Tabla de contenidos

Editorial

Juan Raúl Hernández Silva, Meisy Ramos López
343 lecturas

Investigaciones

EcoDoppler orbitario y valores de referencia del flujo sanguíneo arterial en una población cubanaObjetivo: Determinar los valores de referencia del flujo sanguíneo en las arterias orbitarias de una población cubana.
Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en 630 órbitas normales de 315 pacientes mayores de 18 años, sin antecedentes personales de hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, tabaquismo o enfermedades hematológicas, ni síntomas o afecciones oftalmológicas conocidas. A todos se les realizó toma de tensión intraocular, así como ultrasonido orbitario y Doppler carotídeo. Solo en caso de resultar dichos exámenes normales se pasó a evaluar mediante ecoDoppler las arterias oftálmica, central de la retina y ciliares posteriores largas.
Resultados: La media de los sujetos estudiados fue de 30,4 años. El 51,7 % correspondió al sexo masculino, en tanto el 39,3 % tuvo la piel de color blanco. Se demostró una débil correlación lineal, positiva y significativa entre la edad y los índices de resistencia y pulsatilidad; mientras que con las velocidades pico sistólica y final de la diástole, dicha correlación resultó negativa. En relación con la edad, los valores velocimétricos no expresaron diferencias relevantes entre hombres y mujeres; lo mismo ocurrió con los distintos grupos de color de la piel.
Conclusiones: Los valores de referencia para el flujo sanguíneo de las arterias orbitarias determinados en una población cubana, permitirán sospechar cuándo la hemodinámica de una órbita se aparta de la normalidad.
Lesly Solís Alfonso, Milagros Mata Ramírez
192 lecturas
Ana Leticia Ramírez Hernández, Esmeralda Miguel Quiroz, Verónica Fernández Córdova
244 lecturas
PlayStation PortableTM como tratamiento de la ambliopía en los niñosObjetivo: Determinar la efectividad de la terapia visual con el uso del PlayStation PortableTM en la ambliopía.
Método: Se incluyeron 40 pacientes de 5-10 años de edad con ambliopía estrábica, anisometrópica o ambas, aleatorizados en 4 grupos según el tipo de terapia a utilizar (10 pacientes por grupo): grupo 1, PlayStation PortableTM y lentes rojo-verde; grupo 2, PlayStation PortableTM y lentes con vidrio esmerilado en el ojo fijador (no ambliope); grupo 3, PlayStation PortableTM y parche oclusivo en el ojo fijador; grupo 4, parche oclusivo en el ojo fijador sin el PlayStation PortableTM. Todos los pacientes utilizaron su refracción. Las actividades de los grupos 1 al 3 incluyeron jugar videojuegos y ver películas 1-2 horas al día; el grupo 4 podía realizar cualquier actividad. Se valoró la agudeza visual mejor corregida semanalmente, hasta completar 3 meses de tratamiento. En el postratamiento se valoró la agudeza visual mejor corregida mensualmente durante 3 meses.
Resultados: En total se estudiaron 40 pacientes, de los cuales el 60 % fueron del sexo femenino, con un promedio de edad de 8,2 años, rango de 5-10 años. El tipo más frecuente de ambliopía fue la estrábica (55 %), seguido de la anisometrópica (37,5 %) y ambas (7,5 %). En cuanto al ojo afectado, en el 62,5 % fue el ojo izquierdo y en el 37,5 % el ojo derecho.
Conclusiones: En este estudio el grupo con mejores resultados fue el de filtro rojo-verde. Al suspender la terapia se observó un deterioro visual en los cuatro grupos, sin regresar a la basal. Se demuestra que el PlayStation PortableTM funciona como terapia en la ambliopía con una mejoría en la agudeza visual mejor corregida.
Ricardo Fernando Torres Vidal, Mauricio Cedillo Ley, Andrea Susana Ortiz Flores, Verónica Contreras Ayala, Jaime Villaseñor Solares, Gerardo García Guzmán
359 lecturas
yaima hernandez, José Antonio Herrera Porro, Bárbara Estrada Amador, Susana Vilar Salas, Odenis Fernández González
488 lecturas
Niurka Maria velazquez Pnillos, Emérita Ileana Rodríguez López, María Julia Pérez Marrero, Mayte Vera Sánchez, Juliette Missip Nicot
2908 lecturas

