínguez
|
|
Ejercicios físicos y presión intraocular en sujetos aparentemente sanosObjetivo: Determinar los cambios que sufre la presión intraocular en sujetos aparentemente sanos tras la realización de ejercicios físicos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en el Centro Deportivo “Jesús Menéndez”, del municipio de Marianao, provincia La Habana, conducido por especialistas del Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” entre mayo y agosto del año 2016. Se seleccionó una muestra de sujetos aparentemente sanos, quienes estuvieron de acuerdo con participar en el estudio. Se conformaron dos grupos según el tipo de ejercicio físico: ejercicios de fuerza y ejercicios aerobios. A todos se les midió la presión intraocular basal y después de los ejercicios (inmediatamente, a los 15 y 30 minutos) con tonómetro de Perkins. Resultados: Ambos grupos estuvieron formados por 20 sujetos cada uno, del sexo masculino (grupo fuerza) y del femenino (grupo aerobio). La edad media fue 32,9 y 34,6 años respectivamente. En el grupo fuerza, la presión intraocular media basal fue 15,93 mmHg, la cual se incrementó a 3,71 mmHg inmediatamente después del ejercicio, y descendió a los 30 minutos hasta alcanzar cifras semejantes a la basal. En el grupo aerobio la presión intraocular media basal fue 15,73 mmHg; descendió a 5,13 mmHg inmediatamente después del ejercicio y se incrementó a los 30 minutos hasta alcanzar cifras semejantes a la basal. Conclusiones: La presión intraocular aumenta o disminuye en sujetos sanos en correspondencia con el tipo de ejercicio (de fuerza y aeróbicos respectivamente) y retorna a valores cercanos a los basales a los 30 minutos, como se demostró en ambos grupos.
Daylin Cárdenas Chacón, Yisel Núñez Larín, Isabel Obret Mendive, Ibraín Piloto Díaz, Francisco Y. Fumero González, Jhony Sandro Castañeda Rojas
|
|
Daylin Cárdenas Chacón, Francisco Fumero González, Ibraín Piloto Díaz, Liamet Fernández Argones, Yuderkys Díaz Águila, Isabel Obret Mendive
|
|
Influencia del tabaquismo, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en las enfermedades oftalmológicasEl presente trabajo tiene como propósito describir la posible influencia de los factores de riesgo aterosclerótico (tabaquismo, hipertensión arterial y diabetes mellitus) en las enfermedades oftalmológicas: glaucoma primario de ángulo abierto, catarata, retinopatía diabética e hipertensiva, y degeneración macular asociada a la edad. Se realizó una búsqueda sistematizada en las bases de datos Scielo, Sciencedirect y Elsevier. El tabaquismo aumenta el riesgo de padecer, y acelera la progresión, tanto del glaucoma primario de ángulo abierto como de la catarata, la retinopatía diabética e hipertensiva y la degeneración macular asociada a la edad. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus, además de conducir a las retinopatías correspondientes, también incrementan la probabilidad de desarrollar glaucoma primario de ángulo abierto, y son considerados factores de mal pronóstico al favorecer su progresión. El control del tabaquismo, de la hipertensión y de la diabetes mellitus mejorará el pronóstico de estas afecciones oftalmológicas, y en algunos casos evitará o retardará su aparición.
