|
Ejercicios físicos y presión intraocular en sujetos aparentemente sanosObjetivo: Determinar los cambios que sufre la presión intraocular en sujetos aparentemente sanos tras la realización de ejercicios físicos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en el Centro Deportivo “Jesús Menéndez”, del municipio de Marianao, provincia La Habana, conducido por especialistas del Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” entre mayo y agosto del año 2016. Se seleccionó una muestra de sujetos aparentemente sanos, quienes estuvieron de acuerdo con participar en el estudio. Se conformaron dos grupos según el tipo de ejercicio físico: ejercicios de fuerza y ejercicios aerobios. A todos se les midió la presión intraocular basal y después de los ejercicios (inmediatamente, a los 15 y 30 minutos) con tonómetro de Perkins. Resultados: Ambos grupos estuvieron formados por 20 sujetos cada uno, del sexo masculino (grupo fuerza) y del femenino (grupo aerobio). La edad media fue 32,9 y 34,6 años respectivamente. En el grupo fuerza, la presión intraocular media basal fue 15,93 mmHg, la cual se incrementó a 3,71 mmHg inmediatamente después del ejercicio, y descendió a los 30 minutos hasta alcanzar cifras semejantes a la basal. En el grupo aerobio la presión intraocular media basal fue 15,73 mmHg; descendió a 5,13 mmHg inmediatamente después del ejercicio y se incrementó a los 30 minutos hasta alcanzar cifras semejantes a la basal. Conclusiones: La presión intraocular aumenta o disminuye en sujetos sanos en correspondencia con el tipo de ejercicio (de fuerza y aeróbicos respectivamente) y retorna a valores cercanos a los basales a los 30 minutos, como se demostró en ambos grupos.
Daylin Cárdenas Chacón, Yisel Núñez Larín, Isabel Obret Mendive, Ibraín Piloto Díaz, Francisco Y. Fumero González, Jhony Sandro Castañeda Rojas
|
|
Opciones quirúrgicas en el cierre angular primario por iris en mesetaSe describen dos casos clínicos (hermanos), con el objetivo de mostrar diferentes opciones terapéuticas en el glaucoma por cierre angular primario por iris en meseta. El primer caso representa una paciente femenina con antecedentes de iris en meseta e iridectomía periférica quirúrgica, quien presentaba cifras de tensión intraocular elevadas y progresión del daño glaucomatoso, por lo que se decidió realizar trabeculectomía en ambos ojos, con evolución satisfactoria. El segundo caso se trata de un paciente masculino, con antecedentes de salud, quien acudió por molestias oculares. Tras examen físico oftalmológico se constató glaucoma por cierre angular por iris en meseta, con presión intraocular elevada y opacidad del cristalino asociada, por lo que se realizó trabeculectomía en ojo derecho más extracción del cristalino en ambos ojos. Como complicaciones posoperatorias presentó desprendimiento coroideo y edema macular, resueltos con tratamiento médico. La trabeculectomía luego de la extracción del cristalino en ojo derecho falló, por lo que actualmente se encuentra compensado con tratamiento médico. La elección de la terapéutica adecuada debe tener en cuenta los factores fisiopatológicos involucrados y la forma de presentación.
Henry Pérez González, Yanet García Concha, Nayaris Gómez Martínez, José Carlos Moreno Domínguez
|
|
Zucell A. Veitía Rovirosa, Adozinda da Conceição Nunes Francisco, Lisandra González Pérez, Francisco Y. Fumero González, Eneida de la C. Pérez Candelaria, Yaumary Bauza Fortunato.
