Tabla de contenidos

Investigaciones

Estudio comparativo aberrométrico posterior a la cirugía de catarata en el Centro de Microcirugía Ocular "Ramón Pando Ferrer" (2007-2008)

Objetivo: Comparar el resultado visual en pacientes operados de catarata por las técnicas de Blumenthal y Facoemulsificación a través de la medición de las aberraciones resultantes.

Método: Se realizó  un estudio observacional, longitudinal y  prospectivo,  que comparó  el resultado visual según  aberraciones resultantes medidas por el OPD Scan II NIDEK en 30 ojos de pacientes operados de catarata por  Blumenthal y Facoemulsificación en  Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", desde octubre 2007 a febrero 2008, se aplicó las pruebas no-paramétricas (Wilcoxon y Mann-Whitney), comparando datos pre - post y entre grupos.

Resultados: La edad promedio de los pacientes estudiados fue de 63 años. La agudeza visual sin corrección, y con corrección postoperatoria mejoró significativamente en ambos grupos. En la FACO  se obtuvo mejor Índice de Strehl, sensibilidad al contraste y menor error de frente de onda. Las aberraciones totales, corneales e internas disminuyeron para ambas técnicas. La facoemulsificación redujo de manera significativa las aberraciones Totales, en las corneales mayor efectividad en la disminución de la Inclinación; en las Internas una disminución significativa de la Esférica Total y "Total".

Conclusiones: El resultado visual de estos pacientes fue muy buena en ambos grupos siendo superior en los operados por Facoemulsificación.

Mireya Benítez Cartaya, Juan Raúl Hernández Silva, Luis Curbelo Cunill, Gilberto Fernández Vásquez, Carmen María Padilla González
474 lecturas
Comportamiento clinico-epidemiologico de la toxoplasmosis ocular

Objetivo: Determinar aspectos clínico-epidemiológicos en pacientes con diagnóstico de Toxoplasmosis Ocular, que asistieron a la consulta de oftalmología del Policlínico de Guanajay, durante el año 2008.

Métodos: Fue realizado un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo donde se analizaron las variables edad, sexo, presencia de animales domésticos, hábitos alimentarios, signos y síntomas, número de lesiones, localización, actividad, ojo afectado y complicaciones. Constituyeron 11 pacientes los que fueron atendidos en consulta con el diagnóstico de Toxoplasmosis ocular.

Resultados: Predominaron las edades comprendidas entre 30 a 44 años, con un 36.3%. El 72.2% de los pacientes tienen animales y el 81,8% hábitos no adecuados de alimentación. Predominó la visión borrosa 72,7%. La retinocoroiditis se presentó en un 72,7% de los pacientes .El 54,5% de ellos tenían un daño severo. Predominaron las lesiones inactivas con un 72,7% y las lesiones únicas (90,9%) y el 45,4 % tuvieron una localización macular y peri macular un 36,3%. Las complicaciones que se presentaron fueron el déficit visual y catarata.

Conclusiones: Predomina en el sexo masculino, más frecuente en  regiones de bajas condiciones de salud pública e inadecuados hábitos alimenticios, también dentro de los factores de riesgo la presencia de animales domésticos sobre todo los felinos. La visión borrosa y la retinocoroiditis son referidos por los pacientes. Generalmente cursa con algún grado de afectación visual, siendo severa en el mayor número de los pacientes. Las lesiones inactivas, únicas y con localización macular, y el déficit visual y la catarata son  complicaciones predominantes en estos casos.

Yusimik Toledo González, Mavys Soto García, Caridad Chiang Rodríguez, Raúl Rúa Martínez, Yaimir Estévez Miranda, Eva Rossana Santana Alas
1134 lecturas
Astigmatismo inducido en la cirugía de catarata por técnica de facoemulsificación

Objetivo: Determinar el astigmatismo inducido  en la cirugía de catarata por la técnica de Facoemulsificación, en los pacientes operados en el ICO Ramón Pando Ferrer en el período de Enero a Diciembre de 2007.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo para evaluar el comportamiento del astigmatismo postquirúrgico en 178 pacientes (ojos) operados de catarata mediante la técnica de Facoemulsificación (Facochop) e implante de lente intraocular de Polymethilmethacrylato o Acrílico por un mismo cirujano. Se analizaron variables como: agudeza visual  sin cristales y mejor agudeza visual corregida, queratometría, tamaño y lugar de la incisión, así como, el astigmatismo inducido.