Wan Li, Aozi Feng, Lesly Solís Alfonso, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez
|
|
Madlena González Duquesne, Yanileidy González Blanco, Linette Martínez Cereijo, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Sirley Sibello Deustua
|
|
Germán Antonio Álvarez Cisneros, Ibraín Piloto Díaz, Maritza Miqueli Rodríguez, Francisco Y. Fumero González, Yantsy Pérez Rangel
|
|
liset sanchez, Ana María Méndez Duque de Estrada, Marerneda Domínguez Randulfe, Belkys Rodriguez Suarez, Maritza Miqueli
|
|
Francisco Yunier Fumero González, Daylin Cárdenas Chacón, Ibraín Piloto Díaz, Liamet Fernández Argones, Osmany Antonio Sánchez Pacheco, Leidys Milagros Socarrás Stivens
|
|
Análisis socioeconómico del glaucoma primario de ángulo abierto y factores de riesgo ateroescleróticoPara el año 2020 se estima que existirán alrededor de 79,6 millones de personas con glaucoma y aproximadamente 5,9 millones de ciegos bilaterales por esta afección. El glaucoma primario de ángulo abierto ocupa el segundo lugar dentro de las principales causas de ceguera en el mundo, solo superado por la catarata. Entre sus factores de riesgo se encuentran: la presión intraocular elevada, la excavación papilar aumentada, la edad, el antecedente heredofamiliar, las pruebas estructurales alteradas y los campos visuales anormales. No obstante, los factores de riesgo aterosclerótico también han sido involucrados en su posible desarrollo y progresión. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las consecuencias socioeconómicas que generan el glaucoma primario de ángulo abierto y los factores de riesgo ateroesclerótico, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias, tabaquismo , sexo, color de piel y obesidad.
Wan Li, Aozi Feng, Lesly Solís Alfonso, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez
|
|
Glaucoma y queratoplastia pediátricaIntroducción: La indicación de la queratoplastia en niños, el pronóstico y los factores de riesgo asociados a la supervivencia del injerto continúan en discusión hoy en día. Objetivo: Describir si existe relación entre factores pre- y posqueratoplastia con la presencia de glaucoma pediátrico. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo longitudinal retrospectivo de serie de casos, en pacientes operados de queratoplastia en edad pediátrica. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tiempo de seguimiento, ojo afectado, antecedentes patológicos oculares preoperatorios, causa de la queratoplastia, complicaciones posoperatorias, momento del fallo del injerto, líneas de visión ganadas, estado del injerto y realización de evisceración y uso de prótesis ocular. Resultados: Se estudiaron 24 ojos operados de queratoplastia en 22 pacientes menores de 18 años. La media de edad fue de 8,5 años y del tiempo de seguimiento, 8,1 años. El 100 % de los pacientes con glaucoma tenían menos de 10 años de edad, el 80 % de los pacientes con opacidad corneal congénita tuvo glaucoma. Los pacientes con glaucoma preoperatorio mostraron mayor probabilidad de descompensación de la tensión ocular tras la queratoplastia (83,3 %), injerto opaco (50 %); además, ambliopía (83,3 %) y baja visión (66,6 %) tras la queratoplastia. Conclusiones: La presencia de glaucoma preoperatorio influye negativamente en los resultados de la queratoplastia pediátrica. Futuros estudios prospectivos son necesarios para profundizar en los resultados de la queratoplastia en niños y sus factores de riesgo de fallo del injerto.
Mildrey Elsa Moreno Ramirez, Zaadia Pérez Parra, Xiomara Casas Arias, Madelyn Jareño Ochoa, Alexeide de la Caridad Castillo Pérez
|
|
Francisco Fumero González, Ibrain Piloto Díaz, Liamet Fernández Argones, Marerneda Domínguez Randulfe, Isabel Obret Mendive, Gelén Chaviano León
|
|
Yanileidy González Blanco, Francisco Yunier Fumero González, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Maglena González Duquesne, Haymy Caridad Casanueva Cabeza
|
|
Validez de constructo de la escala NEI-VFQ-25 en una población colombianaLa enfermedad ocular crónica puede alterar la calidad de vida relacionada con la función visual de quienes la padecen. Objetivo: medir la validez de constructo de la escala NEI-VFQ-25 en una población colombiana con enfermedad ocular crónica. Métodos: se evaluó la tecnología diagnóstica mediante el Modelo Rasch. Se calculó una muestra para garantizar la estabilidad en la calibración de los ítems. Se incluyeron hombres y mujeres de 40-70 años de edad, con enfermedad ocular crónica bilateral, a quienes, previo consentimiento informado, se les aplicó, vía telefónica, la escala NEI-VFQ-25. Resultados: se entrevistaron 206 personas con edad promedio de 58,1 años, quienes presentaban glaucoma (21,7 %), catarata (36,9 %) o algún tipo de retinopatía (35,4 %). Se eliminaron dos ítems del cuestionario original, por funcionamiento diferencial (DIF) y cuatro por ajuste al modelo. Se estandarizaron todas las preguntas a tres opciones de respuesta, y quedó una escala conformada por 17 ítems que cumplía con los criterios de validez de constructo. Conclusión: la escala NEI-VFQ mostró validez sustantiva, de contenido, generalización y estructural, en personas de 40 a 70 años con diagnóstico de glaucoma, catarata y retinopatía.