|
|
Comportamiento de la presión intraocular en pacientes operados de catarata por facoemulsificaciónObjetivo: Evaluar el comportamiento de la presión intraocular posterior a la cirugía de catarata por facoemulsificación. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de serie de casos en pacientes atendidos en el Servicio de Microcirugía Ocular en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en dos años. La muestra estuvo conformada por 63 ojos operados por un mismo cirujano y que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Las variables del estudio fueron presión intraocular preoperatoria y posoperatoria, mejor agudeza visual con corrección y sin ella, antecedentes patológicos personales y oculares de glaucoma, sexo, dureza del cristalino según LOCS III, equivalente esférico esperado y obtenido y astigmatismo medio inducido por la cirugía. Resultados: En el estudio predominaron los pacientes del sexo femenino, sin antecedente de glaucoma ni de hipertensión arterial, con dureza del cristalino III y IV. La presión intraocular media más elevada se observó a las 24 horas posterior a la cirugía (p= 0,002), para los grupos de dureza del cristalino ll, lll y lV, la cual disminuyó en los pacientes con antecedentes de glaucoma desde el posoperatorio inmediato. No se encontró relación entre la variación de la presión intraocular media y el antecedente de hipertensión arterial. La mejor agudeza visual corregida posoperatoria mejoró significativamente ( p= 0,000). El componente esférico obtenido no presentó diferencias significativas respecto al esperado. La diferencia de la media del cilindro preoperatorio y posoperatorio fue significativa (p= 0,000). Conclusión: La facoemulsificación reduce de modo efectivo la presión intraocular en sujetos glaucomatosos y no glaucomatosos.
Juan Raúl Hernández Silva, Flavia Massano de Oliveira, Heidy Hernández Ramos, Elianne Perera Miniet, Meisy Ramos López, Lissete Sánchez Acosta
|
|
Presión de perfusión ocular en sujetos sin enfermedad ocularObjetivo: Describir el comportamiento de la presión de perfusión ocular en sujetos sin enfermedad ocular. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con sujetos sin enfermedad ocular de la consulta externa de Oftalmología del Hospital Universitario “General Calixto García”, entre enero y diciembre de 2019. Resultados: La mediana de presión intraocular del ojo derecho osciló entre 13,0-16,0 mmHg, y del ojo izquierdo entre 13,0-15,5 mmHg, durante todo el estudio. El valor máximo para ambos ojos se obtuvo a las 6:00 a. m. (madrugada). La mediana de presión arterial sistólica osciló entre 129,0-138,5 mmHg, y de diastólica entre 79,5-81,5 mmHg. El valor mínimo de presión arterial diastólica fue 53 mmHg a las 6:00 a. m. La mediana de presión de perfusión ocular del ojo derecho osciló entre 46,4 mmHg (12:00 a. m.) y 50,8 mmHg; y del ojo izquierdo entre 47,3 mmHg (6:00 a. m.) y 51,9 mmHg. El valor mínimo específico de presión de perfusión ocular fue 35 mmHg para ambos ojos, a las 6:00 a. m. Conclusiones: La hipertensión arterial es el antecedente patológico personal más frecuente en la población estudiada y en ocasiones se producen cifras fuera de la normalidad, tanto elevadas como disminuidas, capaces de afectar la presión de perfusión ocular, sobre todo la diastólica baja. Sin embargo, las presiones de perfusión ocular se mantuvieron normales, probablemente, por mecanismos de autorregulación individuales.