Resultados: La media del astigmatismo queratométrico inducido fue de  0,61 D al mes de la cirugía, siendo menos de 1.00 dioptría queratométrica con tendencia a disminuir en el tiempo. El astigmatismo queratométrico inducido relacionado con el tamaño de la incisión fue directamente proporcional. Al relacionarlo con el lugar de la incisión no se encontraron diferencias significativas. La mejoría de agudeza visual  sin cristales y la mejor agudeza visual corregida fue notable a medida que el astigmatismo queratométrico inducido fue menor.

Conclusiones: La Facoemulsificación (Facochop) ofrece al cirujano una incisión estable que induce un bajo astigmatismo postoperatorio y un resultado visual satisfactorio para el paciente.

Anabel González Peña, Lorelei Ortega Díaz, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria
656 lecturas
Extracción de cristalino transparente en pacientes hipermétropes

Objetivos: Describir los resultados obtenidos en la extracción de cristalino transparente de pacientes hipermétropes.

Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal, en el período septiembre 2009-febrero 2010. Se estudiaron 60 ojos de 30 pacientes con hipermetropía, que acudieron al Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer y no cumplieron los criterios establecidos para cirugía refractiva corneal. Se aplicó la fórmula Hoffer Q por IOL máster para el cálculo del lente intraocular. Técnica quirúrgica estándar, facoemulsificación (facoaspiración),  poder ultrasónico: 10 %  (pulsado), vacío: 350 mmHg, flujo: 25 cc/min; túnel corneal, capsulorrexis amplia, implante LIO monofocal en saco capsular. Se realizó el análisis estadístico por promedio asociado a prueba T para datos pareados.

Resultados: La  edad promedio fue de 39 ± 2.6 años. La longitud axil promedio fue de 21 ± 2 mm. La mejor agudeza visual sin corrección ascendió de 0.08 en el preoperatorio a 0.72 en el postoperatorio. La mejor agudeza visual con corrección varió de 0.92 a 0.98. El valor de la esfera se redujo de 5.25 a - 0.50 D y el cilindro de -0.75 a - 0.25 D; en consecuencia, el equivalente esférico disminuyó de 4.75 D en el preoperatorio a -1.00 D en el periodo postoperatorio, específicamente en el ojo dominante  a - 0.46  y en el no dominante a  -0. 97 D.

Conclusiones: La monovisión resultó efectiva en los pacientes tratados. La extracción de cristalino transparente en pacientes hipermétropes resultó ser una opción útil en pacientes no candidatos a cirugía refractiva corneal.

Eduardo Rojas Álvarez, Iramis Miranda Hernández, Yanele Ruiz Rodríguez, Janet González Sotero
518 lecturas
Colirio de diclofenaco sódico en cirugía de catarata por facoemulsificación

Objetivos: Determinar la efectividad clínica del diclofenaco sódico en colirio para mantener la midriasis pupilar durante la cirugía de catarata por facoemusificación y disminuir la inflamación en el postoperatorio en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" durante el año 2010.

Métodos: Se estudiaron 40 ojos distribuidos al azar en dos grupos, Grupo I (20 ojos) que se les aplicó en el preoperatorio y postoperatorio tratamiento tópico de rutina y Grupo II (20 ojos) que se les adicionó diclofenaco sódico en colirio durante el preoperatorio y primera semana del postoperatorio. Se midieron los diámetros pupilares al inicio de la cirugía y al finalizar la aspiración de restos corticales. Se evaluaron los pacientes en el postoperatorio a las 24 horas, a los seis días y al mes de la intervención; se observó la presencia o no de hiperemia cilioconjuntival y celularidad en cámara anterior.

