Resultados visuales en la corrección de la alta miopía con implante de lente fáquica ACR-128Objetivo: Describir los resultados visuales en la corrección de la alta miopía con implante de lente fáquica ACR-128.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional longitudinal y prospectivo en 60 ojos de 32 pacientes con miopía corregida con lente fáquica ACR-128. Se determinó el componente esférico esperado y observado, el cilindro queratométrico, las agudezas visuales sin corrección y mejor corregidas en el pre y en el posoperatorio y el astigmatismo inducido. El análisis estadístico se realizó con la Prueba T para datos pareados, con una significación del 95 %.
Resultados: La edad media fue 27,41 ± 5,91 años, el equivalente esférico preoperatorio -11,54 ± 3,20 dioptrías y el 68,75 % eran femeninas. El componente esférico en dioptrías esperado (-0,53 ± 0,37) y observado (-0,42 ± 0,47) sin diferencias (p= 0,0742). Entre ± 1,00 el 91,67 % y entre ± 0,50 el 70 %. Ningún ojo quedó por encima de +0,50 dioptrías. El cilindro queratométrico en dioptrías, pre (1,44 ± 0,76) y posoperatorio (1,49 ± 0,84) sin astigmatismo inducido (p= 0,6377). El 100 % tenía agudeza visual sin corrección preoperatoria £ 0,1 y posoperatoria ³ 0,3. Después de la cirugía el 10 % alcanzaba 1,0 y 71,6 % ³ 0,5. Solo el 28,33 % tenía la unidad en el preoperatorio, y el 70 % en el posoperatorio (98,33 % ³ 0,7).
Conclusiones: El implante de lente fáquica ACR-128 proporciona corrección refractiva y predictibilidad favorables para el paciente, al reducir el componente esférico al deseado, no inducir astigmatismo y mejorar la agudeza visual, todo lo que se traduce en un adecuado resultado visual.
Taimi Cárdenas Díaz, Feng Qi Li, Raúl Pérez Suárez, Dunia Cruz Izquierdo, Ketty Monteagudo Hernández, Yaima Cabrera Ruiz
 HTML
 
Iramis Miranda Hernández, Jesús Rubén Hernández Ramos, Raúl Barroso Lorenzo, Yisel Núñez Larin, Yanay Ramos Pereira, Marieta Gutiérrez Castillo
 HTML
 
Características del fondo de ojo en niños con miopía altaObjetivos: describir las características clínicas del fondo de ojo en niños con miopía alta y su relación con la edad.
Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, transversal, de 38 ojos con miopía alta de 24 menores de 18 años, atendidos en consulta en el año 2011. Se dividieron en dos grupos de edad: menores de 10 años y mayores o iguales a 10 años. Se describieron los hallazgos clínicos del fondo de ojo y se compararon la longitud axial, el equivalente esférico, la agudeza visual mejor corregida, el grosor macular central, la profundidad y el ancho del estafiloma posterior.
Resultados: la edad media de los niños fue de 9 años; el equivalente esférico medio fue -8,94 D (entre -6 y -16,5 D) y la agudeza visual mejor corregida media 0,26 logMAR. La longitud axial media aumentó con la edad (p= 0,001). Hubo evidencia de correlación entre la longitud axial y el equivalente esférico (p= 0,008; rho= -0,436). Clínicamente el polo posterior fue normal en el 36,84 %, fundamentalmente en menores de 10 años; predominó el estafiloma posterior en el 39,47 %; todos fueron simples, seguido de la atrofia en semiluna temporal (36,84 %). No hubo alteraciones foveales. La periferia retiniana se exploró en el 52,63 % y el 85 % no tuvo lesiones. Se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de edad en cuanto a longitud axial, el grosor macular central a 90° y la profundidad del estafiloma (p= 0,001, p= 0,02 y p= 0,036, respectivamente).
Conclusiones: la frecuencia del fondo de ojo normal disminuye con la edad en los ojos de los niños con miopía alta. Predominan las formas simples de estafiloma y la atrofia peripapilar en semiluna temporal, sin lesiones foveales.
Suzel Ivón Lapido Polanco, Madelaine López González, Waldemar Baldoquín Rodríguez, Raúl Rúa Martínez
 HTML
 
Belkys Rodríguez Suárez, Iván Hernández López, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Zucell Ana Veitía Rovirosa, Iraisi Francisca Hormigó Puertas
 PDF
 
Taimi Cárdenas Díaz, Lizet Sánchez Acosta, Francisco Y. Fumero González, Yoriel Cuan Aguilar Cuan Aguilar, Eric Montero, Gidelvis Valdés González
 HTML
 
Seguridad de la lente fáquica con apoyo angular ACRIOL 128 en tres años de seguimiento

Objetivo: Determinar la seguridad del implante de lente fáquica ACRIOL 128 para la corrección de la alta miopía en tres años de seguimiento.