María Julia Pérez Marrero, Lorena Alejandra Bastidas Narváez, Niurka María Velázquez Pinillos, Juliette Massip Nicot, Raúl Gabriel Pérez Suárez
|
|
Ceija Molina Cisneros, Claudia Hernández Cruz, Carlos Alberto Borges Baluerdes
|
|
Yoriel Cuan Aguilar, Rita Olavia Da Silva Ramos, Eric Montero Díaz, Iraisi F. Hormigó Puertas, Eneida de C Pérez Candelaria, Taimí Cárdenas Díaz
|
|
Facotrabeculectomía por dos vías como tratamiento combinado de pacientes con glaucoma y catarataObjetivo: Determinar los resultados de la facotrabeculectomía por dos vías como tratamiento combinado de pacientes cubanos con glaucoma y catarata. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo en pacientes adultos cubanos tratados con facotrabeculectomía en el Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” entre junio del año 2016 y abril de 2017. El universo estuvo constituido por todos los pacientes operados con facotrabeculectomía por dos vías. La muestra la integraron pacientes operados por un mismo cirujano, quienes estuvieron de acuerdo con participar en la investigación. Se excluyeron aquellos con cirugía intraocular previa. Salieron del estudio los que no pudieron mantener el seguimiento en la institución. Se estudiaron las variables edad, sexo, color de la piel, agudeza visual mejor corregida, presión intraocular, número de medicamentos hipotensores oculares y complicaciones presentadas. El seguimiento fue por dos años con consultas al día siguiente, a los siete y a los treinta días; a los tres y a los seis meses; al año y a los dos años. Resultados: Se observaron 31 pacientes. La edad promedio fue de 70 años, con predominio del sexo femenino y el color de la piel no blanco; la agudeza visual mejor corregida preoperatoria media 0,58 y la posoperatoria 0,73. La presión intraocular media preoperatoria 22,04 mmHg y a los dos años 16,37 mmHg. La media de los medicamentos hipotensores preoperatorios fue 3,0 y 0,3 a los dos años. Las complicaciones más frecuentes resultaron la ruptura transquirúrgica de la cápsula posterior y la opacidad posquirúrgica de la cápsula posterior. Conclusiones: Con la facotrabeculectomía por dos vías disminuye la presión intraocular; mejora la agudeza visual mejor corregida y se reduce el número de fármacos hipotensores oculares al menos durante dos años. Las complicaciones asociadas a la técnica son mínimas.
Daylin Cárdenas Chacón, Lizet Sánchez Acosta, Francisco Yunier Fumero González, Weijie Tie, Manuel Alejandro Múzquiz Jiménez, Aniuska Pérez Fernández
|
|
Resultado a corto plazo de la trabeculectomía asociada al hexafluoruro de azufreObjetivo: describir los resultados a corto plazo de la trabeculectomía asociada al hexafluoruro de azufre. Métodos: se realizó un estudio analítico de caso-control en 30 ojos (30 pacientes) donde 15 ojos (15 pacientes) recibieron trabeculectomía con mitomicina C y hexafluoruro de azufre (grupo caso) y 15 ojos (15 pacientes) recibieron trabeculectomía con mitomicina C (grupo control). Se evaluaron la agudeza visual mejor corregida y la presión intraocular preoperatorias y posoperatorias, así como las complicaciones quirúrgicas. Se realizó seguimiento hasta los 3 meses posoperatorios. Resultados: en el preoperatorio la agudeza visual mejor corregida media fue 88 VAR (±16; 79-97) para el grupo caso y 86 VAR (± 16; 77-95) para el grupo control (p= 0,628) y la presión intraocular media 28,8 mmHg (± 6,3; 25,2-32,3) y 30 mmHg (± 9,5; 24,8-35,3) respectivamente (p= 0,868). A los 3 meses la agudeza visual mejor corregida media fue similar en ambos grupos: 88 VAR (± 13; 80-95) y 84 VAR (± 17; 74-93) respectivamente; (p= 0,659); mientras la presión intraocular fue 14,6 mmHg (± 2,8; 13,0-16,3) y 15,7 mmHg (± 5,4; 12,7-18,8) respectivamente (p= 0,707). Las complicaciones más frecuentes para el grupo caso fueron catarata (6,7 %) y uveítis (6,7 %), y para el grupo control fueron atalamia (19,9 %), hipema (13,3 %) y quiste de Tenon (13,3 %). La densidad celular descendió a 2 004 cél/mm2 (± 87) en el grupo caso y 1 886 cél/mm2 (± 66) en el grupo control (p= 0,494). Conclusiones: el resultado visual, el poder hipotensor y las complicaciones quirúrgicas, a corto plazo, son similares en la trabeculectomía con mitomcina C con/sin hexafluoruro de azufre asociado. Se requieren estudios a mediano-largo plazo para evaluar el beneficio hipotensor del hexafluoruro de azufre.
