Tabla de contenidos

Editorial

Meisy Ramos López
483 lecturas

Investigaciones

Iván Hernández López, María Teresa Arronte Alarcón, Dunia Cruz Izquierdo, Taimí Cárdenas Díaz, Iramis Miranda Hernández, Michel Guerra Almaguer
641 lecturas
Capacidad funcional y calidad de vida en los ancianos con degeneración macular y baja visión

Objetivo: caracterizar la capacidad funcional y la calidad de vida en los ancianos con degeneración macular y baja visión, atendidos en el “Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” en el período comprendido de enero a junio de 2013.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. Fueron estudiadas  las siguientes variables: edad, sexo, color de la piel, agudeza visual mejor corregida de cerca con cartilla Zeiss, antes y después de la rehabilitación visual, discapacidad visual, capacidad funcional para las actividades de la vida diaria, tipo clínico de degeneración macular, factores de riesgo de la enfermedad, motivación para la rehabilitación visual y ayudas ópticas y no ópticas prescritas.
Resultados:
existió un predominio de la enfermedad en las mujeres (55,2 %), entre los 75-79 años de edad y en el color de la piel blanca. La discapacidad visual que prevaleció fue la baja visión ligera a moderada; la capacidad funcional mayormente encontrada fue la independencia con alguna limitación. La degeneración macular seca se presentó en el 82,7 % de los casos; el factor de riesgo más frecuente fue el tabaquismo (82,7 %); la lectoescritura fue la motivación principal y el mayor número de pacientes mejoró la agudeza visual después de la rehabilitación visual. Las ayudas ópticas y no ópticas que más se prescribieron fueron los microscopios y la iluminación.
Conclusiones:
el grupo de edades entre 75 y 79 años, el sexo femenino y la piel blanca o caucasiana son los factores que aportan un mayor número de casos de degeneración macular y baja visión. La discapacidad visual que prevalece es la de los clasificados como baja visión ligera a moderada. La degeneración macular seca se presenta en casi la totalidad de los casos. Los factores de riesgo más frecuentes son el tabaquismo, la herencia y las enfermedades cardiovasculares. El mayor número de pacientes mejora después de la rehabilitación visual.

Mayrelis Quintero Busutil, Carlos Alberto Perea Ruíz, Carmen M. Padilla González, Irene Rojas Rondón, Susana Rodríguez Masó, Indira Luis Goytisolo
2443 lecturas
Efectividad de la biometría de inmersión para el cálculo del poder dióptrico de la lente intraocularObjetivo: determinar la efectividad de la biometría de inmersión para el cálculo del lente intraocular.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo, prospectivo. El universo estuvo constituido por los pacientes operados de catarata en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", entre enero y septiembre de 2011. La muestra estuvo conformada por 39 ojos de 34 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos para la investigación y fueron operados por la técnica de facoemulsificación con previo cálculo del lente intraocular por biometría de inmersión e interferometría de coherencia óptica.
Resultados:
el promedio de edad fue de 72,33 años, con un predominio del sexo femenino. La diferencia de longitud axial promedio entre los pacientes calculados por inmersión y los de IOL Máster fue de 0,09 mm, mientras que la diferencia de profundidad de la cámara anterior fue de 0,19 mm. Se obtuvo una diferencia de 0,13 D y no existió diferencia significativa en cuanto al cálculo del poder del lente intraocular entre ambos métodos.
Conclusiones:
los valores de longitud axial y de profundidad de cámara anterior obtenidos mediante biometría de inmersión pueden ser utilizados para calcular con efectividad el poder del lente intraocular de los pacientes que serán sometidos a cirugía de cataratas, lo que demuestra ser una alternativa en ausencia del IOL Máster.
Eric Montero Diaz, Mayelín Serpa Valdés, Yoriel Cuan Aguilar, Eneida de la C. Pérez Candelaria, Iván Hernández López, Malvis Vidal del Castillo
1057 lecturas
Microscopia especular con corrección manual vs. software automatizado