Métodos: Estudio descriptivo longitudinal prospectivo, de tres años de seguimiento con 49 pacientes (91 ojos) con miopía corregida con lente fáquica ACR-128. Se determinó efectividad y calidad visual a través de las variables agudeza visual sin corrección y mejor corregida, tensión ocular, densidad celular, coeficiente de variación, hexagonalidad y pérdida de células endoteliales, pre- y posoperatorias; así como distancia lente-córnea y lente-cristalino y complicaciones.

Resultados: El índice de seguridad fue >1 y no hubo pérdida de líneas de visión en los tres años; la tensión ocular sin diferencias significativas entre pre- y posoperatorios (p > 0,05). A los tres y doce meses poscirugía la pérdida de células endoteliales media fue del 2,08 % y del 2,86 % en ojo derecho, respectivamente y del 2,30 % y 2,65 % en el izquierdo. A los tres años fue del 3,88 % en OD y del 4,07 % en OI. La distancia lente-córnea fue ≥1,50 mm y la lente-cristalino ≥0,3 mm, en el 100 % de los casos

Conclusiones: El implante de la lente fáquica ACRIOL 128 es seguro, sin pérdida de la agudeza visual y con tensión ocular normal. Es un procedimiento bien tolerado por el endotelio corneal, con una pérdida celular baja, sin complicaciones intraoperatorias y poca frecuencia en posoperatorias. La posición de la lente muestra márgenes seguros en relación con las estructuras del segmento anterior.

Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer, Dunia Cruz Izquierdo, Zeineth Calderín Valiente, Aylen García Bonachea
 PDF
 
Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer, Dunia Cruz Izquierdo, Zonya Lesly Camps Bonne, Mabel Noda Blanco
 PDF
 
Facoemulsificación del cristalino transparente en pacientes con alta miopíaObjetivo: evaluar los resultados de la facoemulsificación del cristalino transparente en pacientes con alta miopía.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Hospital "Enrique Cabrera", entre agosto del año 2006 y agosto de 2009. El universo estuvo constituido por pacientes altos miopes (³ 6 dioptrías) quienes acudieron a la consulta de Oftalmología durante el período señalado. La muestra fue de 110 ojos de 61 pacientes a quienes se le realizó extracción del cristalino transparente por la técnica de facoemulsificación con implante de lente intraocular, igual o mayores de 40 años, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión y que dieron su consentimiento informado.
Resultados: el 60 % de los ojos intervenidos mejoraron la agudeza visual sin corrección. De los 110 ojos intervenidos, 108 conservaron una mejor agudeza visual corregida posoperatoria igual o superior a la preoperatoria. El equivalente esférico obtenido en más del 95 % de los ojos quedó en el rango esperado, lo que demostró una elevada predictibilidad de la fórmula (SRK/T) utilizada para el cálculo de la potencia del lente intraocular implantado. El astigmatismo inducido fue mínimo. No se registraron complicaciones transoperatorias y las posoperatorias fueron pocas.
Conclusión: la facoemulsificación del cristalino transparente en pacientes con alta miopía es una alternativa de tratamiento quirúrgico segura y eficaz.
Lizet Sánchez Acosta, Raúl Hernández Silva, Ana María Méndez Duque de Estrada, Eneida Pérez Candelaria, Aimé Broche Hernández
 HTML
 
Predictibilidad y estabilidad refractiva de la lente fáquica con apoyo angular ACRIOL 128 en tres años de seguimiento

Objetivo: Determinar la predictibilidad y la estabilidad del implante de lente fáquica ACRIOL 128 para la corrección de la alta miopía, en los pacientes con tres años de haber sido tratados.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo, con tres años de seguimiento con 49 pacientes (91 ojos) con miopía corregida con lente fáquica ACR-128. Se determinó predictibilidad y estabilidad a través de las variables: componente esférico estimado (CEE) y observado (CEO), equivalente esférico, cilindro queratométrico, astigmatismo inducido pre- y posoperatorio.

Resultados: No fue significativo el error predictivo de -0,07 ± 0,43 D, -0,07 ± 0,59 y -0,10 ± 0,60 en OD a los tres meses, 12 meses y tres años, respectivamente, y de -0,05 ± 0,47 D, -0,04 ± 0,49 y -0,05 ± 0,49 en OI a los tres meses, 12 meses y tres años, respectivamente. Hubo estabilidad en el componente esférico observado, cilindro queratométrico y equivalente esférico, sin diferencias entre los tres y doce meses; así como a los tres años de la intervención quirúrgica.

