|
José Alejandro Guerra Vicente, Melba Márquez Fernández, Diana Morales Silván, Mireydis Gutiérrez Cabrera, Alfredo Enrique Carballo Hernández
|
|
Colgajos o injertos cutáneos para la corrección de defectos palpebrales de gran tamañoObjetivo: Describir los resultados estéticos y funcionales con el uso de colgajos o injertos cutáneos en la corrección de defectos palpebrales de gran tamaño. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de 15 pacientes con lesiones tumorales o cicatrizales que provocaron defectos palpebrales de gran tamaño, desde enero a diciembre del año 2016, en la Consulta de Oculoplastia del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Resultados: El 73,3 % de los pacientes fue del sexo masculino y mayores de 60 años. Las lesiones tumorales representaron el 73,3 % y el carcinoma basal el 53,3 %. El párpado inferior fue el más comprometido. En el 60 % de los casos se realizó colgajo cutáneo; de ellos, a 8 pacientes (88,8 %) de tipo Tenzel. En el 73,3 % de los pacientes no se presentaron complicaciones. El hematoma posquirúrgico fue la complicación general más frecuente (25 %). Conclusiones: Los defectos palpebrales de gran tamaño se presentan en mayor cantidad en los pacientes mayores de 60 años, del sexo masculino. Predomina el carcinoma basal en el párpado inferior. La técnica reconstructiva con colgajos e injertos cutáneos resulta efectiva en la mayoría de los casos y se reporta un mínimo de complicaciones.
Yaima Hernández Sánchez, Yamilé Sánchez Carbonell, Bárbara Estrada Amador
|
|
Karina Calzadilla Rodríguez, Yordanki de la Torre Garrido, Addiel Curbelo Valera, Daniel López Marrero, Caridad Girón Escobar
|
|
Caracterización clinicopatológica del melanoma uvealObjetivo: Describir las características clinicopatológicas de los pacientes con diagnóstico de melanoma de la úvea. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de serie de casos, en el Instituto Cubano de Oncología y Radiobiología de Cuba, desde enero del año 2011 hasta junio de 2016. El universo del estudio, en coincidencia con la muestra, estuvo constituido por 41 pacientes, el total de ellos diagnosticado y tratado en dicho período por melanoma uveal. Se estudiaron las variables edad, sexo, lateralidad, localización y tamaño tumoral, clasificación, tipo celular, grado de invasión y tratamiento. Resultados: El 56,1 % de la muestra fue del sexo femenino. Los pacientes mayores de 50 años (75,6 %) fueron los más afectados y el ojo izquierdo fue el más vulnerable (58,5 %). La principal localización fue en la coroides (75,6 %). Según el tamaño tumoral predominaron los tumores grandes (58,5 %); histológicamente el tipo celular más frecuente fue el de células fusiformes (34,2 %); según el grado de invasión, la más afectada fue la esclera (17,0 %) y como único tratamiento practicado la enucleación (100 %). Conclusiones: El melanoma de la úvea tiene su localización más frecuente en la coroides. Se presenta principalmente en pacientes mayores de 50 años y predominan los tumores grandes.
Odenis Fernández González, Franklyn Alain Abreu Perdomo, Arianni Hernández Perugorría, Dania Santos Silva, Datia Liset Ortíz Ramos, Irene Rojas Rondón, Daniel Carballo Torres
|
|
Yoandre Michel Carrazana Pérez, Lázara Kenia Ramírez García, Irene Rojas Rondón, Clara Gómez Cabrera, Francis Y. Cárdenas Pérez, Katia María Trujillo Fonseca
|
|
Evisceración ocular: diez años de estudioObjetivos: determinar la frecuencia de evisceración según edad, sexo, ojo afectado, criterio quirúrgico y causa más frecuente. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo a través de la revisión de las historias clínicas de 89 pacientes a quienes se les realizó la evisceración en el período de enero 2002 a diciembre 2011 en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Se aplicaron métodos de estadística descriptiva para el procesamiento de los datos. Resultados: predominó el grupo de edad de 31-40 años con frecuencia absoluta (20), que constituyó el 22,4 % de la muestra; el sexo masculino representó el 67,4 %; predominó el ojo izquierdo en los casos eviscerados con 53 % y la forma electiva de tratamiento con 78,7 %. La causa más frecuente fue la ptisis bulbi con 32,7 %. Conclusiones: son eviscerados con mayor frecuencia los ojos izquierdos de adultos jóvenes del sexo masculino, con criterio electivo de tratamiento quirúrgico. La ptisis bulbi es la causa más frecuente de evisceración.