Francisco Fumero González, Liamet Fernández Argones, Daylin Cárdenas Chacón, Ibrain Piloto Díaz, Yuderkys Díaz Águila, Carmen María Padilla González
|
|
Niurka Maria velazquez Pnillos, Emérita Ileana Rodríguez López, María Julia Pérez Marrero, Mayte Vera Sánchez, Juliette Missip Nicot
|
|
Marerneda Domínguez Randulfe, Yuderkis Díaz Águila, Lizet Sánchez Acosta, Francisco Yunier Fumero González, Maritza Miqueli Rodríguez, Ana María Méndez Duque de Estrada, Ilena Dominchar Agüero
|
|
Análisis de la presión intraocular posterior a la cirugía bilateral simultánea del cristalino en pacientes hipermétropesObjetivo: Analizar la presión intraocular posterior a la cirugía bilateral simultánea del cristalino en pacientes hipermétropes. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo y analítico de serie de casos, con 108 ojos de 54 pacientes con catarata bilateral e hipermetropía, operados por cirugía bilateral simultánea, en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, desde noviembre de 2018 hasta abril de 2022. Se analizaron las variables edad, sexo, dureza nuclear, mejor agudeza visual con y sin corrección, monocular y binocular, profundidad de cámara anterior y longitud axil, todo esto relacionado a la presión intraocular. Resultados: Se emplearon los porcentajes y los números absolutos para resumir las variables cualitativas; en el caso de las cuantitativas se usó, la media con su desviación estándar y el intervalo de confianza del 95 %. El sexo femenino fue el más frecuente (57,4 %), la edad media fue de 69,1 ± 8,1 años. El 55,11 % de los pacientes tuvo dureza NO3. La mejor agudeza visual corregida monocular y bilateral mejoraron de manera significativa, hubo una pérdida celular endotelial del 10,19 %. No se observó asociación significativa de la presión intraocular con la longitud axil, la profundidad de la cámara anterior, esfera refractiva, ni la dureza del cristalino, la cual disminuyó después de la cirugía. Conclusiones: La cirugía bilateral simultánea del cristalino en pacientes hipermétropes, contribuye de manera significativa a la mejoría de la visión y a la disminución de la presión intraocular posoperatoria.
Li Siya, Juan Raúl Hernández Silva, Heidy Hernández Ramos, Meisy Ramos López
|
|
Isabel Obret Mendive, Yuderkys Díaz Águila, Lizet Sánchez Acosta, Daylin Cárdenas Chacón, Francisco Y. Fumero González
|
|
Efecto de la extracción del cristalino en la presión intraocular de pacientes con glaucoma por cierre angular primarioObjetivo: Describir el efecto de la extracción del cristalino transparente en la presión intraocular de pacientes con glaucoma por cierre angular primario. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en la provincia de Pinar del Río, entre enero del año 2013 y diciembre de 2019, que incluyó a 54 ojos de 54 pacientes con glaucoma por cierre angular primario y cristalino transparente, tratados con facoaspiración. El análisis estadístico se realizó a través del programa SPSS. Resultados: Hubo diferencias muy significativas (p< 0,001) en los valores de presión intraocular media entre el preoperatorio y el posoperatorio. El número de medicamentos no mostró diferencias significativas (p= 0,317) y el porcentaje de reducción promedio de la presión intraocular fue de 33,9 ± 4,3. Al final del período de seguimiento el 68,5 % manifestó valores de 18 mmHg o más. El estadio glaucomatoso, la existencia o no de sinequias anteriores periféricas, el valor medio de la presión intraocular preoperatoria y del número de medicamentos mostraron diferencias significativas (p= 0,006; p= 0,001; p= 0,001 y p= 0,045 respectivamente) entre las categorías de control de la presión intraocular. Conclusión: La extracción del cristalino transparente reduce la presión intraocular en pacientes con glaucoma por cierre angular primario, lo que se corrobora a mediano plazo; aunque la mayoría de los ojos tratados no alcanzan un control total y mantienen el número de medicamentos sin variación.
