Rechazo corneal en pacientes operados de queratoplastia penetrante ópticaObjetivo: describir los factores que infuyen en la aparición del rechazo al trasplante en los pacientes operados de queratoplastia penetrante óptica, en el 1er. año de evolución.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, cuyo universo estuvo constituido por todos los pacientes operados de queratoplastia penetrante óptica en el período comprendido de enero del año 2010 a enero de 2014, quienes fueron sometidos a esta cirugía y que presentaron rechazo al trasplante en el 1er. año después de operados. Se determinaron los factores pre y transoperatorios, el tiempo de presentación del rechazo, las manifestaciones clínicas y la remisión con tratamiento médico.
Resultados: la edad media de presentación fue de 57,34 años, predominio del sexo masculino y procedencia rural. La vascularización en el receptor tuvo mayor porcentaje de presentación, seguido por rechazo previo, afaquia, glaucoma y la utilización de trépanos > 8 mm. Los factores transoperatorios fueron la vitrectomía anterior y la pupiloplastia. La queratopatía bullosa y el leucoma pos-úlcera fueron los diagnósticos preoperatorios más frecuentes en los casos con rechazo. El tiempo de aparición de este varió entre 7,1 y 10,9 meses. Las manifestaciones clínicas fueron la pérdida de la agudeza visual y el dolor. La remisión del rechazo fue del 87,50 % con diagnóstico preoperatorio de queratocono; 81,82 % con queratopatía bullosa y 80,00 % con leucoma postrauma.
Conclusiones: los factores oculares más relevantes en pacientes con rechazo al trasplante fueron la vascularización corneal, el rechazo previo, la afaquia y el glaucoma entre los factores preoperatorios, y la vitrectomía anterior y la pupiloplastia entre los factores transoperatorios.
Silvia M. López Hernández, Fernando Matias Diaz Castillo, Zulema Gomez Castillo, Zaadia Perez Parra, Keyli Fernandez, Michel Guerra Almaguer
 HTML
 
Catarata y queratocono: una sorpresa refractiva

El queratocono es una ectasia corneal bilateral en la cual la córnea asume una forma cónica irregular teniendo en cuenta su afinamiento y protrusión. Su etiología es probablemente multifactorial. Está considerada una enfermedad rara por su baja incidencia; no obstante, se considera que esta incidencia sea mucho más variable y probablemente mayor tras la expansión en el uso de los topógrafos. Se presenta un paciente masculino, blanco, de 68 años de edad, quien acudió a la consulta de catarata en el Centro de Microcirugía Ocular del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en mayo del año 2017, por disminución lenta y progresiva de la agudeza visual de ambos ojos, mayor del ojo derecho, con antecedente de uso prolongado de lentes de contacto. Se identificó la presencia de catarata en ambos ojos; se realizaron exámenes preoperatorios y se programó cirugía de facoemulsificación del ojo derecho. Se calculó el lente a implantar para una refracción esperada dentro del rango de la emetropía. Se obtuvo como resultado refractivo final una sorpresa refractiva posoperatoria hipermetrópica y se decidió realizar un piggy back secundario. El resultado refractivo final estuvo cercano a los valores de la emetropía. Como consecuencia de la gran inestabilidad de los valores queratométricos en pacientes con ectasias corneales, constituye un reto para el cirujano de catarata decidir cuál es el lente ideal a implantar para obtener un resultado refractivo adecuado.

Yaumary Bauza Fortunato, Zucell Ana Veitía Rovirosa, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Eric Montero Díaz, Yoriel Cuan Aguilar Cuan Aguilar, Juan Carlos Góngora Torres
 HTML
 
Oreste Mariño Hidalgo, Michel Guerra Almaguer, Taimi Cárdenas Díaz, Gabriel Pérez Hernández, Yaisel del Carmen Medina, Roberto Milanés Camejo
 HTML
 
