Tabla de contenidos

Editorial

Oftalmopediatría en tiempos de COVID-19
Sirley Sibello Deustua
40 lecturas
PDF

Investigaciones

Resultados refractivos y visuales en cirugía fotoablativa en pacientes miopes

Objetivo: Evaluar los resultados refractivos y visuales post cirugía refractiva corneal con láser de excímero (LASEK-MMC o PRK-MMC) en pacientes miopes con o sin astigmatismo asociado.

Método: Se realizó un estudio preexperimental del tipo antes y después, en el que fueron incluidos 81 pacientes (162 ojos) tratados con LASEK-MMC (65 pacientes) o PRK-MMC (16 pacientes) seguidos por tres meses. Se les realizó un examen oftalmológico completo y se evaluaron las variables: edad, sexo, diagnóstico y tipo de miopía, así como agudeza visual, esfera, cilindro, equivalente esférico precirugía y poscirugía. Además, se analizó la función visual y los resultados de la refracción.

Resultados: El valor de la mediana de edad fue de 24,0 años en los pacientes tratados con LASEK-MMC y en el grupo con PRK-MMC fue de 23,0 años. En ambos grupos existió un predominio del sexo femenino. La totalidad de los pacientes tratados presentaba un astigmatismo miópico compuesto con niveles de miopía leve. A los tres meses el 96,9 % de los pacientes tratados con LASEK-MMC y el  93,8 % de los tratados con PRK-MMC tenían una agudeza visual no corregida de 20/20 o más y todos tenían una visión de 20/40 o más.

Conclusiones: La cirugía fotoablativa con láser tiene buenos resultados refractivos y visuales ya que la mayoría de los pacientes quedaron emétropes con una marcada mejoría de la agudeza visual sin corrección y de la refracción en el posoperatorio.

y.
Taimi Cárdenas Díaz, Jonathan Escobedo Espinoza, Raúl Pérez Suárez, Michel Guerra Almaguer, Rosa Naranjo Fernández
155 lecturas
PDF
Tiempo de evolución y eliminación de la diplopía binocular en pacientes con paresia o parálisis oculomotoras

Objetivo: Determinar la relación existente entre tiempo de evolución y eliminación de la diplopía binocular en pacientes con paresia o parálisis oculomotoras.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de una serie de casos que acudieron a la consulta del Servicio de Oftalmología Pediátrica del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer y que cumplían con los criterios de inclusión en el periodo comprendido entre mayo del 2018 a junio del 2019. Se evaluaron las variables: sexo, tiempo de evolución, opciones de tratamiento, eliminación de diplopía, fusión y estereopsis.

Resultados: El mayor número de casos acudieron a consulta entre una semana y menos de un mes de evolución de la enfermedad y más de seis meses. No resultó significativo la relación sexo, etiología y tiempo de evolución en acudir los pacientes a consulta externa. El 66,7 % de la muestra estudiada resolvió solo con tratamiento médico, incluidos el 100 % de los pacientes con menos de una semana de evolución. Todos los pacientes con tiempo de evolución menor de seis meses eliminaron la diplopía y se encontró diferencia estadística (p = 0,04) entre estas variables. El 76,7% logró fusión y el 56,7% estereopsis. 

Conclusiones: La mayor parte de los pacientes con tiempo de evolución menor de seis meses eliminaron la diplopía solo con tratamiento médico, incluidos el 100 % de los pacientes con menos de una semana de evolución, observándose una relación entre la recuperación y la cronicidad de la diplopía.
Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Luz Ruriko Oest Shirai, Odelaisys Hernández Echevarría, . Arianni Hernández Perugorría, Ana Valle Cairo
137 lecturas
PDF
Diplopía binocular por paresia o parálisis oculomotoras: resultados de las opciones de tratamiento

Objetivo: Determinar resultados de las opciones de tratamiento para la diplopía binocular en pacientes con paresia o parálisis oculomotoras.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de una serie de casos que acudieron a la consulta del Servicio de Oftalmología Pediátrica del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer. Se evaluaron las variables: edad, sexo, etiología, opciones de tratamiento, limitación de los movimientos oculares, eliminación de diplopía, fusión y estereopsis.

Resultados: La etiología más frecuente fue la microvascular. El 66,7 % de la muestra estudiada se resolvió solo con tratamiento médico, de ellos el 100,0 % con diagnóstico de paresias o parálisis del tercer nervio craneal, seguido por el sexto y cuarto con 63,6 % y 33,3 %, respectivamente. Necesitaron tratamiento médico, quirúrgico y aplicación de toxina botulínica seis pacientes, el 33,3 % del cuarto y el 22,7 % del sexto nervio craneal. El resto de las opciones de tratamiento solo con un paciente. No se halló asociación significativa entre opciones de tratamiento y nervio craneal afectado. El 86,6 % finalizó sin limitación de los movimientos oculares. El 86,7 % los casos eliminaron la diplopía en todas las posiciones diagnósticas de la mirada. El 76,7 % logró fusión y el 56,7 % estereopsis.

Conclusiones: El tratamiento médico y el combinado de médico más inyección de toxina botulínica y cirugía de músculos extraoculares fueron las opciones más utilizadas y permitieron alineamiento ocular y eliminación de la diplopía binocular.

Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Luz Ruriko Oest Shirai, Yanileidy González Blanco, Pedro Daniel Castro Pérez, Regla María Zazo Enríquez
156 lecturas
PDF
Anisometropía y estereopsis en cirugía fotoablativa en pacientes miopes

Objetivo: Relacionar la anisometropía con la estereopsis en pacientes miopes con o sin astigmatismo asociado poscirugía refractiva corneal con láser de excímero (LASEK-MMC o PRK-MMC).