Henry Pérez González, Juan Raúl Hernández Silva, Teddy Osmín Tamargo Barbeito, José Carlos Moreno Domínguez, Yanet García Concha
|
|
Resultados de tres alternativas quirúrgicas para la remoción del cristalino en el cierre angular primario agudoObjetivo: evaluar la efectividad de la remoción del cristalino en el tratamiento del cierre angular primario agudo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de serie de casos en 27 ojos de igual número de pacientes con cierre angular primario agudo, distribuidos en tres alternativas: facoemulsificación (faco n= 7), túnel esclerocorneal (túnel n= 12) y túnel postrabeculectomía (túnel pos-TBT n= 8).Se analizaron las variables presión intraocular y número de colirios hipotensores en preoperatorio y posoperatorio a la semana, al mes, a los tres y a los seis meses, al año y a los dos años, así como las variables esfera, cilindro y agudeza visual mejor corregida en preoperatorio y a los dos años posoperatorios. Resultados: la presión intraocular posoperatoria fue estable en el tiempo en los 3 grupos (12-14 mmHg). A los dos años hubo reducción significativa de presión intraocular media en grupo túnel (3,83 ± 5,27 mmHg; p= 0,032); del número de colirios hipotensores en grupo faco (1,29 a 0,14; p= 0,038) y del grupo túnel (1,33 a 0,25; p= 0,006). Se indujo miopía en grupo túnel pos-TBT (-1,16 ± 1,12 D; p= 0,028) y astigmatismo en grupo túnel (1,00 ± 1,05 D; p= 0,016). La agudeza visual mejor corregida promedio se incrementó en los tres grupos, con significación en los grupos túnel y túnel pos-TBT (p= 0,003 y p= 0,012 respectivamente). Conclusiones: en pacientes con cierre angular primario agudo, la facoemulsificación y el túnel esclerocorneal reducen la presión intraocular y el número de colirios hipotensores en el mediano plazo de dos años, a la vez que se mantiene el poder hipotensor de una filtrante previa. Las tres variantes recuperan de manera efectiva la agudeza visual, mientras se induce el error miópico de 1 dioptría en pacientes con trabeculectomía previa y astigmatismo de 1 dioptría mediante túnel esclerocorneal.
Liamet Fernández Argones, Carmen María Padilla González, Daylin Cárdenas Chacón, Francisco Yunier Fumero González, Ibraín Piloto Díaz, Daisy Milagros Ortuño Águila
|
|
Variación de la presión intraocular posterior a la facoemulsificación en pacientes con cierre angular primarioEl glaucoma por cierre angular primario constituye una enfermedad de rápida evolución con efectos negativos sobre la visión si no es tratada oportunamente. Objetivo: Identificar las variaciones de la presión intraocular posterior a la facoemulsificación del cristalino transparente en pacientes con cierre angular primario, y los factores relacionados con su reducción. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en la provincia de Pinar del Río, entre enero del año 2013 y agosto de 2016, que incluyó a 67 pacientes con cierre angular primario y cristalino transparente, quienes fueron sometidos a la facoemulsificación. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS. Resultados: La presión intraocular promedio preoperatoria fue de 27,14 ± 2,90 mmHg y a los 2 años de 14,61 ± 1,68 mmHg, con reducción de 46,17 %. La variación fue estadísticamente significativa (p< 0,001), independiente de los valores preoperatorios (< 30 mmHg o ≥ 30 mmHg). Los factores relacionados con la reducción de la presión intraocular fueron la presión intraocular preoperatoria (p< 0,001), la amplitud angular (p< 0,001) y la ausencia de sinequias anteriores periféricas (p< 0,001). El análisis multivariado arrojó que mientras mayor es el valor de la presión intraocular preoperatoria (p< 0,001) y menor es la presencia de sinequias anteriores periféricas (p= 0,008), mayor es el porcentaje de reducción. Conclusión: La facoemulsificación del cristalino transparente en pacientes con cierre angular primario produce variación significativa de la presión intraocular, la cual se relaciona con una mayor reducción de esta, mayor presión intraocular preoperatoria y menor presencia de sinequias anteriores periféricas.