Diana Cristina Palencia Flórez, Luis Carlos Orozco Vargas, Flor de María Cáceres-Manrique, Paul Anthony Camacho López
|
|
Yanileidy Blanco González, Teresita de Jesús Méndez Sánchez., Haymy C. Casanueva Cabeza, Daniel López Felipe
|
|
Ana María Méndez Duque de Estrada, Lizet Sánchez Acosta, Eneida Pérez Candelaria, Belkys Rodríguez Suárez, Zucell Veitía Robirosa, Marerneda Domínguez Randulfe
|
|
Kenia Galindo Reymond, Beatriz Natividad Rodríguez Rodríguez, Iraisis Hormigó Puerta, Lainet García Ferrer, Suzel Ivón Lapido Polanco
|
|
Complicaciones posoperatorias de la facoemulsificación asociada a trabeculectomía gonioasistida modificada con tijerasObjetivo: Evaluar la seguridad de facoemulsificación asociada a la trabeculectomía gonioasistida modificada con tijeras. Métodos: Estudio experimental de intervención en 103 ojos (103 pacientes) con glaucoma primario de ángulo abierto. Se realizó facoemulsificación y trabeculectomía gonioasistida modificada con tijeras (51 ojos, casos) y facoemulsificación- trabeculectomía estándar (52 ojos, controles). En los casos se requirió tijera y pinza vítreo-retinal y se resecó trabéculo por abordaje interno. Se evaluó la agudeza visual, el astigmatismo inducido, la pérdida de células endoteliales y la aparición de complicaciones quirúrgicas en ambos grupos a los tres meses de seguimiento posoperatorio. Resultados: La AVSC se incrementó en ambos grupos a los tres meses postoperatorios. Sin embargo, fue mayor para la FACO-TGAM (0,81 ± 0,16 vs. 0,71 ± 0,16), con diferencias significativas (p = 0,002). El astigmatismo inducido fue significativamente mayor en el grupo control (0,53 ± 1,14D vs. 1,8 ± 1,20D (p<0.001). Las complicaciones quirúrgicas posoperatorias fueron más frecuentes en el grupo control (57 % vs. 73 % p = 0,14). La pérdida de células endoteliales no mostró diferencias significativas (p = 0,82). Conclusiones: La recuperación visual y el menor número de complicaciones ubican la facoemulsificación y trabeculectomía gonioasistida modificada con tijeras como técnica de elección para el tratamiento de pacientes con catarata y el glaucoma primario de ángulo abierto.
Francisco Yunier Fumero González, Liamet Fernández Argones, Yantsy Pérez Rangel, Maytte Herrera Padrón
|
|
Jorge Sánchez-Monroy, Inés Munuera Rufas
|
|
Resultados a corto plazo de la facotrabeculectomía por una vía en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer"Objetivos: describir los resultados a corto plazo de la facotrabeculectomía por una vía. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de series de casos en 19 ojos de 18 pacientes tratados con facotrabeculectomía por una vía y por un mismo cirujano del Departamento de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", entre los meses de febrero y octubre del año 2016. Se controlaron las siguientes variables: edad, sexo, color de piel (blanco o negro), número de fármacos hipotensores, agudeza visual mejor corregida, presión intraocular, estadio de daño glaucomatoso, tipo de glaucoma y complicaciones posquirúrgicas con seguimiento durante tres meses. Resultados: la edad promedio de la muestra fue 69 ± 12 años, igual número de masculinos y femeninos. Predominó el glaucoma primario de ángulo abierto y el color de piel negra. En el preoperatorio la presión intraocular media fue 22,5 ± 5,9 mmHg; la agudeza visual mejor corregida 51,77 ± 31,89 VAR y el número de fármacos hipotensores 3,2 ± 0,5. A los tres meses posoperatorios la presión intraocular media fue 15,6 ± 4,3 mmHg (p< 0,05); la agudeza visual mejor corregida 71,15 ± 33,05 VAR y el número de fármacos hipotensores 0,7 ± 1 (p< 0,05). Las complicaciones posquirúrgicas fueron atalamia, desprendimiento coroideo y quiste de Tenon. Conclusiones: la facotrabeculectomía por una vía constituye una alternativa quirúrgica que ofrece a pacientes con glaucoma y catarata el control de la presión intraocular, la recuperación visual, la reducción del número de fármacos hipotensores oculares y mínimas complicaciones.