Caracterización clínica y epidemiológica del queratoconoObjetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas del queratocono en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".
Métodos: se realizó un estudio descriptivo en 72 pacientes (128 ojos) con queratocono, atendidos entre enero y diciembre de 2012, para identificar las enfermedades generales y oculares, tiempo de uso de lentes de contacto, manifestaciones clínicas, tipo de astigmatismo, poder queratométrico, espesor de la córnea central, topografía y microscopia confocal.
Resultados: el 50 % de los pacientes presentó disminución lenta y progresiva de la visión, con significativa ausencia de enfermedades generales. Fueron significativos (p< 0,05) el uso prolongado de lentes de contacto (67 %), la mejoría de la agudeza visual con corrección y el astigmatismo miópico compuesto (85,2 %). Predominó la disminución del espesor de la córnea central (493,2 µm). Los intervalos de poder queratométrico de la córnea central fueron igualmente representados (p= 0,211). Por topografía predominó el astigmatismo irregular (99,2 %) y el cono central (87,5 %). La microscopia confocal reflejó alteraciones en casi todas las capas de la córnea.
Conclusiones: la queratoconjuntivitis alérgica es la enfermedad ocular más frecuentemente asociada al queratocono. Posee un patrón topográfico de astigmatismo irregular con cono central y agudeza visual con corrección, con lentes de contacto de 0,6. La microscopia confocal constituye una herramienta valiosa en el diagnóstico del queratocono.
Zaadia Pérez Parra, Solaimi Ulloa Oliva, Elizabeth T. Escalona Leyva, Alexeide C. Castillo Pérez, Susana Márquez Villalón
 HTML
 
Madelyn Jareño Ochoa, Kenia Rojas Góngora, Zaadia Pérez Parra, Elizabeth T. Escalona Leyva, Alexeide de la C. Castillo Pérez
 HTML
 
Piggyback corneal como alternativa en el tratamiento del queratocono

El queratocono es una afección inflamatoria, es una ectasia corneal que se caracteriza por un aumento de la curvatura corneal. Se describe como una enfermedad progresiva y asimétrica asociada con cambios estructurales en la organización del colágeno corneal. Existen diferentes opciones terapéuticas con el objetivo de estabilizar la superficie corneal, mejorar la visión y evitar su progresión. El sistema piggyback consiste en adaptar un lente rígido de gas permeable con alta permeabilidad al oxígeno sobre un lente de contacto hidrofílico, es ideal para pacientes que requieren la óptica de un lente de contacto rígido, pero tienen dificultades con su material. Se indica cuando existe una intolerancia a los lentes rígidos de gas permeable, en córneas irregulares y con curvaturas avanzadas. Se presenta una paciente de 24 años de edad con diagnóstico de queratocono desde los 10 años de edad que se corregía con lente rígido de gas permeable. Acudió a consulta del servicio de córnea del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, en el año 2010 porque comenzó a presentar intolerancia a los lentes. Debido a que la paciente no presentaba criterio quirúrgico y tenía una agudeza visual mejor corregida con lentes de 1,0 en ambos ojos, se decidió realizar el tratamiento con piggyback corneal. Pese al seguimiento, como parte de la progresión de la enfermedad, a los 10 años de mantenerse con el piggyback, presentó un hidrops corneal agudo, el cual fue tratado. En la actualidad la paciente mantiene seguimiento anual por consulta, sin progresión del queratocono y sin complicaciones con el tratamiento de piggyback corneal.

<w:LsdException Locked="false" Priority="51" Name="Grid Table 6 Colorful Accent 2
Keyly Fernández García, Zaadia Pérez Parra, Judith Cuevas Ruiz, Mildrey Elsa Moreno Gutiérrez, Yoandra Castillo Borges
 PDF
 
Lentes fáquicos como alternativa de tratamiento en el queratoconoEl queratocono es una enfermedad degenerativa que se caracteriza por un adelgazamiento progresivo del estroma corneal y la deformidad en forma de cono de la córnea, lo cual provoca astigmatismo irregular y miopía elevada. Se realizó una revisión de artículos publicados referentes al implante de lentes intraoculares fáquicos como alternativa de tratamiento en esta entidad, la cual continúa siendo de difícil manejo en la actualidad. En ametropías con alto componente esférico y cilíndrico, el uso de lente fáquico tórico mostró óptimos resultados visuales. De igual modo el uso de lentes de soporte angular "estira" la córnea y achata el área apical central a través de sus hápticas, con lo que reduce la ectasia corneal y el astigmatismo irregular asimétrico. A su vez, la presencia del lente intraocular entre la pupila y la córnea crea una barrera física que evita la acción de la corriente de humor acuoso contra la córnea y, por consiguiente, hay una estabilización de todos los parámetros de la córnea después de la implantación del lente. La literatura reporta combinación de implantes de lentes fáquicos posterior a anillos intraestromales y crosslinking con un excelente resultado funcional: incrementa en forma importante la agudeza visual sin corrección, mejora las topografías corneales y las aberraciones de alto orden y disminuye la posibilidad de requerir un trasplante de córnea. El uso de lentes fáquicos tóricos en queratoconos estables es una alternativa terapéutica válida como tratamiento de la ametropía que acompa­ña a esta patología.
Raúl Barroso Lorenzo, Imalvet Santiesteban García, Iramis Miranda Hernández, Madelyn Jareño Ochoa, Luis Curbelo Cunill, Ledia Perea Hevia
 HTML
 