Yey Fano Machín, Luis Raúl Acosta Díaz
|
|
Concordancia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico de los tumores malignos del párpadoObjetivo: Evaluar la concordancia entre el diagnóstico clínico inicial y el histopatológico de tumores palpebrales malignos. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de pacientes portadores de diferentes tumores palpebrales, atendidos en el Servicio de Cirugía Plástica Ocular del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, en el periodo comprendido de enero a diciembre del año 2016, en el que se describieron las características clínicas y anatomopatológicas, y la concordancia entre ambos diagnósticos. Resultados: Predominó el grupo de 60-79 años de edad (46,1 %), el sexo femenino (51,7 %) y el color de piel blanco (92,6 %). Las lesiones se presentaron fundamentalmente en el párpado inferior (77,0 %) y las telangectasias constituyeron el signo de malignidad más consistente (56,8 %), con predominio del carcinoma basocelular, seguido del carcinoma espinocelular (81,4 % y 15,2 %, respectivamente). La concordancia entre el diagnóstico clínico y el histopatológico fue de 69,2 % para el carcinoma basocelular; 9,7 % para el espinocelular y 30 % para el sebáceo (índice de Kappa de 0,338; 0,262 y 0,357, respectivamente). Conclusiones: Existe la mayor concordancia entre diagnóstico clínico e histopatológico en el carcinoma basocelular; no así en el resto de los tumores estudiados.
Irene Rojas Rondón, Marcela Rebeca Mendoza Pérez, Lázaro Vigoa Aranguren, Maritza Miqueli Rodríguez, Susana Rodrìguez Masó, Roxana Martínez Rojas
|
|
Características clínicas y patológicas del carcinoma basocelular palpebralObjetivo: Describir las características clínicas y patológicas del carcinoma basocelular. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de serie de casos en el Servicio de Cirugía Plástica Ocular del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, desde enero del año 2016 a diciembre de 2018. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico histopatológico posoperatorio de carcinoma basocelular en el período de estudio. La muestra quedó conformada por 54 pacientes y se caracterizó según el año del diagnóstico, la edad, el sexo, el color de la piel, la procedencia, el grado de diferenciación celular, el párpado afectado, la localización palpebral, el diagnóstico preoperatorio y el diagnóstico histopatológico posquirúrgico. Resultados: El 57,4 % de los pacientes fueron del sexo femenino. El grupo más afectado fue el de 60-79 años con el 53,7 % de los casos, con una edad media de presentación de 54,57 años. El 88,9 % de la muestra fueron de piel blanca. En el 79,6 % se afectó el párpado inferior y en el 64,8 % el tercio interno. El 64,8 % fueron carcinoma basocelular poco diferenciados y la concordancia entre el diagnóstico clínico y el histopatológico fue del 85,2 %. Conclusiones: El carcinoma basocelular es más frecuente en el sexo femenino, en los adultos mayores y en los pacientes de piel blanca. En cuanto al grado de diferenciación celular, es poco diferenciado, y se localiza fundamentalmente en el tercio interno del párpado inferior. Existe concordancia entre el diagnóstico clínico y el histopatológico en la mayoría de los pacientes.
Odenis Fernández González, Lázaro Vigoa Aranguren, Irene Rojas Rondón, Arianni Hernández Perugorría, Franklyn Alain Abreu Perdomo
|
|
CanaliculitisLa canaliculitis es una entidad rara, con frecuencia mal diagnosticada por su similitud con otras enfermedades. Se reporta una paciente femenina, de 56 años de edad, remitida a la Consulta de Oculoplastia del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, por secreciones purulentas y epífora del ojo izquierdo. Al examen se observó hiperemia conjuntival, secreción purulenta, punto lagrimal inferior hiperémico, dilatado, y se constató salida de concreciones por este al comprimir el canalículo. Se confirmó el diagnóstico de canaliculitis aguda supurada con concreciones. Se indicó tratamiento quirúrgico, que consistió en la canaliculotomía con remoción de las concreciones. Un examen clínico detallado, con adecuado conocimiento de la vía lagrimal excretora, permitió el diagnóstico certero, con un tratamiento quirúrgico eficaz y una evolución satisfactoria.