Objetivo: comparar los resultados del análisis del endotelio corneal, obtenidos mediante el software automatizado y la corrección manual.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, comparativo y longitudinal de la microscopia endotelial practicada a 20 adultos sanos (40 ojos). Fueron tomadas tres imágenes de cada ojo con el fin de seleccionar la de mejor calidad, para proceder posteriormente a la corrección manual del software en la pantalla del ordenador. La información de la base de datos fue procesada en el programa estadístico SPSS versión 19. Las variables cuantitativas se expresaron según sus respectivas medidas de resumen y se utilizó t Student para medir el grado de asociación entre las variables estudiadas (total de células identificadas, coeficiente variabilidad, densidad celular e índice de hexagonalidad). Se trabajó con un nivel de confianza del 95 % y de error inferior al 0,05 %.
Resultados:
al trazar los contornos celulares de forma manual, las medidas obtenidas respecto a la densidad celular, el índice de hexagonalidad y el coeficiente de variación coincidieron con lo obtenido en otros estudios. El primer parámetro analizado y comparado fue el número de células que son identificadas por el software, el cual reconoció los límites celulares por el cambio de coloración. La media osciló entre 106,8 para el ojo derecho, con un rango de 121/88 y 105,05 para el izquierdo, con un rango de 121/79; con una desviación estándar de 9,393. Por su parte, al realizar la corrección manual aumentó la media para todos los grupos de edades, de 113,5 en el ojo derecho (rango 151/80) y 112,1 en el ojo izquierdo, (rango de 147/88), con una desviación estándar de 13,657. Como puede apreciarse, se modificó significativamente la cantidad de células contabilizadas para ambos ojos, y pudo constatarse que hubo células que no fueron identificadas y otras que fueron interpretadas como dobles, errores que pueden ser corregidos manualmente y con esto se modifican los valores prestablecidos por el software.
Conclusiones:
la opción de trazar manualmente los límites celulares en la pantalla del ordenador para el análisis de los parámetros cuantitativos del endotelio corneal resulta efectiva durante la realización de la microscopia especular.