Diagnóstico del queratocono subclínico por topografía de elevación

Objetivo: definir parámetros más eficaces de la topografía de elevación para la detección del queratocono subclínico.
Métodos: se estudiaron con topografía Galilei las córneas de 15 pacientes con diagnóstico clínico de queratocono (grupo 1: n = 23 ojos), de 12 pacientes con queratocono subclínico diagnosticados por topografía de elevación (grupo 2: n = 18) y un grupo control de 13 pacientes miopes distribuidos por sexo, edad y equivalente esférico refractivo (grupo 3: n = 25). Se analizaron los siguientes parámetros: localización del ápex, elevación de las caras anterior y posterior de la córnea, paquimetría mínima y profundidad de cámara anterior.
Resultados: la ubicación más frecuente del ápex fue en el sector inferotemporal (52,1 %). El promedio de máxima elevación de la cara anterior fue 40,83 ± 17,75 mm en el grupo 1 y de 16,89 ± 8,22 mm en el grupo 2, donde ambos fueron significativamente diferentes al grupo control (p < 0,02). El promedio de la máxima elevación de la cara posterior fue 73,35 ± 17,73 mm en el grupo 1 y 41,22 ± 9,94 mm en el grupo 2. Ambos resultados fueron significativamente diferentes al grupo control (p < 0,00). El mínimo espesor y la profundidad de cámara anterior también mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados.
Conclusiones: los parámetros de elevación de cara anterior, posterior, paquimetría y profundidad de cámara anterior, medidos en la topografía de elevación con Galilei, difieren significativamente entre individuos normales y con queratocono clínico y subclínico.

Magela Elfa Díaz Rodríguez, Silvia López Hernández, María del Carmen Benítez Meriño, Anabel González Peña, Judith Cuevas Ruiz, Justo Luis Noriega Martinez
 HTML
 
Li Dengtan, Beatriz Rodríguez Rodríguez, Madelyn Jareño Ochoa, Liu Meihe
 PDF
 
Ernesto José Ortega Pacific
 HTML
 
Keyly Fernández García, Gretisleydis Martínez Puentes, Zaadia Pérez Parra, Judith Cuevas Ruíz, Yoandra Castillo Borges
 PDF
 
Estudio comparativo de variables corneales entre ojos normales con sospecha de queratocono y con diagnóstico de queratocono

Objetivos: comparar el comportamiento de algunas variables corneales mensurables entre pacientes sanos, con sospecha de queratocono y aquellos con diagnóstico de la enfermedad.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a pacientes atendidos en la consulta de córnea y cirugía refractiva del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", entre septiembre del 2012 y marzo del 2013. Se crearon tres grupos: pacientes sanos, con queratocono y con sospecha de la enfermedad. Las variables estudiadas fueron: densidad, coeficiente de variabilidad y hexagonalidad de las células endoteliales, queratometría corneal central, punto corneal más delgado, volumen corneal, elevación corneal posterior y amplitud de cámara anterior.
Resultados: no hubo diferencias estadísticamente significativas entre las variables cuantitativas y cualitativas del endotelio corneal en los tres grupos de pacientes; mientras que la amplitud de cámara anterior, la elevación posterior y la queratometría mostraron diferencias entre los tres grupos. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre pacientes sanos y sospechosos de queratocono en relación con el punto corneal más delgado y el volumen corneal. Las córneas más curvas, los menores valores del punto más delgado corneal, las cámaras anteriores más profundas y las corneas con menos volumen se encontraron en los pacientes con queratocono.
Conclusiones: la amplitud de la cámara anterior, la elevación de la superficie corneal posterior y los valores queratométricos son medidas corneales que pueden considerarse útiles para diferenciar los grupos en estudio.