Irene Rojas Rondón, Yailín Audivert Hung, Maritza Miqueli Rodríguez, Manuel Alejandro Múzquiz, Yudelkis Noa Fernández, Roxana Martínez Rojas
|
|
Afecciones de la conjuntiva en pacientes con prótesis ocularObjetivos: determinar las afecciones conjuntivales en pacientes con prótesis ocular. Métodos: estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo, conformado por 62 pacientes (65 cavidades anoftálmicas) quienes acudieron al Servicio de Oculoplastia del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en el período de mayo a diciembre de 2010. Se analizaron la edad, el sexo, las causas de la pérdida ocular, el ojo afectado, la afección conjuntival, el tipo de cavidad, el tiempo de uso protésico, el resultado microbiológico, el manejo higiénico y la respuesta al tratamiento. Resultados: se presentaron 23 pacientes de 40 a 59 años (37,1 %), de los cuales el sexo masculino mostró el 66,1 %. El traumatismo reveló el 40,3 % y el ojo derecho el 50 %. El 33,8 % presentó conjuntivitis alérgica; las retracciones de la conjuntiva reportaron el 18,5 %. El 67,5 % correspondió a cavidades atípicas con un tiempo de más de 366 días en el uso de la prótesis ocular. El resultado microbiológico positivo en 55 cavidades fue de 84,6 %. Se aisló el Staphylococcus aureus en el 70,9 % y de ellos el 41,5 % se efectuó con manejo diario de la prótesis. La respuesta al tratamiento fue buena en el 76,4 %. Conclusiones: las afecciones conjuntivales de los pacientes con prótesis ocular constituyen un problema de salud. Asimismo, la mayoría de las cavidades anoftálmicas son atípicas en adultos, con pérdida del globo ocular por traumatismo. La conjuntivitis alérgica y la retracción conjuntival son las afecciones más frecuentes en los pacientes con prótesis ocular de más de un año de uso, por la presencia de Staphylococcus aureus a consecuencia de mayor manipulación higiénico protésica, aunque en la mayoría de los casos existe buena respuesta al tratamiento.
Lázara Kenia Ramírez García, Ana Ivonne Martínez Portuondo, Clara Gisela Gómez Cabrera, Maritza Díaz Azze, Irene Rojas Rondón, Yoandre Carrazana Pérez
|
|
Caracterización clinicopatológica de los tumores malignos palpebrales 2005 – 2010Objetivos: describir las características clinicopatológicas de los tumores malignos palpebrales. Métodos: estudio descriptivo y retrospectivo de pacientes con diagnóstico histopatológico de carcinoma basocelular, epidermoide y adenocarcinoma de glándulas sebáceas, atendidos en el Servicio de Oculoplastia del Instituto Cubano de Oftalmología, de enero de 2005 a diciembre de 2010. Se incluyó un total de 109 pacientes; se analizó la edad, el sexo, el color de la piel, las formas clínicas, la localización anatómica, el grado de diferenciación celular y la frecuencia anual. Resultados: el grupo de edad entre 60 y 79 años se presentó en el 50,5 % de los casos. El sexo masculino constituyó el 47,7 % y el femenino el 52,3 %. El carcinoma basocelular se presentó en el 68,8 % de los pacientes, el carcinoma epidermoide en el 19,3 % y el adenocarcinoma de glándulas sebáceas en el 11,9 %. La piel blanca mostró el 88 % de los casos; el carcinoma basocelular nodular estuvo presente en el 53,3 % y la noduloulcerativa en 33,3 %. En el párpado inferior se presentó el carcinoma basocelular en el 69,3 % y el epidermoide en el 66,7 %. El 44,1 % de los diagnósticos histopatológicos fueron moderadamente diferenciados. Mostró 21 casos de carcinoma basocelular en el 2009; 7 de carcinoma epidermoide en el 2007 e igual número de casos de adenocarcinoma de glándulas sebáceas en el 2010. Conclusiones: más de la mitad de los pacientes que presentan tumores malignos palpebrales son adultos mayores, femeninos y blancos. Se evidencia la totalidad de las formas clínicas de presentación; predomina en el párpado inferior el carcinoma basocelular y el epidermoide. La mayoría de los casos muestra grado de diferenciación celular moderado y la frecuencia anual tiene disímil comportamiento.