Daylin Cárdenas Chacón, Francisco Yunier Fumero González, Liamet Fernández Argones, Yuderkys Díaz Águila, Isabel Obret Mendive, Elizabeth Arzuaga Hernández
|
|
Elizabeth Arzuaga Hernández, Maikel Batista Peña, Daylin Cárdenas Chacón, Liset Sánchez Acosta, Dayamis Núñez Fuentes
|
|
Yuderkys Díaz Águila, Ibraín Piloto Díaz, Marerneda Domínguez Randulfe, Liamet Fernández Argones, Francisco Yunier Fumero González, Isabel Obret Mendive
|
|
Modificaciones en la capa de fibras nerviosas poscirugía de catarata en glaucoma primario de ángulo abiertoObjetivo: Evaluar la modificación de la capa de fibras nerviosas después de la cirugía de catarata en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto. Métodos: Se realizó un estudio prexperimental en dos grupos de pacientes, 31 de ellos con glaucoma primario de ángulo abierto (49 ojos) y 29 pacientes sin glaucoma (50 ojos). Se analizó el comportamiento del espesor de la capa de fibras nerviosas retinianas antes y después de la cirugía de catarata (facoemulsificación). Fue evaluado el comportamiento pre y posoperatorio de la agudeza visual, así como la presión intraocular. Resultados: La edad promedio fue 71,8 ± 8,0 años en el grupo sin glaucoma y 67,8 ± 8,9 años en el grupo con glaucoma primario de ángulo abierto. La mediana de la agudeza visual sin corrección pasó de 0,20 a 0,90 en el grupo sin glaucoma y 0,30 a 0,80 en el grupo con glaucoma primario de ángulo abierto, donde resultó la p< 0,05 en ambos casos. La mediana de la presión intraocular cayó 1 mmHg en ambos grupos. En los cuadrantes superior e inferior hubo un incremento del espesor de la capa de fibras después de la operación en ambos grupos, pero solo se observó en cuadrantes nasal y temporal en el grupo con glaucoma. Conclusiones: Después de la cirugía de catarata se produce un incremento del espesor de la capa de fibras. La opacidad impide la transmisión de la señal a la retina.
Ana María Méndez Duque de Estrada, José Luis García Rodríguez, Elianne Perera Miniet, Zucell Ana Veitía Robirosa, Eneida Pérez Candelaria, Nallely Duarte Iribe
|
|
Implante XEN: triple procedimiento, triple éxitoEl gran desarrollo de la cirugía de glaucoma mínimamente invasiva, conocida como MIGS, ha supuesto una alternativa eficaz en el tratamiento de esta enfermedad, y ha demostrado ser efectiva en la reducción de la presión intraocular. Presentamos a un paciente varón de 51 años con glaucoma en progresión, quien requería tratamiento médico máximo para el control de su enfermedad y en el que se realizó un triple procedimiento quirúrgico: cirugía de retirada de lente intraocular, facoemusificación e implante XEN®. La cirugía fue un éxito. Se consiguió el control tensional y se pudo prescindir completamente del uso de medicación hipotensora, lo que mejoró mucho la calidad de vida de nuestro paciente. La cirugía MIGS es una alternativa muy válida para el manejo del glaucoma. Cuenta con excelentes resultados, beneficios respecto a la cirugía clásica de glaucoma y un buen perfil de seguridad. En este caso clínico, presentamos el implante XEN® como una opción terapéutica útil en un paciente con glaucoma y valoramos sus indicaciones, beneficios y ventajas. Palabras clave: MIGS; glaucoma; implante XEN; miopía; lente intraocular.
