Técnica de Crawford en el tratamiento de la ptosis palpebral congénita

Autores/as

  • Clara Gómez Cabrera
  • Lázara Kenia Ramírez García
  • Irene Rojas Rondón

Palabras clave:

ptosis palpebral congénita, suspensión al frontal, blefaroptosis

Resumen

Objetivo: evaluar los resultados quirúrgicos de la técnica de Crawford mediante el empleo de silastic y polipropileno 4.0 y las complicaciones presentadas.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de 12 pacientes (16 párpados) con ptosis palpebral congénita desde enero 2009 a diciembre 2010 en la consulta de Oculoplastia del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Fueron excluidos los que tenían cirugía anterior de dicha enfermedad.
Resultados: el 83,3 % fueron del sexo masculino y el 91,6 % menores de 9 años de edad; de ellos, 4 casos de 0 a 2 y de 6 a 8, respectivamente; 3 casos en el grupo de 3 a 5 y solo 1 caso mayor de 9 años. El 75 % fueron ptosis congénita simple y el 56 % severas. La ptosis resultó corregida en 13 párpados para el 81 %. Con el uso de sutura polipropileno 4.0, dos párpados se encontraron hipocorregidos (12,6 %) y seis corregidos (37,5 %); con silastic, un párpado quedó hipocorregido, (6,3 %) y siete corregidos (43,7 %). Se presentó el 25 % de complicaciones, 3 párpados hipocorregidos y un granuloma supraciliar.
Conclusiones: la ptosis resultó más frecuente en menores de 8 años del sexo masculino. Predominó la ptosis congénita simple, unilateral y severa. La técnica de Crawford resultó efectiva en la mayoría de los casos y similar con los dos materiales empleados.

Descargas

Publicado

2013-11-05

Cómo citar

1.
Gómez Cabrera C, Ramírez García LK, Rojas Rondón I. Técnica de Crawford en el tratamiento de la ptosis palpebral congénita. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 5 de noviembre de 2013 [citado 18 de febrero de 2025];27(1). Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/245

Número

Sección

Investigaciones

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>