Lázara Kenia Ramírez García, Datia Liset Ortiz Ramos, Clara Gisela Gómez Cabrera, Lázaro Vigoa Aranguren, Irene Rojas Rondón, Franklyn Alain Abreu Perdomo
|
|
Lesly Solís Alfonso, Bárbara Estrada Amador
|
|
Sarcoma de Kaposi en conjuntiva bulbarPaciente masculino de 29 años de edad, raza blanca, soltero, profesor universitario, con antecedentes de padecer crisis de epilepsia tratado con fenitoína y actualmente controlado, menciona que desde hace aproximadamente 4 semanas comenzó con ojo rojo y molestias oculares del ojo derecho, por lo cual acudió a su área de salud donde fue tratado como cuadro de conjuntivitis. No mostró mejoría alguna, sino empeoramiento del cuadro clínico, y observó un enrojecimiento ocular intenso en el ángulo interno de dicho ojo que se fue extendiendo, acompañado de ligera fotofobia. Por la tórpida evolución del cuadro decidió acudir a nuestra institución por lo cual fue remitido a la Consulta de Oculoplastia. También refirió que desde hacía dos meses había presentado anorexia, dificultad al comer, así como pérdida de peso, por lo cual se decidió comenzar estudio y tratamiento. Se decidió realizar la resección de la masa tumoral en conjuntiva bulbar y se envió para estudio anatomopatológico. El resultado fue compatible con un sarcoma de Kaposi.
Ileana Agramonte Centelles, Brenda García Loza García Loza, Gustavo Rodríguez Salinas, Miguel Basto Carmona
|
|
Aplicación del láser de CO2 en pacientes con dermatochálasisObjetivo: describir los resultados del tratamiento quirúrgico de la dermatochálasis con láser de CO2. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en 54 pacientes atendidos en el Servicio de Oculoplastia del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" de enero a noviembre de 2007. Se analizaron las variables: edad, sexo, color de la piel, localización y resultado quirúrgico. Resultados: el 72,2 % de los pacientes perteneció al sexo femenino y el 44,4 % del total, se encontraron entre los 60 y 69 años de edad. El color de la piel que predominó en 72,2 % fue el blanco. La dermatochálasis en 70,4 % de los pacientes se diagnosticó en el párpado superior, en 44,4 % de operados se realizó exéresis de piel más miectomía selectiva. El 4,6 % presentó complicaciones posquirúrgicas y de estas, el 60,0 % correspondió a la dehiscencia de la sutura. Conclusiones: predominó, el grupo de 60 a 69 años de edad, sexo femenino y color de la piel blanco. El párpado superior resultó el más afectado y la técnica quirúrgica más utilizada fue la exéresis de piel más miectomía selectiva. La complicación de mayor frecuencia fue la dehiscencia de sutura; no obstante estas fueron mínimas, lo que aseguró la validez del método aplicado.
Yoandre Michel Carrazana Pérez, Ileana Agramonte Centelles, Pedro Luis Pacheco Ledesma, Lázara Kenia Ramírez García, Bárbara Estrada Amador, Alexander Pérez Llanes
|
|
Correlación clínica y anatomopatologica de los tumores palpebrales intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Oculoplastia de enero a septiembre de 2011Objetivo: caracterizar la correlación clínica y anatomopatológica de las lesiones tumorales palpebrales. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en los pacientes con tumores palpebrales intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía Plástica Ocular del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en el período de enero a septiembre de 2011. La muestra quedó constituida por 196 pacientes operados de las diferentes tumoraciones palpebrales, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Las variables que se utilizaron fueron: edad, sexo, color de la piel, localización de los tumores palpebrales malignos, calidad de la exéresis quirúrgica y correspondencia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico. Resultados: el grupo de edad de mayor porcentaje fue el de 65 años y más, con 38 %, así como el sexo femenino con 63 %. Fue mayor el número de pacientes de piel blanca, con 85 %. Coexistió correspondencia clínica y anatomopatológica en el 65 % de los casos con tumoraciones benignas, y en las malignas con el 71 %. En la mayoría de los casos la exéresis de la lesión fue completa. Conclusiones: existe correspondencia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico de las tumoraciones palpebrales, la cual es superior en los tumores malignos.