Resultados: Se observó que los pacientes donde se utilizó el diclofenaco sódico en colirio mantuvieron mayor grado de midriasis. A las 24 horas el número de pacientes del grupo I que presentaron hiperemia cilioconjuntival y celularidad en el humor acuoso fue superior a los del grupo II, mientras que a los seis días y al mes estas variables se comportaron de forma similar en ambos grupos de estudio.

Conclusiones: Se comprobó que el diclofenaco sódico en colirio es efectivo en el mantenimiento de la midriasis transoperatoria y ofrece ventajas al disminuir la inflamación en la cirugía de catarata.

Yanele Ruiz Rodríguez, Yoanner Martín Perera, Iramis Miranda Hernández, Raydel Ibarra Ávila, Juan Raúl Hernández Silva, Madelyn Jareño Ochoa
493 lecturas
Henry Pérez González, Beatriz Zozaya Aldana, Yanet García Concha, Yusleydi Corrales Negrín
429 lecturas
Ailen Garcés Fernández, Iván Hernández López, Odalys Carmona Pérez, Leansy Peña López, Eva Roxana Santana Alas, Danaides Arencibia González, Suzel Lapido Polanco
495 lecturas
Yannara Elina Columbié Garbey, Mayttee Herrera Padrón, Yaimara Hernández Silva, Odelaisys Hernández Echavarría, Léster Pola Alvarado, Rosaralis Santiesteban Freixas
399 lecturas
Factores de riesgo en el desarrollo de la retinopatía diabética

Objetivo: Identificar los factores de riesgo que favorecen la aparición de la retinopatía diabética.

Métodos: Estudio observacional analítico de tipo caso-control en 153 diabéticos atendidos consecutivamente en el Centro de Atención al Diabético, entre julio y diciembre del año 2008. Se estudiaron: edad, sexo, color de piel, consumo de alcohol, hábito de fumar, tipo de Diabetes Mellitus, tratamiento y evolución, tipo de retinopatía diabética, factores sistémicos y oculares asociados. Se aplicó Odds Ratio para valorar influencia de factores de riesgo en probabilidad de aparición de la complicación.

Resultados: Predominaron los diabéticos tipo 2 (72.5% en grupo estudio y 79.4% en grupo control), la retinopatía diabética no proliferativa moderada (31.4%), las mujeres (70.6% en grupo estudio y 61.8% en grupo control), mayores de 40 años y piel blanca. La hipertensión arterial (OR=2.83, p=0.003) se presentó en 52.9% y 28.4%, respectivamente. En grupo estudio el 43.1% eran fumadores (OR=2.76, p=0.005) y el 72.5% tenían más de 15 años de evolución de la diabetes (OR=17.91, p=0.000) mientras el 62.8% del grupo control llevaban entre 5 y 15 años de diabéticos. Resultaron significativos el antecedente de oclusión venosa retiniana (OR=4.92, p=0.001), cirugía de catarata (OR=2.85, p=0.012), cicatriz coriorretiniana (OR=0.12, p=0.015) y glaucoma primario de ángulo abierto (OR=0.18, p=0.013).

Conclusiones: Los factores de riesgo asociados fueron: tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus mayor de 15 años, hipertensión arterial, hábito de fumar, antecedentes de cirugía de catarata y oclusiones venosas. El glaucoma primario de ángulo abierto y cicatrices coriorretinianas parecen ser factores protectores significativos.

Arianna Hernández Pérez, Oslay Mijail Tirado Martínez, María del Carmen Rivas Canino, Manuel E. Licea Puig, Juana Elvira Maciquez Rodríguez
544 lecturas
Uso de la mitomicina C en la prevención del haze corneal

Objetivos: Evaluar resultados visuales y aparición de haze en pacientes sometidos a LASEK con Mitomicina C intraoperatoria.