Arelys Ariocha Cambas Andreu, Michel Guerra Almaguer, Carmen de Prada Sánchez, Odelaice Delgado Castillo, Gonzalo García López de Trigo
535 lecturas
Evaluación farmacoterapéutica y evolutiva de uveítis crónicas y recurrentes no infecciosasObjetivos: evaluar el tratamiento farmacológico e identificar los factores pronósticos en una evolución clínica desfavorable con uveítis crónicas y recurrentes no infecciosas, en el Instituto Cubano Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" durante el período 2012-2013.
Métodos
: se realizó un estudio de utilización de medicamentos. Se efectuó un diseño de cohorte retrospectivo evaluativo y un estudio transversal analítico de factores pronósticos. Fueron evaluados 116 pacientes. Las variables utilizadas correspondieron a la evaluación farmacoterapéutica: selección del medicamento, pauta de administración y causas de incumplimiento terapéutico. Para la evolución clínica desfavorable se analizaron variables sociodemográficas y clínicas. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Se realizó un análisis univariado. Las variables significativas a la evolución se incluyeron en el modelo de regresión logística múltiple.
Resultados:
no existieron errores en la prescripción en el 100 % de los evaluados. El 15,5 % de los pacientes no cumplieron con el tratamiento prescrito; 83,3 % se relacionó con la presencia de reacciones adversas y 33,3 % con la falta de disponibilidad. El 57 % presentó efectos adversos por corticoesteroides y el 39 % por inmunosupresores. El curso clínico crónico y la localización resultaron factores influyentes en una evolución desfavorable.
Conclusiones:
la evaluación farmacoterapéutica en el caso de las uveítis crónicas es adecuada. No existen errores en la prescripción. Las causas más frecuentes de incumplimiento terapéutico son la suspensión del tratamiento por efectos adversos, la falta de disponibilidad de inmunosupresores y la alternativa biológica. El curso clínico crónico y la localización de las uveítis pueden considerarse como un factor pronóstico en la evolución desfavorable de esta enfermedad.
Mireya Benítez Cartaya, María Aida Cruz Barrios, Héctor Bayarre Vea, Kenia Almenares Rodríguez, Isabel Ambou Frutos, Daysi Vilches Lescaille
385 lecturas
Afecciones de la conjuntiva en pacientes con prótesis ocularObjetivos: determinar las afecciones conjuntivales en pacientes con prótesis ocular.
Métodos:
estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo, conformado por 62 pacientes (65 cavidades anoftálmicas) quienes acudieron al Servicio de Oculoplastia del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en el período de mayo a diciembre de 2010. Se analizaron la edad, el sexo, las causas de la pérdida ocular, el ojo afectado, la afección conjuntival, el tipo de cavidad, el tiempo de uso protésico, el resultado microbiológico, el manejo higiénico y la respuesta al tratamiento.
Resultados
: se presentaron 23 pacientes de 40 a 59 años (37,1 %), de los cuales el sexo masculino mostró el 66,1 %. El traumatismo reveló el 40,3 % y el ojo derecho el 50 %. El 33,8 % presentó conjuntivitis alérgica; las retracciones de la conjuntiva reportaron el 18,5 %. El 67,5 % correspondió a cavidades atípicas con un tiempo de más de 366 días en el uso de la prótesis ocular. El resultado microbiológico positivo en 55 cavidades fue de 84,6 %. Se aisló el Staphylococcus aureus en el 70,9 % y de ellos el 41,5 % se efectuó con manejo diario de la prótesis. La respuesta al tratamiento fue buena en el 76,4 %.
Conclusiones:
las afecciones conjuntivales de los pacientes con prótesis ocular constituyen un problema de salud. Asimismo, la mayoría de las cavidades anoftálmicas son atípicas en adultos, con pérdida del globo ocular por traumatismo. La conjuntivitis alérgica y la retracción conjuntival son las afecciones más frecuentes en los pacientes con prótesis ocular de más de un año de uso, por la presencia de Staphylococcus aureus a consecuencia de mayor manipulación higiénico protésica, aunque en la mayoría de los casos existe buena respuesta al tratamiento.
Lázara Kenia Ramírez García, Ana Ivonne Martínez Portuondo, Clara Gisela Gómez Cabrera, Maritza Díaz Azze, Irene Rojas Rondón, Yoandre Carrazana Pérez
742 lecturas
Caridad Chiang Rodríguez, Raúl Rúa Martínez, Silvio Llanes Domínguez, Yusimik Toledo González, Suzel Lapido Polanco, Waldemar Baldoquín Rodríguez
393 lecturas
Caracterización clinicoepidemiológica de la baja visión en el adulto mayor y su rehabilitación visualObjetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con diagnóstico de baja visión, así como su rehabilitación.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, en 628 pacientes atendidos en el Servicio de Baja Visión en el período de 2011 a 2012 en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Se recogieron los datos generales, los antecedentes generales y oculares, el defecto refractivo, la causa de la baja visión, la motivación, la ayuda óptica y la evaluación de la rehabilitación visual. La información obtenida se plasmó en una base de datos; posteriormente se procesaron y analizaron para dar salida a los objetivos del estudio.
Resultados:
predominaron el sexo femenino, la raza blanca y el grupo de edad entre 70 y 79 años. La mayor parte de los pacientes no presentaron enfermedad sistémica y sí estuvo presente en la mayoría de los pacientes con predominio del glaucoma, lo que constituyó la primera causa ocular de discapacidad visual en estos. La ayuda óptica estuvo en correspondencia con la motivación expresada por ellos, donde la principal fue la lectoescritura. En la mayoría de los casos se logró una adecuada rehabilitación.
Conclusiones:
en los casos de baja visión, la rehabilitación presenta relación estadística con el sexo, los antecedentes patológicos generales, la motivación y la ayuda óptica, algunas sin explicación clínica.
Susana Rodríguez Masó, Irene Rojas Rondón, Yanis Vázquez Adán, Adriana Venereo Rodríguez, Bárbara Baute Puerto, Yusimí Landrove
503 lecturas
Caracterización morfológica de la superficie corneal posterior en córneas normalesObjetivo: describir las características de la superficie corneal posterior en córneas normales y las modificaciones de esta en pacientes a quienes se les realizó queratomileusis con láser in situ.
Métodos:
fue realizado un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en 282 ojos de pacientes que asistieron a la consulta de cirugía refractiva. Las variables estudiadas fueron: queratometría media central posterior, equivalente esférico, paquimetría óptica en la posición más delgada, astigmatismo topográfico anterior y posterior, astigmatismo refractivo y variación morfológica del mapa topográfico de elevación posterior respecto a la esfera de mejor ajuste. Fueron escogidos 27 ojos, los cuales reunían los criterios para cirugía refractiva láser y se les realizó la técnica queratomileusis con láser in situ. Se analizaron también las variables cantidad de ablación, estroma residual y diferencia de elevación posterior corneal, esta última obtenida del mapa de diferencia del tomógrafo Pentacam HR.
Resultados:
la queratometría media posterior fue de -6,37 ± 0,22 dioptrías; la correlación entre la queratometría media posterior con respecto a la paquimetría óptica fue muy significativa (p= 0,008). La media de la diferencia de elevación máxima con respecto a la esfera de mejor ajuste posterior fue 5,33 µm; el 93,3 % de la muestra se encontraba dentro de valores normales. La diferencia de elevación posterior a través del tiempo fue de 18,38 µm ± 7,47 al mes y 14,95 µm ± 10,02. Se observó relación con la paquimetría y el estroma residual.
Conclusiones:
la queratomileusis con láser in situ determina modificaciones en la superficie corneal posterior. El estroma residual es el factor más relacionado con estas modificaciones.
Lorelei Ortega Díaz, Yenny Lesdy carralero Rabí, Juan Raúl Hernández Silva, Sorania Rodríguez Sánchez, Yanaisa Riveron Ruiz, Juliette Massip Nicot
299 lecturas