Irene Rojas Rondón, Lissette Pérez Rodríguez, Lazara Kenia Ramírez García, Clara Gómez Cabrera, Lázaro Vigoa Aranguren, Ileana Agramonte Centelles
|
|
Valor del ultrasonido en el diagnóstico de los tumores del saco lagrimalLos tumores del saco lagrimal son extremadamente raros, y el benigno primario más común es el papiloma escamoso. Clínicamente se manifiestan como una zona de tumefacción en la región cantal medial, asociado a epifora y dacriocistitis crónica-recurrente. Dentro de las pruebas de imagen recomendadas están: dacriocistografía, tomografía computarizada, resonancia magnética y dacrioescintifotografía. Sin embargo, muy pocos sugieren el uso del ultrasonido. Se presenta el caso de un papiloma mixto del saco lagrimal diagnosticado por ultrasonido. Se trata de una paciente femenina de 39 años, quien fue remitida por cuadros repetidos de dacriocistitis derecha en los últimos 3 años. En consulta se constató celulitis preseptal ipsolateral, por lo que se indicó antibiótico-terapia, y se logró la remisión de los signos inflamatorios agudos, pero persistió el aumento del volumen cantal medial derecho. La vía lagrimal se exploró y se comprobó que estaba obstruida. Se realizó ultrasonido, donde el saco lagrimal derecho apareció ocupado por una masa ecogénica, que se extendía al conducto lacrimonasal y mostraba ligera vascularidad. Seguidamente se hizo tomografía computarizada, y se confirmaron los hallazgos ecográficos, pero sin lograr delimitar la lesión intrasaco descrita, aún tras la administración de contraste yodado endovenoso. Se sugirió dacriocistitis crónica derecha, secundaria al tumor intrasaco de aspecto benigno, probable papiloma, por lo que se efectuó cirugía y examen histopatológico que ratificaron dicho diagnóstico. En conclusión, el ultrasonido del saco lagrimal es un método complementario de gran valor, que en algunos casos hará el diagnóstico, y en otros brindará información que optimizará la decisión de quienes serían tributarios a estudios más complejos.
Lesly Solís Alfonso, Irene Rojas Rondón, Lázaro Vigoa Aranguren, Bárbara González Pereira
|
|
Cirugía de blefaroplastia por técnica convencional versus láser de CO2Objetivo: presentar los resultados de la cirugía de blefaroplastia, con la técnica convencional y con el uso del láser de CO2. Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal y prospectivo en 50 pacientes que fueron atendidos en el Servicio de Oculoplastia del Instituto Cubano de Oftalmología «Ramón Pando Ferrer», con el diagnóstico de Dermatochalasis y/o hernia del tejido adiposo orbitario, de enero a junio del 2006. Se conformaron dos grupos de 25 pacientes seleccionados de forma aleatoria, uno para ser intervenido con láser y otro por la técnica convencional. Resultados: el mayor número de pacientes tratados quirúrgicamente por Dermatochalasis correspondió al grupo de edades entre 50 a 60 años, predominó la cirugía convencional. El 64,0 % representaba al sexo femenino, se le aplicó dentro de este grupo la técnica convencional a un 68,0 %. El 68,0 % correspondió a pacientes de piel blanca, con un uso de 76 % de láser de CO2. El 58,0 % de estos pacientes se le realizó la técnica quirúrgica en un tiempo comprendido entre 30 y 45 minutos. Las complicaciones fueron hiperpigmentación al aplicar el láser de CO2 y la hipocorrección al utilizar la técnica convencional. Conclusiones: ambas técnicas quirúrgicas muestran resultados satisfactorios para el paciente, por lo que se convierten en una solución al problema estético y funcional del mismo, pero con el uso del láser de CO2 se redujo las complicaciones y el tiempo quirúrgico, siendo así la alternativa preferida por médicos y pacientes.