Mildrey E Moreno Ramirez, Zaadia Pérez Parra, Elizabeth Escalona Leyva, Lorelei Ortega Díaz, Silvia M. López Hernández, Susana Márquez Villalón
 HTML
 
Li Dengtan, Madelyn Jareño Ochoa, Beatriz Rodríguez Rodríguez, Liu Meihe
 PDF
 
Elizabeth Teresa Escalona Leyva, Zaadia Pérez Parra, Silvia M. López Hernández, Hazel Zaldívar Hernández
 HTML
 
Asimetría interocular en el queratocono pediátricoEl queratocono es una ectasia corneal bilateral asimétrica, en etapas iniciales no se evidencia la afectación binocular. El conocimiento del grado de asimetría en el queratocono pediátrico permite tomar decisiones oportunas en el manejo de los pacientes. Se realizó este trabajo con el objetivo de describir las características clínicas y el tratamiento de tres casos pediátricos con diferente grado de asimetría interocular del queratocono, atendidos en la consulta provincial de ectasias corneales pediátricas en Ciego de Ávila. Los pacientes mostraron diferencia entre ambos ojos de los signos clínicos, la refracción y las variables topográficas. Al paciente dos se le diagnosticó queratocono en un ojo, sin evidencias clínicas ni topográficas de la enfermedad en el ojo contralateral. Todos los pacientes mostraron astigmatismo miópico compuesto en ambos ojos y se les indicó corrección óptica. Al paciente uno se le corrigió con cristales, al dos con lentes de contacto rígidos de gas permeable y al tercero con piggyback en un ojo y lentes de contacto rígidos de gas permeable en el otro. Presentaron, además, una ambliopía asociada y se les orientó tratamiento oclusivo y tareas de visión cercana en los pacientes dos y tres. Es frecuente encontrar asimetría interocular en pacientes pediátricos con queratocono por la diferencia de progresión entre ambos ojos. El seguimiento periódico permite diagnosticar la enfermedad en el ojo contralateral en pacientes con diagnóstico de queratocono en un ojo, indicar una corrección óptica individualizada, sobre todo en presencia de anisometropía, y monitorizar la evolución de la ambliopía refractiva asociada con frecuencia
Karyna Castro-Cárdenas, Yaney Zayas-Ribalta, Daniel Yulius Mayea-Díaz, Roxana Moreno-González, Yordan Leyva Guerra
 PDF
 
Efectividad del crosslinking del colágeno corneal en el tratamiento del queratoconoObjetivo: determinar la efectividad del tratamiento de crosslinking del colágeno corneal en pacientes con queratocono progresivo en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".
Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, en 30 pacientes (30 ojos) con queratocono progresivo que se les realizó el crosslinking del colágeno corneal. Se recogieron los datos en el preoperatorio, al mes, 3 meses, 6 meses y al año. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, estadio del queratocono, mejor agudeza visual corregida, equivalente esférico, queratometría máxima topográfica, algunos índices topográficos de diagnóstico de queratocono, el coma y la paquimetría óptica.
Resultados: predominó el sexo femenino, grupo de 20 a 29 años de edad y el estadio II del queratocono. La mejor agudeza visual corregida se incrementa de 0,65 ±0,25 en el preoperatorio a 0,74 ±0,23 al año. El equivalente esférico disminuye de -7,25 ±4,48 a -6,39 ±4,20 dioptrías. La queratometría máxima topográfica de 50,76 ±3,81 a 49,26 ±3,31 dioptrías. Los índices topográficos disminuyeron sus valores. El error cuadrático medio del coma se modificó de 0,59 ±0,43 a 0,45 ±0,32 micras. La paquimetría óptica del centro de la pupila varió de 494 ±39,75 a 466 ±44,24 micras y la de la posición más delgada de 484 ±45,86 a 450 ±51,12 micras. Todos los resultados al año mostraron diferencias estadísticamente significativas.
Conclusiones: el crosslinking es un tratamiento efectivo para el queratocono progresivo que permite detener la evolución de esta enfermedad ectásica.
Madelyn Jareño Ochoa, Zaadia Pérez Parra, Keyly Fernández García, Tania Milagros Fernández Domínguez, Zulema Gómez Castillo, Elizabeth Escalona Leyva, Sissi Díaz Ramírez
 HTML
 