Revisiones

Omer Rodriguez Martinez, Mireya Benítez Cartaya, Isabel Ambou Frutos, Daysi de la Caridad Vilches Lescaille, Claudia Hernández Cruz, Ariacna Castro Machado
1052 lecturas

Presentación de casos

Yanisel Jiménez Barbán, Caridad Vega Pupo, Dayamí Vila Pinillo, Glenda Fernández Ychaso, Vladimir Arias Núñez, Iraldo Bello Rivero
728 lecturas
Michel Guerra Almaguer, Taimí Cárdenas Díaz, Iramis Miranda Hernández, Ibraín Piloto Díaz, Iván Hernández López, Liamet Fernández Argones, Jesús Rubén Hernández Ramos
367 lecturas
Isabel Ambou, Ángeles Valdés Petitón, Carmen de Prada Sánchez, Lisette Pérez Sotolongo, Sandra Carvajal Reyes
478 lecturas
Irene Rojas Rondón, Clara G. Gómez Cabrera, Lázara K. Ramírez García, Yoandre M. Carrazana Pérez, Lázaro Vigoa Aranguren, Annelise Roselló Leyva
1683 lecturas

Oftalmología y Sociedad

Suzel Ivón Lapido Polanco, Waldemar Baldoquín Rodríguez, Madelaine López González
469 lecturas
Maria Teofila Vicente Herrero, María Victoria Ramírez-Íñiguez de la Tor, María Jesús Terradillos-García, Ángel Arturo López-González
3838 lecturas

Oftalmología en la historia

Marcelino Rio Torres
394 lecturas