Ileana Agramonte Centelles, Gustavo Rodríguez Salinas, Yaima Hernández Sánchez, Milagros Danieyis Dorrego Oduardo
|
|
Tratamiento quirúrgico de las afecciones palpebrales en pacientes adultos mayoresObjetivo: describir los resultados del tratamiento quirúrgico aplicado a los pacientes adultos mayores con diagnóstico de afecciones palpebrales seniles. Métodos: estudio descriptivo en pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía Plástica Ocular en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", entre enero y julio de 2011. La muestra estuvo constituida por 174 pacientes operados con diagnóstico de afecciones palpebrales de causa involutiva durante ese periodo. Estos fueron evaluados a las 24 horas de la cirugía, a los 7 días, luego a los 15 días, al mes y por último, a los 3 meses. En estas consultas de seguimiento se les realizó examen ocular minucioso en dependencia de la afección palpebral. Las variables que se utilizaron fueron: edad, sexo, color de piel, afección palpebral degenerativa, complicaciones posoperatorias y corrección de la afección después de la cirugía. Resultados: la dermatochalasis fue la entidad más frecuente (n= 62; 36 %) seguida del ectropión senil (n= 40; 23 %). El sexo femenino predominó (n= 127; 73 %), así como el grupo de edad de 60-69 años (n= 92; 52 %). En la mayoría de los pacientes la cirugía logró la corrección del defecto palpebral. Conclusiones: el tratamiento quirúrgico constituye una buena opción para los pacientes adultos mayores con afecciones palpebrales degenerativas.
Irene Rojas Rondón, María Teresa Diéguez Calderón, Lazara Kenia Ramírez García, Clara Gómez Cabrera, Yoandre Michel Carrazana Pérez, María del Carmen Padilla González
|
|
Irene Rojas Rondón, Manuel Alejandro Múzquiz Jiménez, Yailín Audivert Hung, Maritza Miqueli Rodríguez, Inés Álvarez Garay, Lázaro Vigoa Aranguren
|
|
Caracterización de las cirugías palpebrales con láser de CO2Objetivo: Determinar la caracterización de las cirugías palpebrales con láser de CO2. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal prospectivo, cuya muestra estuvo constituida por 93 pacientes (136 ojos) operados con láser de dióxido de carbono en el Servicio de Oculoplastia del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" desde enero a octubre de 2009. Resultados: Según el sexo, 40 eran femeninos y 53 masculinos. Por edad, de 20 a 39 años, 9,7 %; de 40 a 59, 15 %; de 60 a 79, 48,4 %; y más de 80 años, 23,7 %. La piel tipo I se presentó en el 53,8 % de los pacientes, el tipo II en 33,3 %. El láser se utilizó como instrumento de corte y coagulación en la dermatochalasis (31,6 %) y en el ectropión (20,6 %). Como escáner en 11 queratosis seborreicas. El 94,6 % no mostró complicaciones, solo 5 pacientes. Conclusiones: Este equipo se utilizó en múltiples afecciones anexiales. La técnica quirúrgica transcutánea predominó en más de la mitad de los pacientes con dermatochalasis y la fijación cantal externa en las anomalías de posición. Las complicaciones fueron mínimas y la retracción cicatrizal fue la más frecuente.
Lázara Kenia Ramírez García, María del Carmen Guayacuma Mendoza, Clara Gisela Gómez Cabrera, Maritza Díaz Azze, Michel Carrazana Pérez, Irene Rojas Rondón
|
|
Técnica de Crawford en el tratamiento de la ptosis palpebral congénita Objetivo: evaluar los resultados quirúrgicos de la técnica de Crawford mediante el empleo de silastic y polipropileno 4.0 y las complicaciones presentadas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de 12 pacientes (16 párpados) con ptosis palpebral congénita desde enero 2009 a diciembre 2010 en la consulta de Oculoplastia del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Fueron excluidos los que tenían cirugía anterior de dicha enfermedad. Resultados: el 83,3 % fueron del sexo masculino y el 91,6 % menores de 9 años de edad; de ellos, 4 casos de 0 a 2 y de 6 a 8, respectivamente; 3 casos en el grupo de 3 a 5 y solo 1 caso mayor de 9 años. El 75 % fueron ptosis congénita simple y el 56 % severas. La ptosis resultó corregida en 13 párpados para el 81 %. Con el uso de sutura polipropileno 4.0, dos párpados se encontraron hipocorregidos (12,6 %) y seis corregidos (37,5 %); con silastic, un párpado quedó hipocorregido, (6,3 %) y siete corregidos (43,7 %). Se presentó el 25 % de complicaciones, 3 párpados hipocorregidos y un granuloma supraciliar. Conclusiones: la ptosis resultó más frecuente en menores de 8 años del sexo masculino. Predominó la ptosis congénita simple, unilateral y severa. La técnica de Crawford resultó efectiva en la mayoría de los casos y similar con los dos materiales empleados.