Modificaciones en la estructura celular por microscopia confocal en pacientes con queratocono tratados por crosslinkingObjetivo: describir las modificaciones en la estructura celular corneal después del tratamiento con crosslinking en pacientes con queratocono.
Métodos: la muestra estuvo conformada por 30 pacientes (30 ojos) con queratocono progresivo a los que se les realizó crosslinking del colágeno corneal y microscopia confocal. Se analizaron como variables las alteraciones en los plexos nerviosos sub-basal y subepitelial, en los nervios estromales, las modificaciones de los queratocitos en estroma anterior y medio, los cambios de las células endoteliales, la profundidad del tratamiento, así como la presencia y evolución del haze y el edema estromal.
Resultados: los plexos nerviosos sub-basal y subepitelial estuvieron ausentes durante el primer mes, hubo una recuperación parcial a los 6 meses (73,3 %) y total al año. Las fibras nerviosas estromales estuvieron ausentes al mes, a los 6 meses se recuperaron en 96,7 % y de manera total al año. Se encontró alteración de la morfología de los queratocitos del estroma anterior y medio en el primer mes (96,7 %), con inicio de la repoblación celular en 83,3 % a los 3 meses y al año se evidenció una regeneración total. El edema estromal estuvo presente en el primer mes en 83,3 % de los casos, solo en 3,3 % a los 6 meses y al año no hubo ningún paciente. El haze se observó al mes y a los tres meses en el 100 % de los pacientes, predominó al mes en el grado II, a los seis meses con grado I y disminuyó a 60 % sin haze al año. No se encontraron alteraciones en la morfología o densidad de las células endoteliales.
Conclusiones: los resultados obtenidos reafirman los criterios de que el crosslinking del colágeno corneal es un método de tratamiento seguro.
Madelyn Jareño Ochoa, Zaadia Pérez Parra, Keyly Fernández García, Alexeide de la Caridad Castillo Pérez, Elizabeth Escalona Leyva, Yanele Ruiz Rodríguez
 HTML
 
Estudio del endotelio corneal en el queratocono por microscopia confocalObjetivo: Describir los hallazgos morfométricos del endotelio corneal por microscopia confocal con CONFOSCAN S-4.
Métodos: Estudio descriptivo transversal de 102 ojos con queratocono en el período de septiembre de 2008 a septiembre 2009. A estos pacientes se les realizó microscopia confocal con CosfoscanS-4 para el estudio del endotelio corneal atendiendo el grado de queratocono. Se analizó el comportamiento de la evolución del queratocono según edad y sexo. Las imágenes fueron analizadas y procesadas mediante un programa informático diseñado específicamente para esto.
Resultados: Fueron semejantes las edades de los pacientes con queratocono grado I y II, (35,2 y 34,7 años), los grado III presentaron una edad promedio mayor (38,4 años), sin diferencias significativas (p= 0,279). El sexo femenino predominó en 80,4 % de los pacientes. El 100 % de los queratoconos grado III tuvieron endotelios patológicos. Los valores promedios de la densidad celular en los queratoconos grado III (2585,9 células/mm2) resultó no significativo (p= 0,339). El polimegatismo en los queratoconos grado III para un 48,69 % fue significativo (p= 0,002). En el pleomorfismo resultó significativo las diferencias observadas entre los tres grados (p= 0,002).
Conclusión: Predominó el queratocono grado II para las mujeres y el grado I para los hombres. Los hallazgos morfológicos se manifestaron en la forma y tamaño de las células endoteliales. En córneas con queratocono grado II y III confluyeron células de mediano y gran tamaño con pérdida de su hexagonalidad. La densidad celular se mantuvo dentro del rango de valores normales para cualquier grado de queratocono.
María del Carmen Benítez Meriño, Héctor Manú Bogado, Urbano Rodríguez de Paz, Juan Raúl Hernández Silva, Carmen María Padilla González
 HTML
 
Elementos 1 - 18 de 18

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"