Programa de Maestría en Cirugía del Segmento Anterior: autoevaluación
Palabras clave:
maestría, oftalmología, cirugía del segmento anterior, autoevaluaciónResumen
Objetivo: Analizar críticamente la autoevaluación y su significado para la mejora de los programas en el ejemplo de la Maestría en Cirugía del Segmento Anterior, sobre la base de su pertinencia social, para lograr su calidad y acreditación de excelencia.
Métodos: Se realizó un estudio evaluativo crítico de la autoevaluación del programa de maestría, a través de las variables claustro, estudiantes, infraestructura, currículo, impacto y satisfacción. Se realizó la revisión de documentos institucionales y se aplicó un cuestionario estructurado, en Google Forms, a 44 profesores y 36 maestrantes.
Posicionamiento de los autores: La aplicación de la autoevaluación de forma consciente, colaborativa y crítica permite un análisis profundo del desarrollo del programa y la identificación de avances y retrocesos para la toma de decisiones sobre cómo mejorar su gestión. Los instrumentos que se utilizan permiten recoger la información necesaria, no obstante, es inevitable la reflexión sobre sólidas bases legislativas, pedagógicas y de gestión para tener una imagen lo menos subjetiva del estado del programa.
Conclusiones: El programa de maestría en Cirugía del Segmento Anterior muestra un crecimiento y consolidación en sus primeras ediciones; así como sólida estructura académica y compromiso con la excelencia en la formación de profesionales. La autoevaluación permitió ese logro, lo cual impacta en la formación académica para el desarrollo de la oftalmología en Cuba.
Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. Ceguera y discapacidad visual. Ginebra: OMS; 2021 [acceso 26/06/2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
2. Serpa Valdes M, González Cabrera Y, Chaswell Quiroga Y, Leal Hernández B, Rodríguez Mazo S. La ceguera y la baja visión en Cuba y en el mundo. Rev Cubana Oftalmol. 2023 [acceso 26/06/2024];36(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762023000100015&lng=es
3. Ríos Torres M. Prevalencia de ceguera en la Ciudad de La Habana [tesis de doctorado en Ciencias Médicas]. [La Habana]: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2010 [acceso 26/06/2024]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=508
4. Bernaza-Rodríguez G, Douglas-de-la-Peña C, Orama-Domínguez I, González-Betancourt E, Dumé-Sánchez J, Pausa-Carmenates M. Diseño curricular de programas de maestría para profesionales de la salud. Educ Med Super. 2022 [acceso 26/06/2024];36(4) Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3635
5. República de Cuba. Ministro de Educación Superior. Resolución Ministerial No. 11/2019. Subsistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías de la República de Cuba (SEA-M). La Habana; 2019 [acceso 26/06/2024]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fatesa/files/2022/06/Patr%C3%B3n-de-calidad-SEA-M-Res-11-19.pdf
6. Matas A. Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. REDIE. 2018 [acceso 26/06/2024];20(1):38-47. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038&lng=es&tlng=es.
7. Hernández Mendoza S, Duana Avila D. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ICEA. 2020;9(17):51-3. DOI: 10.29057/icea.v9i17.6019
8. Sánchez Bracho M, Fernández M, Díaz J. Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. RCUI. 2021;8(1):107-21. DOI: 10.35290/rcui.v8n1.2021.400
9. Cisneros Caicedo AJ, Guevara García AF, Urdánigo Cedeño JJ, Garcés Bravo JE. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la Investigación Científica en tiempo de Pandemia. Dom. Cien. 2022;8(1):1165-1185. DOI: 10.23857/dc.v8i41.2546
10. Surós Reyes EM, Lezcano Neyra CE, Morales González SM. Resultados de la Maestría en Dirección en los procesos de evaluación y acreditación en Cuba. Periodo 2000-2022. Congreso Universidad. 2024 [acceso 31/08/2024];11(1):e6. Disponible en: https://revista.congresouniversidad.cu/congreso/article/view/6
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Cubana de Oftalmología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El contenido de la revista se encuentra accesible sin costo alguno. Está protegido por los términos de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional