|
Aymed de la Caridad Rodríguez Pargas, Ramón Santander Acosta, Sandra Jalilo Hernández, Kenia Rojas Góngora
|
|
Estudio sobre la prevención de la discapacidad visual en pacientes diabéticos del municipio de PlayaObjetivo: determinar el comportamiento de la discapacidad visual por retinopatía diabética en dos áreas de salud del municipio de Playa. Métodos: se realizó una investigación exploratoria, observacional y descriptiva, en la que se practicó un examen oftalmológico a los diabéticos, donde se evaluó por especialistas de retina la presencia de lesiones en el fondo de ojo y su asociación con otras afecciones oftalmológicas. Resultados: Las dos áreas de salud presentaron características demográficas y de la enfermedad diabética similares. Las formas no proliferativas de los dos grupos se presentaron en el 8,5 y 4,8 %, no así la forma proliferativa, que fue de 2 y 2,7 %. La maculopatía leve fue más frecuente que la severa en los dos grupos. La prevalencia de algún grado de retinopatía y de maculopatía fue de 13,1 y 10,6 % respectivamente. El mayor porcentaje de pacientes en los dos grupos de estudio no había sido examinado o había transcurrido más de un año de haberse realizado un fondo de ojo. Se encontró un número elevado de ojos de pacientes con catarata evidente (31,2 y 26,5 %. La prevalencia de baja visión (10,9 y 11 %) y de ceguera (2,9 y 2,7 %) fue similar en los dos grupos, pero sus causas pueden ser reversibles, prevenibles y tratables. Conclusión: a pesar de que la muestra fue pequeña y la prevalencia de retinopatía y/o maculopatía fue baja, se presentaron pacientes con discapacidad visual prevenible y tratable.
Beatriz Natividad Rodríguez Rodríguez, Violeta Rodríguez Rodríguez, Caridad Chiang Rodríguez, Ernesto Alemañi Rubio, Laine García Ferrer, Kenia Galindo Reymond, Eva Santana Alas, Roberto Alejandro Guerra García, Rocío Hernández Martínez, Suzel Lapido Polanco, Mayumi Chang Hernández, Elianne Perera Miniet, Mayelín Cheong Quiala, Susel Pozo Correa, Marnie Venega Henquen, Odisbel Torres González, Miguel Ángel Hernández Rodríguez
|
|
Influencia del tabaquismo, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en las enfermedades oftalmológicasEl presente trabajo tiene como propósito describir la posible influencia de los factores de riesgo aterosclerótico (tabaquismo, hipertensión arterial y diabetes mellitus) en las enfermedades oftalmológicas: glaucoma primario de ángulo abierto, catarata, retinopatía diabética e hipertensiva, y degeneración macular asociada a la edad. Se realizó una búsqueda sistematizada en las bases de datos Scielo, Sciencedirect y Elsevier. El tabaquismo aumenta el riesgo de padecer, y acelera la progresión, tanto del glaucoma primario de ángulo abierto como de la catarata, la retinopatía diabética e hipertensiva y la degeneración macular asociada a la edad. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus, además de conducir a las retinopatías correspondientes, también incrementan la probabilidad de desarrollar glaucoma primario de ángulo abierto, y son considerados factores de mal pronóstico al favorecer su progresión. El control del tabaquismo, de la hipertensión y de la diabetes mellitus mejorará el pronóstico de estas afecciones oftalmológicas, y en algunos casos evitará o retardará su aparición.
Wan Li, Aozi Feng, Lesly Solís Alfonso, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez
|
|
Arianna Hernández Pérez, Oslay Mijail Tirado Martínez
|
|
Fotocoagulación panretinal y bevacizumab intravítreo en el tratamiento de la retinopatía diabética proliferativa activaObjetivo: evaluar el efecto de la fotocoagulación panretinal e inyección intravítrea de bevacizumab sobre las áreas de neovascularización en pacientes con retinopatía diabética proliferativa activa. Métodos: estudio experimental en 80 ojos de 62 pacientes con retinopatía diabética proliferativa con características de alto riesgo, a quienes se les asignó aleatoriamente fotocoagulación panretinal (Grupo L) o fotocoagulación panretinal con bevacizumab intravítreo (Grupo L + B). Variables: edad, sexo, color de la piel, tipo de diabetes mellitus, tiempo de evolución, tipo de tratamiento, área de difusión de fluoresceína y regresión de neovascularización retinal y/o del disco óptico. Se realizó un seguimiento de 9 meses. Resultados: en la evaluación inicial el área media de difusión fue de 8,95 mm2en el grupo L y de 10,08 mm2 en el grupo L + B (p = 0,347), que se modificó a 6,40 mm2 y 3,91 mm2 (p = 0,012) al mes; 3,15 mm2 y 1,02 mm2 (p = 0,002) a los tres meses; 2,45 mm2 y 0,58 mm2 (p = 0,001) a los seis meses; 2,18 mm2 y 0,46 mm2 (p = 0,001) a los nueve meses, respectivamente. El análisis de las diferencias absolutas de los promedios mostró una reducción significativa de las áreas de difusión a favor del tratamiento combinado en comparación con el momento inicial. Conclusiones: en pacientes con retinopatía diabética proliferativa activa el bevacizumab intravítreo combinado con fotocoagulación panretinal produjo regresión dramática de la neovascularización, permaneciendo estable desde el tercer mes al noveno.
Arianna Hernández Pérez, Oslay Mijail Tirado Martínez
|
|
Hallazgos por ecografía Doppler arterial oftálmico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2Objetivo: Determinar los hallazgos por ecografía Doppler arterial oftálmico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Métodos: Se efectuó un estudio observacional descriptivo y transversal en 200 órbitas de 100 pacientes diabéticos, a los que se les realizó fondo de ojo para diagnóstico y gradación de la retinopatía diabética. Por interrogatorio y examen físico se determinó el tiempo de diagnóstico de la diabetes y la presencia o ausencia de obesidad. Además, se les hizo ultrasonido orbitario y Doppler carotídeo, y solo en caso de resultar normales, se procedió a evaluar mediante ecografía Doppler a las arterias oftálmicas. Resultados: Predominaron los diabéticos entre 40 y 60 años, el sexo masculino, los casos sin retinopatía diabética, y el grupo de más de 10 años de diagnóstico de la diabetes. Se demostró una disminución de la velocidad del flujo y un incremento de la resistencia vascular a nivel de las arterias oftálmicas, en tanto se evidenció asociación significativa de estos parámetros hemodinámicos con el envejecimiento, la presencia o ausencia de obesidad, el tiempo de diagnóstico de la diabetes y la severidad de la retinopatía diabética. Sin embargo, no se encontró asociación significativa con el sexo. Conclusiones: La valoración mediante ecografía Doppler de las arterias oftálmicas, haría más completo el estudio y seguimiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Johana Rivera Escobio, Lesly Solis Alfonso
|
|
Caracterización epidemiológica y clínica de pacientes con retinopatía diabéticaObjetivo: Caracterizar los pacientes con retinopatía diabética desde el punto de vista epidemiológico y clínico. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Centro Oftalmológico de Santiago de Cuba, desde octubre del año 2017 hasta octubre de 2019, en una población de 42 pacientes diabéticos tipo 2. Resultados: Predominaron los pacientes con tiempo de diabetes mellitus mayor de 10 años, y edades de 55 años o más (60,0 %); el mayor porcentaje correspondió al color de piel negra (66,7 %); la agudeza visual mayor de 0,6 se presentó en el 49,4 % de los casos; la retinopatía diabética proliferativa fue la más presentada con 55,9 %. Hubo predominio, además, de los valores de hemoglobina glicosilada por encima del 7 % y de la normoalbuminuria con 46,7 y 66,7 %, respectivamente, en ambos grupos. Conclusiones: Los valores elevados de hemoglobina glicosilada y la normoalbuminuria se asocian, desde el punto de vista clínico, a la retinopatía diabética proliferativa.
Magdevis Ruiz Miranda, Meisy Ramos López, Yaimet Pérez Infante, Iraisi Hormigo Puertas, Danay Dupert Carbajal
|
|
Lainé García Ferrer, Meisy Ramos López, Yenelis Molina Santana, Mayumi Chang Hernández, Elianne Perera Miniet, Kenia Galindo Reydmond
|
|
Retinopatía diabética y diabetes mellitus pregestacional: una mirada integral desde la oftalmologíaEl incremento de la prevalencia de diabetes mellitus a nivel global en los últimos años la convierte en un desafío para los sistemas de salud. La retinopatía diabética como una de sus complicaciones crónicas más frecuentes se convierte en una de las principales causas de ceguera prevenible en el mundo, convirtiéndose el embarazo en un factor de riesgo importante para el desarrollo de esta enfermedad. El embarazo en mujeres con diagnóstico previo de diabetes mellitus, puede favorecer la aparición y la progresión de la retinopatía diabética. En esta etapa, las alteraciones metabólicas descritas de la diabetes mellitus se unen a las propias del embarazo con lo que el cuadro clínico se refuerza y acentúa, de hecho, se considera el mayor factor de riesgo y se asocia con un incremento en su prevalencia y gravedad. La presencia de retinopatía diabética no es una contraindicación para el embarazo, pero su diagnóstico y tratamiento precoz para prevenir la pérdida de visión, es esencial para preservar la calidad de vida de las gestantes previa y posterior al parto. La aparición y progresión de la retinopatía diabética en mujeres con diabetes mellitus pregestacional, se puede prevenir o reducir con una adecuada atención preconcepcional, un riguroso seguimiento clínico durante el embarazo y un temprano tratamiento, contribuyendo así a evitar la pérdida visual por esta causa.
Maria Emoé Perez Muñoz, Juana Elvira Maciques Rodriguez, Maria Tacoronte Garcia, Laura Rosa Redondo Piñó
|
|
Beatriz Natividad Rodríguez Rodríguez, Violeta Rodríguez Rodríguez, Yuri Fernández Gómez
|
|
Comportamiento clínico-epidemiológico de la retinopatía diabética en el municipio Marianao de agosto - noviembre 2007Objetivo: Describir el comportamiento clínico-epidemiológico de la retinopatía diabética en el municipio Marianao, en el periodo de agosto - noviembre de 2007. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo constituido por los 7 693 diabéticos dispensarizados en el municipio Marianao. Se realizó interrogatorio y examen oftalmológico a los 150 pacientes incluidos en la muestra. Además se tomó fotografía de fondo, angiografía fluoresceínica y tomografía de coherencia óptica a aquellos que lo precisaban. Resultados: La prevalencia de retinopatía diabética fue de un 16,0 %. Se encontró con más frecuencia entre los 55 a 64 años de edad (20,0 %), con predominio en los diabéticos tipo 1 (28,6 %). Se evidenció un incremento de la retinopatía diabética con el aumento del tiempo de duración de la diabetes. Se observó tendencia a las formas menos severas y se encontró mayor severidad en ojos de pacientes con 21 años o más de evolución. El 4,7 % de los pacientes presentaban edema macular diabético y el 4,0 % ceguera legal. La retinopatía diabética y la catarata constituyeron las causas más frecuentes de ceguera, 1,3 % respectivamente. Conclusión: La prevalencia de retinopatía diabética y ceguera por esta enfermedad, mostró cifras inferiores a las recogidas en estudios previos. Con el aumento del tiempo de evolución de la diabetes mellitus se observó una mayor severidad de la retinopatía diabética y el edema macular diabético.
Elianne Perera Miniet, Meisy Ramos López, Carmen María Padilla González, Juan Raúl Hernández Silva, Magdevis Ruiz Miranda, Heidy Hernández Ramos
|
|
Yahyma Garbey Bermudes, Magdevis Ruíz Miranda, Linette Martínez Cereijo, Suzel Ivón Lapido Polanco
|
|
Principales fitoquímicos con potencial terapéutico en el tratamiento de la retinopatía diabética con fitofármacosLa diabetes mellitus tipo 2 representa uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial hoy en día. Entre las principales complicaciones generadas por esta enfermedad se encuentra la retinopatía diabética, la cual puede conducir a pérdida de la visión de manera permanente, por lo que investigaciones sobre tratamientos para esta patología van en aumento. Es por esto que tratamientos en base a químicos obtenidos de plantas medicinales están siendo ampliamente investigados debido a que podrían proveer una alternativa más segura, de menor costo y menor toxicidad que la medicina estándar para el tratamiento de esta patología ocular de alta incidencia mundial. El objetivo de este estudio fue identificar los principales fitoquímicos con potencial para ser usados como tratamiento de la retinopatía diabética. Para lograr este cometido se llevó a cabo una revisión de la literatura publicada entre el enero 2017 y de junio 2021 utilizando las bases de datos WOS, PubMed y Scopus en inglés y español, con el fin de recopilar evidencia científica actualizada sobre el uso y efectos de fitoquímicos en la retinopatía diabética. Diversas familias de fitoquímicos útiles fueron identificadas, entre estas las más comunes fueron las de origen fenólico, aunque menos comunes también se encontraron carotenoides, terpenos y preparaciones constituidas por varias especies de plantas y fitoquímicos. Sus mecanismos de acción también fueron identificados, siendo los más comunes la supresión de la neovascularización mediada por VEGF, la protección y restauración de la barrera hematorretinal, la reducción en la actividad de las especies reactivas del oxígeno y el efecto antiinflamatorio. Dada la evidencia respecto a la utilidad de los fitoquímicos para el tratamiento de la retinopatía diabética, mayores investigaciones deben ser realizadas.
Francisco Carmona Baez, Felipe Millalonco Bustos, Marcelo Marin Cornuy, Carolina Alvarez-Contreras
|
|
Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayoresObjetivo: determinar la relación entre los trastornos visuales y el grado de funcionalidad en los adultos mayores. Métodos: estudio observacional, transversal y descriptivo, realizado en la Clínica de Especialidades Churubusco, de la Ciudad de México. Muestra no probabilística en pacientes mayores de 60 años quienes acudieron al Servicio de Consulta Externa de Oftalmología para su valoración. Se identificaron patologías oculares y se determinó la funcionalidad para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, por medio del Índice de Barthel y la Escala de Lawton y Brody, respectivamente. Se utilizaron las pruebas de U de Mann Whitney y Kruskall-Wallis. Nivel de significancia 0,05 y programa estadístico SPSS versión 18. Resultados: el promedio de edad fue de 70,94 años. El 70,1 % correspondió al sexo femenino. Prevalecieron el glaucoma (62,8 %), las cataratas (32,3 %), la retinopatía diabética (15,1 %) y la degeneración macular relacionada con la edad (13,3 %). En relación con las comorbilidades, el 45,6 % de los pacientes reportó diabetes mellitus, de los cuales el 33 % presentó retinopatía diabética. Al relacionar los trastornos oculares y la funcionalidad se obtuvo significancia estadística entre las actividades instrumentadas de la vida diaria con retinopatía diabética (p= 0,009) y con degeneración macular (p= 0,037). Conclusiones: la retinopatía y la degeneración macular relacionada con la edad afectan la realización de las actividades instrumentales de la vida diaria en los adultos mayores, por lo que es importante el diagnóstico y el tratamiento oportuno, sobre todo en pacientes con factores de riesgo como la diabetes mellitus.