Métodos: Se realizó estudio longitudinal prospectivo, tipo serie de casos, en el servicio de Cirugía Refractiva del ICO "Ramón Pando Ferrer", con pacientes operados entre septiembre a diciembre de 2008 y seguimiento por 12 meses. La muestra fue de 92 ojos con miopía o astigmatismo miópico. Se analizó agudeza visual mejor corregida y sin corrección, refracción manifiesta pre y post-operatorias. Se cuantificó el haze corneal y se determinaron los índices de efectividad, seguridad, predictibilidad y estabilidad. Se utilizaron técnicas de estadísticas descriptivas para el análisis de los resultados.

Resultados: La edad promedio fue 30,11±7,00 años. El sexo femenino representó el 58,82%. La mejor agudeza visual sin corrección media preoperatoria fue 0,12±0,07 y la mejor agudeza visual corregida media fue 0,89 ±0,15. Al año de operados la mejor agudeza visual sin corrección y mejor agudeza visual corregida fueron 0,9±0,01 (R: 0,5 a 1,0). El haze corneal grado 1 apareció en 2 ojos (2,17%). Índice de efectividad: 1,01; Índice de seguridad: 1,02; Índice de predictibilidad: 90,22% de los ojos en ±0,50D.Hubo estabilidad de la refracción después del tercer mes postoperatorio.

Conclusiones: Hubo mejoría de agudeza visual sin corrección en postoperatorio con mantenimiento de agudeza visual mejor corregida preoperatoria. La aparición del haze corneal fue mínima. Los índices de efectividad, seguridad, predictibilidad y estabilidad mostraron valores similares a estándares internacionales.

Oslay Mijail Tirado Martínez, Arianna Hernández Pérez
3829 lecturas
Modificaciones de la curvatura posterior corneal después de cirugía refractiva láser

Objetivo: Describir las modificaciones de la curvatura posterior corneal en pacientes sometidos a cirugía refractiva láser en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en el período de Mayo - Octubre  2010.

Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, con un universo de 257 pacientes (504 ojos) sometidos a cirugía refractiva láser por el mismo cirujano en el período antes mencionado. La muestra quedó conformada por 31 pacientes (59 ojos). Se analizaron variables como edad, sexo, equivalente esférico, paquimetría preoperatoria, cantidad de ablación, estroma residual y diferencia de elevación posterior corneal, esta última obtenida del mapa de diferencia del topógrafo Galilei con medición preoperatoria, al mes y tres meses de la cirugía. Con análisis de regresión múltiple valoramos dichos cambios con la paquimetría, cantidad de ablación y estroma residual.

Resultados: El equivalente esférico, la paquimetría, cantidad de ablación y el estroma residual se encontraron dentro de los parámetros de seguridad establecidos. La diferencia promedio de la elevación corneal posterior fue de 15,62 µm al mes y 11,78 µm a los tres meses, con disminución significativa con el tiempo (p=0,000). Se observó asociación con la paquimetría preoperatoria y el estroma residual, encontrándose una correlación inversa entre este último y la elevación corneal posterior a los tres meses.

Conclusiones: La cirugía refractiva láser induce un aumento precoz en la elevación corneal posterior, con disminución progresiva hacia el tercer mes. Los factores que más influyeron en estos cambios fueron el estroma residual y la paquimetría preoperatoria.
Lorelei Ortega Díaz, Maygret Alberro Hernández, Anabel González Peña, María del Carmen Benítez Merino, Magela Elfa Díaz Rodríguez, Marrel García Martín
423 lecturas
Comportamiento de la toxoplasmosis ocular activa en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”

Objetivo: Describir los hallazgos patológicos en una serie de pacientes con toxoplasmosis ocular.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de serie de casos, con el propósito de describir el comportamiento  de  la forma activa de la toxoplasmosis ocular en pacientes atendidos en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" durante  el  año  2009. Se examinaron 128 pacientes a los que se les efectuó examen oftalmológico completo y exámenes de laboratorio.