Henry Pérez González
|
|
Resultados de la válvula de Ahmed en el glaucoma refractario pediátricoObjetivo: Determinar los resultados del implante dispositivo de glaucoma de Ahmed en pacientes con glaucoma pediátrico refractario. Métodos: Se realizó un estudio de serie de casos en 15 pacientes (17 ojos) con glaucoma pediátrico refractario atendidos en el Servicio de Oftalmología Pediátrica del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” de enero del año 2011 a enero de 2016, a quienes se les implantó una válvula de Ahmed y fueron seguidos por un periodo de 3 años. Se evaluaron la agudeza visual, la presión intraocular pre y posoperatoria, el éxito completo, el éxito calificado, las complicaciones y las reintervenciones. Resultados: La mediana de edad de los pacientes fue de 4,0 años y predominó el sexo masculino (58,8 %). La media de la presión intraocular preoperatoria fue de 37,3 mmHg y disminuyó a 19,4 mmHg de manera significativa (p= 0,000) en el posoperatorio. El análisis de supervivencia global mostró una probabilidad acumulada de éxito completo de 94,1 % al 1,5 mes, 70,6 % a los 12 meses, 58,8 % a los 18 meses, y 47,1 % a los 24 y a los 36 meses. La de éxito calificado fue de: 94,1 % a los 12 meses, 82,4 % a los 18 meses, y 76,5 % a los 24 y a los 36 meses. La frecuencia de complicaciones fue de 29,4 % y la de reintervenciones de 23,5 %. Conclusiones: El implante de válvula de Ahmed en el glaucoma pediátrico refractario es una indicación para la reducción de la presión intraocular.
Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Rodrina Daniela Sambongo Felgueiras, Sirley Sibello Deustua, Rosa María Naranjo Fernández, Liudmila González Rodríguez
|
|
Beneficios y riesgos de dispositivos de drenaje para tratamiento de glaucomaEn el tratamiento del glaucoma se suele iniciar con medicamentos. En segunda instancia, se recurre a cirugías o implante de dispositivos de drenaje. Los dispositivos de drenaje son usados para tratar glaucomas refractarios (no responden a tratamiento médico o cirugías), cuando la trabeculectomía o cualquier cirugía falla en el control de la presión intraocular. En la actualidad existe una gama de diseños que básicamente consisten en un tubo que drena humor acuoso desde la cámara anterior o posterior a un plato ubicado en la zona ecuatorial del ojo. Asimismo, los dispositivos de drenaje han tenido un avance significativo en los últimos años, y han variado el mecanismo de acción, los materiales, las dimensiones y las indicaciones de uso. Este trabajo proporciona información sobre el estado del arte del glaucoma, así como una revisión sistemática de la literatura sobre los dispositivos de drenaje, que describe su mecanismo de funcionamiento, las principales ventajas, la efectividad medida según la variación de la presión intraocular y las complicaciones más importantes halladas en cada estudio.
Jean Inga Samaniego, José Mantari Laureano, Francisco Chávez Ávila, Samuel Charca Mamani
|
|
Consideraciones terapéuticas en el cierre angular primarioLas opciones de tratamiento en el cierre angular incluyen medicamentos hipotensores oculares, cirugía láser (iridotomía, gonioplastia) y la cirugía incisional (filtrante, remoción del cristalino), en dependencia de la forma clínica de presentación. Dentro de estas, la medicación sistémica, gonioplastia láser, indentación corneal y paracentesis de la cámara anterior han sido efectivas en el control urgente de la presión intraocular. El tratamiento definitivo es la iridotomía periférica, que previene la crisis aguda, pero no la progresión al glaucoma. Posterior al ataque agudo, la cirugía filtrante se relaciona con una mayor probabilidad de complicaciones quirúrgicas y fallo posoperatorio en el control de la presión intraocular. Por otra parte, la facoemulsificación ha mostrado resultados favorables al aumentar la amplitud angular, eliminar el bloqueo pupilar y disminuir la presión intraocular.