Jorge Sánchez-Monroy, Carlos Isanta Otal, Blanca Ferrandez Arenas, Enrique Fuentemilla Manzanares, Maria Pilar Bambó Rubio
|
|
Facotrabeculectomía por dos vías como tratamiento combinado de pacientes con glaucoma y catarataObjetivo: Determinar los resultados de la facotrabeculectomía por dos vías como tratamiento combinado de pacientes cubanos con glaucoma y catarata. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo en pacientes adultos cubanos tratados con facotrabeculectomía en el Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” entre junio del año 2016 y abril de 2017. El universo estuvo constituido por todos los pacientes operados con facotrabeculectomía por dos vías. La muestra la integraron pacientes operados por un mismo cirujano, quienes estuvieron de acuerdo con participar en la investigación. Se excluyeron aquellos con cirugía intraocular previa. Salieron del estudio los que no pudieron mantener el seguimiento en la institución. Se estudiaron las variables edad, sexo, color de la piel, agudeza visual mejor corregida, presión intraocular, número de medicamentos hipotensores oculares y complicaciones presentadas. El seguimiento fue por dos años con consultas al día siguiente, a los siete y a los treinta días; a los tres y a los seis meses; al año y a los dos años. Resultados: Se observaron 31 pacientes. La edad promedio fue de 70 años, con predominio del sexo femenino y el color de la piel no blanco; la agudeza visual mejor corregida preoperatoria media 0,58 y la posoperatoria 0,73. La presión intraocular media preoperatoria 22,04 mmHg y a los dos años 16,37 mmHg. La media de los medicamentos hipotensores preoperatorios fue 3,0 y 0,3 a los dos años. Las complicaciones más frecuentes resultaron la ruptura transquirúrgica de la cápsula posterior y la opacidad posquirúrgica de la cápsula posterior. Conclusiones: Con la facotrabeculectomía por dos vías disminuye la presión intraocular; mejora la agudeza visual mejor corregida y se reduce el número de fármacos hipotensores oculares al menos durante dos años. Las complicaciones asociadas a la técnica son mínimas.
Daylin Cárdenas Chacón, Lizet Sánchez Acosta, Francisco Yunier Fumero González, Weijie Tie, Manuel Alejandro Múzquiz Jiménez, Aniuska Pérez Fernández
|
|
Efecto de la extracción del cristalino en la presión intraocular de pacientes con glaucoma por cierre angular primarioObjetivo: Describir el efecto de la extracción del cristalino transparente en la presión intraocular de pacientes con glaucoma por cierre angular primario. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en la provincia de Pinar del Río, entre enero del año 2013 y diciembre de 2019, que incluyó a 54 ojos de 54 pacientes con glaucoma por cierre angular primario y cristalino transparente, tratados con facoaspiración. El análisis estadístico se realizó a través del programa SPSS. Resultados: Hubo diferencias muy significativas (p< 0,001) en los valores de presión intraocular media entre el preoperatorio y el posoperatorio. El número de medicamentos no mostró diferencias significativas (p= 0,317) y el porcentaje de reducción promedio de la presión intraocular fue de 33,9 ± 4,3. Al final del período de seguimiento el 68,5 % manifestó valores de 18 mmHg o más. El estadio glaucomatoso, la existencia o no de sinequias anteriores periféricas, el valor medio de la presión intraocular preoperatoria y del número de medicamentos mostraron diferencias significativas (p= 0,006; p= 0,001; p= 0,001 y p= 0,045 respectivamente) entre las categorías de control de la presión intraocular. Conclusión: La extracción del cristalino transparente reduce la presión intraocular en pacientes con glaucoma por cierre angular primario, lo que se corrobora a mediano plazo; aunque la mayoría de los ojos tratados no alcanzan un control total y mantienen el número de medicamentos sin variación.
Henry Pérez González, Juan Raúl Hernández Silva, Teddy Osmín Tamargo Barbeito, José Carlos Moreno Domínguez, Yanet García Concha
|
|
Elementos 1 - 25 de 66 |
1 2 3 > >> |