Conclusiones: El error predictivo no fue significativo en el estudio, lo que demuestra la adecuada predictibilidad en el cálculo de la lente fáquica. Los parámetros refractivos demostraron estabilidad al no encontrarse diferencias entre los tres y doce meses; así como a los tres años de la intervención.

Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer, Gisselle Rivera Jiménez, Enrique José Machado Fernández, Yaima Rodríguez Caro
 PDF
 
Revisión con aguja asociada a mitomicina C en ampollas de filtración encapsuladasObjetivo: determinar la efectividad a mediano plazo de la revisión con aguja asociada a mitomicina C en la ampolla de filtración encapsulada postrabeculectomía.
Métodos: estudio observacional descriptivo, prospectivo de serie de casos (30 ojos, 30 pacientes), con antecedentes de quiste de Tenon a corto plazo postrabeculectomía (1 mes-1 año). Se realizó revisión con aguja asociada a inyección subconjuntival MMC 0,01 % hasta completar 3 dosis en días alternos. Se evaluaron la presión intraocular y el uso de colirios hipotensores preoperatorio y posoperatorio a la semana, 1 mes, 3 meses, 1 año y 2 años. Se definió éxito si la presión intraocular era menor de 21 mmHg sin colirio hipotensor (éxito total) y con colirios hipotensores (éxito parcial). Se registraron las complicaciones quirúrgicas.
Resultados: Hubo descenso significativo de la presión intraocular media preoperatoria de 27,06 ± 5,2 mmHg a 13,10 ± 3,65 mmHg, 14,83 ± 3,68 mmHg y 16,70 ± 3,38 mmHg a la semana, 1 y 3 meses posoperatorios respectivamente, y se mantuvo estable hasta 2 años (16,70 ± 2,18 mmHg); p< 0,001 para cada comparación preoperatorio vs. posoperatorio), lo que representó una reducción de la presión intraocular del 51,8 % a la semana; 44,4 % al mes y 37 % hasta los 2 años. La media del número de colirios hipotensores se redujo significativamente de 2,0 ± 0,0 (preoperatorio) a 0,4 ± 0,0 (2 años posoperatorios), p< 0,001. El éxito fue total en el 70 % de los casos y parcial en el 30 %, tras 2 años posoperatorios. Las complicaciones fueron: hemorragia subconjuntival (100 % de casos), atalamia (40 %) y Seidel positivo (26,7 %).
Conclusiones: la revisión con aguja asociada a mitomicina C subconjuntival como tratamiento de la ampolla encapsulada, logra reducción del 37 % de la presión intraocular durante los dos primeros años posoperatorios con un mínimo de complicaciones.
Francisco Yunier Fumero González, Daylin Cárdenas Chacón, Liamet Fernández Argones, Ibraín Piloto Díaz, Malvys Vidal Castillo, Isabel Obret Mendive, Yuderkys Díaz Águila
 HTML
 
Clínica y cirugía del síndrome de esotropía miópica adquirida progresivaObjetivo: Determinar las características clínicas y los resultados quirúrgicos en pacientes con esotropía miópica adquirida progresiva.
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo en 9 pacientes remitidos al servicio de oftalmología pediátrica y estrabismo desde septiembre de 2006 a diciembre de 2009. Se analizaron las siguientes variables: edad, defecto refractivo, longitud axial, limitación de movimientos oculomotores, desviación horizontal y vertical antes y después de la cirugía. Se aplicaron retrocesos amplios de rectos medios para resolver la esotropía y diferentes variantes quirúrgicas para eliminar la hipotropía.
Resultados: La edad promedio fue de 44,3 años. En el 67 % de los pacientes la afectación era bilateral. La media de la longitud axial para el ojo derecho fue de 28,1 mm y para el ojo izquierdo de 29,7 mm. La media del ángulo de desviación horizontal preoperatorio fue de 74,4 dioptrías prismáticas; la media de la desviación vertical fue de 14,4 dioptrías prismáticas. El 67 % obtuvo ortotropía horizontal y vertical, mientras el 22 % quedó estéticamente aceptable y el 11 % resultó en un estrabismo residual horizontal y vertical.
Conclusiones: La recesión amplia de los rectos medios resolvió la esotropía en las 3/4 partes de los pacientes. La técnica de Yokoyama no produjo la corrección de la hipotropía en 1/4 parte de los pacientes; mientras que con la técnica de supraposición del recto lateral se obtuvo un 100 % de éxito.
Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Rosa M Naranjo Fernández, Lucy Pons Castro, Yanileidy González Blanco, Yaimir Estévez Miranda, Carmen María Padilla González
 HTML
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"