Liamet Fernández Argones, Ibraín Piloto Díaz, Yuderkys Díaz Águila, Isabel Obret Mendive, María Teresa Ferrer Guerra, Germán Álvarez Cisneros
|
|
Evaluación del espesor corneal central y su influencia en la presión intraocular en pacientes del Hospital "Dr. Miguel Enríquez"Objetivo: evaluar el espesor corneal central en sujetos sanos, hipertensos oculares, sospechosos de glaucoma y glaucomatosos, y su influencia en la presión intraocular. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal que incluyó 708 ojos de 356 sujetos que acudieron al servicio de oftalmología del Hospital Universitario "Dr. Miguel Enríquez" entre enero y diciembre de 2010. A los pacientes se les midió el espesor corneal central con paquimetría ultrasónica (paquímetro US 4000). El resto de la información se obtuvo a partir de las historias clínicas de los pacientes. Resultados: Los hipertensos oculares presentaron córneas gruesas (p=0,07); el mayor número de casos que tenían diagnóstico de sospecha de glaucoma y de glaucoma primario de ángulo abierto presentaron un grosor corneal delgado (p=0,62 y p=0,08 respectivamente). Si no se hubiese tenido en cuenta el factor de corrección para evaluar la presión intraocular se encontraría 48,1 % de los glaucomatosos y 31,5 % de los hipertensos oculares con diagnóstico inadecuado (p<0,0001). Conclusiones: Los hipertensos oculares, en su mayoría, presentaron córneas gruesas; sin embargo, el mayor número de casos que tenían diagnóstico de sospecha glaucoma y de glaucoma primario de ángulo abierto presentaron un grosor corneal más delgado. Tener en cuenta el factor de corrección en la evaluación de la PIO disminuye el error diagnóstico.
María Teresa Arrronte Alarcón, Víctor Manuel Delgado Márquez, Jeannette Rodríguez Vázquez, Taymi Rodríguez Ramírez, Yanileidy González Blanco, Bárbara Padilla Docal
|
|
Microscopia confocal de barrido láser y su relación con la morfología de la bula de filtraciónObjetivo: describir los hallazgos de la microscopia confocal de barrido láser y su relación con la morfología de la bula de filtración. Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal en 100 ojos. Se les realizó microscopia confocal de barrido láser con el HRT II y el módulo corneal de Rostock. Se aplicó la prueba de significación estadística de Mc. Nemar para una p=0,05. Resultados: predominó el grupo entre 61 y 80 años de edad (55,8 %) y el color de la piel blanca (46,8 %). En el grupo de descenso de la presión intraocular en más del 30 % se ubicó la mayor cantidad de bulas de todos los tamaños. Las bulas de mediano tamaño fueron las que más disminuyeron las cifras de presión intraocular, con 24 ojos (55,8 %, p=0,00), seguidas por las de pequeño tamaño (p=0,14). Las bulas de filtración aplanadas fueron las más frecuentes en 55 % de los casos (p=0,00), y 67,4 % de estas se ubicaron en el grupo de descenso de presión intraocular de más de 30 % (p=0,01). Las bulas medianas presentaron la mayor cantidad de estroma en malla porosa (60 %) y de microquistes epiteliales (56 %) p=0,00. Conclusiones: la configuración aplanada y el tamaño mediano de la bula de filtración se relacionaron con la presencia de variables histológicas que infieren buen funcionamiento de la bula (microquistes epiteliales y estroma en malla porosa). También se relacionaron con un mayor descenso de la presión intraocular.
María Teresa Ferrer Guerra, Yuderkys Díaz Águila, Liamet Fernández Argones, Ibraín Piloto Díaz, Marerneda Domínguez Randulfe, Isabel Obret Mendive
|
|
Elementos 1 - 21 de 21 |
|