Clara Gómez Cabrera, Lázara Kenia Ramírez García, Irene Rojas Rondón
|
|
Entrecruzamiento del orbicular para el entropión senil mediante técnica de Martínez-Rodríguez modificadaObjetivo: Describir los resultados de la técnica de entrecruzamiento del orbicular, descrita por profesores eméritos del Pando Ferrer, en el entropión senil. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo con pacientes atendidos en el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer entre enero del 2021 a junio de 2022. La muestra estuvo constituida por pacientes operados con entropión senil con la técnica de Martínez Rodríguez modificada. Se les realizó examen ocular completo con seguimiento a las 24 h, 7 y 15 días, al mes y a los tres meses posteriores a la cirugía. Las variables utilizadas fueron edad, sexo, lateralidad, tiempo de cirugía y complicaciones. Resultados: La edad media fue de 79,26 años, con predominio del sexo masculino (69,56 %) en 23 pacientes y 26 párpados; siendo 20 casos unilaterales y 3 bilaterales. Se reportó una complicación de hipocorreción (3,84 %) y un tiempo medio de 11,9 minutos. Conclusiones: La técnica descrita es un abordaje efectivo demostrado en la baja frecuencia de complicaciones, sencillo y poco invasivo para entropión senil sin laxitud horizontal grave.
Ileana Cristobalina Agramonte Centelles, Andrés Queupumil Rodríguez, Irene Rojas Rondón, Maikel Batista Peña, Melinda Morel Pérez
|
|
Elevación de la ceja y abordaje mínimamente invasivo mediante la blefaroplastiaLas cejas y el párpado superior están íntimamente relacionados, por lo que se recomienda realizar un plan quirúrgico basado en la evaluación de las cejas y del área periorbitaria para lograr los resultados deseados de una apariencia descansada y natural. Para el levantamiento de las cejas se han realizado diferentes técnicas. Cada técnica tiene sus ventajas, desventajas e indicaciones. Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos que ofrece Infomed, como Ebsco, Hinari, Pubmed, Google académico y textos básicos de Oftalmología y Cirugía Estética. La elevación de la ceja mediante la blefaroplastia produce beneficios, tales como un abordaje menos invasivo, cicatrices posteriores menos evidentes, un plano de disección más fácil que disminuye el sangrado transquirúrgico, la disminución del tiempo de cirugía y por consiguiente menores complicaciones posoperatorias. Además, permite que los resultados sean duraderos, al igual que los obtenidos en la cirugía de elevación de las cejas mediante técnicas endoscópicas, con una marcada disminución en los costos al no utilizar el endoscopio. La presente revisión se realizó con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre el envejecimiento del tercio superior facial, así como el empleo de la blefaroplastia ampliada como una alternativa quirúrgica de rejuvenecimiento periocular.
yaima hernandez, Bárbara Estrada Amador, Ileana Agramonte Centelles, José Antonio Herrera Porro
|
|
Resultados quirúrgicos de la técnica de elevación de la ceja transblefaroplastiaObjetivo: Evaluar los resultados quirúrgicos de la técnica de elevación de la ceja transblefaroplastia y las complicaciones presentadas. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte longitudinal, de 12 pacientes (24 párpados) con ptosis de la ceja asociada a dermatochalasis del párpado superior desde mayo a septiembre del año 2018, en la consulta de Cirugía Plástica Ocular del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Fueron excluidos los que ya tenían una cirugía anterior del tercio facial superior. Resultados: El 83,3 % de los pacientes fueron del sexo femenino. En cuanto a los grupos de edades resultó más frecuente el grupo de mayores de 62 años de edad. Hubo un predominio de la raza blanca, para un 58,3 %. En el 60 % de los casos del sexo femenino (6 pacientes), la dermatochalasis del párpado superior, asociada a la ptosis de la ceja, fue moderada. La ptosis de la ceja resultó corregida en 18 párpados, para el 75 %. Se presentó el 25 % de complicaciones (3 pacientes). Conclusiones: La técnica de elevación de la ceja transblefaroplastia logra la corrección de la ceja en el mayor número de pacientes con un bajo porcentaje de complicaciones, y constituye una buena opción quirúrgica para este tipo de afección palpebral.
Yaima Hernández Sánchez, Bárbara Estrada Amador, Irene Rojas Rondón, Ever Ruiz Contrera
|
|
María Elena Ríos Rodríguez
|
|
Elementos 1 - 25 de 77 |
1 2 3 4 > >> |