Resultados: La forma de presentación más común fue una retinitis y el grupo etáreo más afectado fue el de  20 a 29 años, con ligero predominio  del sexo femenino.  La disminución de la visión y los flotadores fueron los principales síntomas de presentación, y el diagnóstico se realizó en 106  pacientes de forma clínica. La inflamación predominó en la Zona I de la retina y dañó principalmente, de manera moderada, la visión de los pacientes en el ojo afectado al momento del diagnóstico. Se instauró tratamiento en 122 de los 128 pacientes y este fue en su mayoría el esquema estándar de Pirimetamina, Sulfadiazina y Prednisona. El 53.1 % de los ojos afectados recuperaron su visión normal, mientras permanecieron con disminución de la visión severa 34 ojos, la mayoría causada por complicaciones como cicatrices maculares que fueron las más registradas.

Conclusiones: Buenos resultados visuales pueden ser obtenidos con una terapia adecuada aunque esta dependerá del área de la retina afectada, el nivel de la inflamación intraocular y el tiempo de duración de la enfermedad.

Eddy Mesa Hernández, Odalys M. González Peña, Carmen María PAdilla González, Mireya Benítez Cartaya, Raquel Pombo Garcías
507 lecturas
Alberto Barrientos Castaño, Maritza Herrera Mora, Obel García Báez, Milagros Sierra Hernández, Odalis Pérez de la Rosa
456 lecturas
Caracterización epidemiológica del trauma ocular a globo abierto en zona I en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" (2007-2008)

Objetivo: Describir las características epidemiológicas del trauma ocular a nivel de zona 1, en pacientes atendidos en el Servicio de Córnea del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en el período comprendido de Mayo de 2007 a Mayo de 2008.

Métodos: Se estudiaron en 23 pacientes las variables, edad, sexo, actividad que realizaban en el momento del trauma, las complicaciones presentadas, el tratamiento de urgencia utilizado y se clasificaron los pacientes en 5 categorías de acuerdo al Ocular Trauma Score.

Resultados: El grupo de edad más afectado fue el de 0 a 10 años con un 34.8%, el sexo masculino (65.2%); los juegos infantiles fueron la actividad de mayor frecuencia para un 34.8%. La Hipertensión ocular (39,1%),  el Hifema (26,0%) y el Leucoma corneal (100%) fueron las complicaciones más frecuentes. El 78,2% de los pacientes necesitaron sutura de la herida corneal. La utilidad pronóstica del OTS, fue confirmada en la mayoría los casos.

Conclusiones: Predominó el grupo de edad de 0 a 10 años y el sexo masculino, siendo los juegos infantiles la actividad realizada en el momento del trauma que se reportó mayor frecuencia. La Hipertensión ocular y el Hifema fueron las complicaciones que se presentaron con mayor porcentaje y el leucoma corneal se mostró en la totalidad de los casos estudiados. La sutura de la herida corneal fue el tratamiento quirúrgico de urgencia más empleado. Se confirmó la utilidad pronóstica del OTS en la mayoría los casos.

Dunia Cruz Izquierdo, Alexeide de la Caridad Castillo Pérez
542 lecturas

Revisiones

Roberto Alejandro Guerra García, Omar Díaz Arencibia, Raúl Rúa Martínez, Beatriz N. Rodríguez Rodríguez
426 lecturas
Yaimara Hernández Silva, Odelaisys Hernández Echavarría, Yannara Elina Columbié Garbey, Rosaralis Santiesteban Freixas, Julio César Molina Martín, Yoel Rodríguez Martín
1134 lecturas

Presentación de casos

Marilyn Linares Guerra, Eduardo Ariel Ramos Gómez, Annelise Roselló Leyva, Susana Rodríguez Masó, Carlos Alberto Perea Ruiz, Mabel de la Caridad Benites Lugo
4267 lecturas
Raúl Reinaldo Leyva Almarales, Rafael Ernesto González Díaz, Julio César Molina Martín, Violeta Rodríguez Rodríguez, Yanay Ramos Pereira, Arianna Hernández Pérez
594 lecturas
Yaimir Estévez Miranda, Rosa María Naranjo Fernández, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Raúl Rúa Martínez
466 lecturas
Yanele Ruiz Rodríguez, Iramis Miranda Hernández, Raydel Ibarra Ávila, Juan Raúl Hernández Silva, Eneida de la C. Pérez Candelaria, Kenia Mena Grandales
506 lecturas