Revisiones

Los sistemas de imágenes de alta tecnología en la cirugía de catarata

La cirugía de catarata actual se ha convertido en una cirugía refractiva, pues se busca además la corrección del defecto refractivo tanto esférico como cilíndrico en el mismo proceder y, por tanto, la emetropía sin corrección óptica en todas las distancias. Para esto debemos tener una verdadera lectura del astigmatismo corneal total y una identificación correcta del meridiano a tratar. Hoy en día existen dispositivos de avanzada tecnología capaces de brindar estos y otros datos preoperatorios e intraoperatorios de gran confiabilidad. Algunos de estos sistemas como Verion, Callisto Eye y el TrueGuide, utilizan la topografía corneal con registro del limbo y, luego de capturar una imagen preoperatoria, la "recuerdan" durante la cirugía para generar el meridiano objetivo en un monitor o a través del microscopio quirúrgico, y de esta manera ayudar en la alineación precisa de la lente intraocular tórica. Incluso pueden ofrecer imágenes tridimensionales en vivo. Otros, por su parte, utilizan la aberrometría de frente de onda intraoperatoria para ayudar al cirujano a elegir el poder de la lente intraocular tórica y luego alinearla, como los sistemas ORA y Holos IntraOp. Estos instrumentos proporcionan retroalimentación refractiva continua en tiempo real para la corrección astigmática en el mismo acto quirúrgico. Sin dudas, estos sistemas son parte de una revolución tecnológica dentro del campo de la cirugía del cristalino actual que posibilitan una mayor precisión y predicción de los resultados refractivos y constituyen elementos imprescindibles si queremos conseguir una cirugía de catarata de excelencia. Se realiza esta revisión con el objetivo de obtener información acerca de los sistemas de imágenes de alta tecnología que se usan hoy día en la cirugía del cristalino y mostrar sus potencialidades para obtener resultados refractivos posoperatorios más exactos.

Yoriel Cuan Aguilar, Eric Montero Díaz, Judith Álvarez Martínez, Eneida Pérez Candelaria, Taimi Cárdenas Díaz, Iraisi F. Hormigó Puertas
487 lecturas
Michel Guerra Almaguer, Taimi Cárdenas Díaz, Raúl Gabriel Pérez Suárez, Dunia Cruz Izquierdo, Enrique Machado Fernández, Javier Alan Garza Chavarría.
237 lecturas
Maritza Miqueli Rodríguez, Silvia M. López Hernández, Isabel Ambou Frutos.
370 lecturas
Isabel Ambou, Lisis Osorio Illas, Liana Lastra Pérez, Leonel Ramos Bello, Katia Lora Domínguez
625 lecturas
Gabriela Herrera Juárez, Luz Estela Valenzuela Mancilla, Marco Antonio Leal Arellado, Anabel Socorro Sánchez Sánchez
213 lecturas

Presentación de casos

Francisco Fumero González, Ibrain Piloto Díaz, Liamet Fernández Argones, Marerneda Domínguez Randulfe, Isabel Obret Mendive, Gelén Chaviano León
275 lecturas
Anquilobléfaron y el tratamiento a las anomalías congénitas palpebrales y del ojoEl anquilobléfaron es la fusión parcial o total de los bordes palpebrales. En dependencia de la localización, este puede clasificarse como medial o interno y lateral o externo. Es una malformación congénita que constituye una condición muy infrecuente. Puede estar genéticamente determinada, aunque su causa exacta o mecanismo de producción no se conoce claramente. El primer caso corresponde a una lactante femenina, de 57 días de nacida, antecedentes de madre con paladar hendido ya operado. Al examen oftalmológico se constata en el ojo derecho fusión a nivel de todo el borde palpebral y en el izquierdo brida hacia sector temporal, además de presentar paladar hendido. El segundo caso, es una paciente femenina de 24 meses de edad, que en el examen ocular se observa brida que fusiona ambos bordes palpebrales del ojo izquierdo, en zona temporal. Se confirma diagnóstico de anquilobléfaron. En el primer caso se decide, por la edad, mantener una conducta expectante y posponer el tratamiento quirúrgico hasta que se realice la cirugía de la fisura labial, la cual se realiza a los 3 meses. En ambos casos la conducta fue quirúrgica, con buenos resultados estéticos y funcionales. El diagnóstico de esta anomalía es clínico y el examen físico minucioso, el cual, unido a los conocimientos del especialista sobre estas anomalías, juega un papel primordial. El tratamiento siempre es quirúrgico, el procedimiento a ejecutar es sencillo, incluso cuando requiere de reconstrucción palpebral.
Irene Rojas Rondón, Yordanka González Guerra, Rosaly González González, Darianna Cecilia Simón Rivero, María Teresa González Hernández, María Inés Álvarez Garay
201 lecturas
Arianni Hernández Perugorría, Rosa María Naranjo Fernández, Sirley Sibello Deustua, Lucy Pons Castro, Odenis Fernández González
301 lecturas
Ana Leticia Ramírez Hernández, Pablo De la Cruz Velasco Ramos Velasco Ramos, Gildardo Agustín Garrido Sánchez, Ana María Borbolla Pertierra
411 lecturas