María Guadalupe Hernández-Narváez, Ana María Olivares-Luna, Aleyda Carillo-Hernández, Griselda Margarita Tovar-Méndez, Alberto González-Pedraza Avilés
|
|
Factores asociados a la retinopatía diabética en pacientes de 50 años y más en Cuba durante el año 2016Objetivo: Determinar las características de los factores asociados a la retinopatía diabética en pacientes de 50 años y más en Cuba. Métodos: Se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva transversal, que tomó la encuesta rápida de ceguera evitable realizada en Cuba en el año 2016, la cual incluyó la retinopatía diabética validada por la Organización Mundial de la Salud. Se confeccionó una base de datos donde se tomaron todos los diabéticos y se comparó los pacientes con retinopatía y sin ella según los factores asociados. Resultados: La edad, el sexo y el examen oftalmológico previo no presentaron diferencia entre los dos grupos. En el diagnóstico de la diabetes la edad fue < 60 años; p< 0,001; OR: 2,10 (1,28 a 3,47); el tiempo de evolución de la enfermedad ≥ 10 años; p< 0,001; OR: 2,53 (1, 72 a 3,73). La glicemia aleatoria en sangre capilar fue ≥ 7,7 mmol/L; p< 0,001; OR: 2,74 (1,60 a 4,68) y el tipo de tratamiento con insulina p< 0,001; OR: 4,53 (2,76 a 7,43). Conclusión: Se concluye que en los diabéticos de 50 años y más en Cuba, el riesgo de desarrollar retinopatía diabética no está asociado a la edad, ni al sexo, ni a la realización del examen del fondo de ojo anual. El riesgo se incrementa si la diabetes se diagnostica antes de los 60 años de edad, si existe descontrol de la glicemia y si la enfermedad tiene 10 años y más de evolución.
Beatriz N. Rodríguez Rodríguez, Marcelino Rio Torres, Carmen Ma. Padilla González, Raúl Barroso Lorenzo, Loinette Fernández Mora, Yeneli Molina Santana, Odisbel Torres González, Mayelin Cheon Quiala, Liudmira González Rodríguez, Ceija Molina Cisnero, Anabel Nápoles Álvarez, Mayelín Sureda Martínez, Damilka Ávila Bernal
|
|
Caracterización de la cirugía de catarata en pacientes con retinopatía diabéticaObjetivo: Caracterizar la extracción extracapsular del cristalino con implante de lente intraocular en pacientes con retinopatía diabética en los hospitales "Saturnino Lora" y "Juan Bruno Zayas" de Santiago de Cuba de enero a septiembre de 2007. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal prospectivo en 72 pacientes. Se analizaron las variables: edad, sexo, indicación de cirugía de catarata, agudeza visual antes de la cirugía y después de esta, y complicaciones. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen y se aplicaron las pruebas de chi cuadrado y de hipótesis de comparación de proporciones. Resultados: Predominó el sexo femenino, la edad de 70 años o más y la indicación óptica de la cirugía de catarata. La agudeza visual posquirúrgica fue superior a 20/40 en 47,2 % de los pacientes. La opacificación de la cápsula posterior fue la complicación más frecuente. Conclusiones: La indicación más frecuente de la cirugía de catarata, en pacientes con retinopatía diabética, es con fin óptico. La evaluación de la agudeza visual antes de la cirugía y después de esta, en el paciente con retinopatía diabética y catarata con criterio de cirugía, es un parámetro de valor diagnóstico y pronóstico. La opacidad de cápsula posterior constituyó la complicación más frecuente.
Yamirka Rodríguez Alonso, Yudania Fouces Gutiérrez, Magdevis Ruiz Miranda, César A. Irarragorri Dorado, Taimi Cárdenas Díaz, Iraisi Hormigó Puertas
|
|
Elementos 1 - 16 de 16 |
|