Método: Se realizó un estudio preexperimental del tipo antes y después, en el que fueron incluidos 81 pacientes (162 ojos) tratados con LASEK-MMC (65 pacientes) o PRK-MMC (16 pacientes) seguidos por tres meses, en el servicio de Cirugía Refractiva del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer (ICORPF), en el periodo comprendido entre enero de 2018 a enero del 2019. Las variables estudiadas fueron anisometropía, diferencia de longitudes axiles, así como la estereopsis.

Resultados: La edad promedio fue de 24,7 ± 3,7 años en el grupo tratados con LASEK-MMC y 24,1 ± 3,1 años en los tratados con PRK-MMC. El 100 % de los pacientes tenían un astigmatismo miópico compuesto, en ambos ojos. El 47,7 % de los pacientes operados con LASEK-MMC, presentaba anisometropía previo a la operación, mientras que 4 pacientes la presentaron después (6,2 %) (p = 0,000).

El 31,3 % de los pacientes tratados con PRK-MMC, estaba afectado previo a la cirugía y ese porcentaje disminuyó más de 5 veces después de la cirugía (p = 0,000). Con la cirugía la estereopsis mejoró en particular cuando no existieron antecedentes de anisometropía.

Conclusiones: Los pacientes tratados con PRK-MMC y con LASEK-MMC experimentan una disminución d la anisometropía y una mejoría de estereopsis. 

Rosa Maria Naranjo Fernández, Jonathan Escobedo Espinoza, Taimi Cárdenas Díaz, Sirley Sibello Deustua, Pedro Daniel Castro Pérez
136 lecturas
PDF
Lourdes Rita. Hernández Santos, Taimi Cárdenas Díaz, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Arianni Hernández Perugorria, Mayra Palacios Sánchez
156 lecturas
PDF
Rosa Maria Naranjo Fernández, Jonathan Escobedo Espinoza Escobedo Espinoza, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Arianni Hernández Perugorría, Caridad Aguilar Molina
144 lecturas
PDF
Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Luz Ruriko Oest Shirai, Odelaisys Hernández Echevarría, Sirley Sibello Deustua, Lucy Pons Castro
117 lecturas
PDF
Haymy Caridad casanueva, Yanilleydis González Blanco, Teresita de Jesús Méndez Sanchez, Yoleivys Porta Díaz, Anselmo Antonio Abdo Cuza
122 lecturas
PDF

Revisiones

Sirley Sibello Deustua, Arianni Hernández Perugorría, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Lucy Pons Castro, Rosa Naranjo Fernández María Naranjo Fernández
183 lecturas
PDF
Lucy Pons Castro, Pedro Castro Pérez, Sirley Sibello Deustua, María de Lourdes Guzmán Martínez
278 lecturas
PDF
Lourdes Rita. Hernández Santos, Pedro Daniel Castro Pérez, Lucy Pons Castro, Sirley Sibello Deustua, Madlena González Duquesne
294 lecturas
PDF
Dania Farias Piñeira, Yanelis Maimó Gallego
174 lecturas
PDF
Maiquel Pérez Veranes, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Anisley Pérez Batista, Sirley Sibello Deustua, Haymy Casanueva Cabeza
183 lecturas
PDF

Presentación de casos

Madlena González Duquesne, Yanileidy González Blanco, Linette Martínez Cereijo, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Sirley Sibello Deustua
158 lecturas
PDF
Haymy Caridad Casanueva Cabeza, Yusimik Toledo González, Eglys Blanco Mesa, Maibi Pérez de la Rosa, Ernesto Alemañy Rubio
123 lecturas
PDF
Yanileidy González Blanco, Francisco Yunier Fumero González, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Maglena González Duquesne, Haymy Caridad Casanueva Cabeza
75 lecturas
PDF
Efectividad de la cirugía monocular en la exotropía sensorial de gran ángulo

La exotropía sensorial se define como una desviación ocular divergente unilateral o bilateral, dada por anomalías oculares congénitas o adquiridas; es más frecuente en adultos. El objetivo de la cirugía de estrabismo en el adulto es restablecer la visión binocular, reduciendo la diplopía y al lograr el alineamiento ocular, mejorar su estética, por lo que antes de realizar la cirugía se debe tratar la causa que provoca la baja visión. El procedimiento quirúrgico de elección es la cirugía monocular, pero si la desviación es grande se realizará cirugía binocular. Se presenta una paciente femenino de 25 años de edad portadora de lentes de contacto por miopía elevada del ojo derecho (9,00 -0.75 x 105º con 0,2 de agudeza visual mejor corregida), exotropía de más de 25º por Hirschberg, limitación de aducción del ojo derecho y por método de oclusor y prismas a 6 metros sin cristales y con sus lentes de contacto, ambos ojos 50 ∆ b interna, no estereopsia y suprime ojo derecho. Por todas las ventajas que presenta la cirugía monocular, se decidió realizarla en el ojo derecho, se colocó anestesia local peribulbar, se realizó recesión amplia del recto lateral a 12 mm y se realizó 8 mm de resección del recto medial; en el postoperatorio se logró 10 ∆ b interna y por momentos ortotropia; refirió diplopía post quirúrgica que resolvió espontáneamente. Los resultados quirúrgicos en la exotropía sensorial son menos alentadores ya que con el tiempo pueden evolucionar hacia la hipercorrección o hacia la recurrencia.

Lucy Pons Castro, María de Lourdes Guzmán Martínez, Sirley Sibello Deustua, Ana María Valle Cairo, Teresita de Jesús Méndez Sánchez
140 lecturas
PDF