Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Último número

Vol. 37 (2024): Publicación continua

Publicado: 2024-02-09
Actualizado: 27 de noviembre de 2024

Tabla de contenidos

Editorial

Una mirada cualitativa en investigación oftalmológica
Iraisi Francisca Hormigó
97 lecturas
PDF
La inteligencia artificial y su impacto en la atención oftalmológica
Iván Hernández López
209 lecturas
PDF
La investigación en enfermería oftalmológica
Julianis Lages Ruiz, Damisela Moreno Lavin
34 lecturas
PDF

Investigaciones

Keyly Fernández García, Gretisleydis Martínez Puentes, Zaadia Pérez Parra, Judith Cuevas Ruíz, Yoandra Castillo Borges
430 lecturas
PDF
Factores asociados al fallo del injerto corneal en la queratoplastia pediátrica

Objetivo: Identificar los factores asociados al fallo del injerto corneal en la queratoplastia pediátrica.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo, con pacientes pediátricos operados de queratoplastia. La muestra quedó conformada por 42 pacientes operados de queratoplastia con fines ópticos en el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, entre 1998 y 2019. Se estudiaron variables demográficas, clínicas y quirúrgicas. Se dividió la muestra en dos grupos, pacientes con fallo del injerto corneal y pacientes sin fallo del injerto corneal.

Resultados: El 57,1 % de los pacientes tuvo fallo del injerto con una edad promedio al momento de la cirugía inferior al grupo sin fallo. En ambos grupos predominaron los pacientes del sexo masculino y la indicación de origen adquirida como causa de la intervención quirúrgica. Las indicaciones más frecuentes en el grupo de fallo del injerto fueron el leucoma corneal, el rechazo, la esclerocórnea y la anomalía de Peters, y en el grupo sin fallo, el queratocono y el leucoma corneal. Hubo diferencias estadísticas en la edad del paciente, la neovascularización corneal preoperatoria, el antecedente de retrasplante, la presencia de sepsis del injerto, el glaucoma y la ambliopía, en relación a la ocurrencia de fallo del injerto tras la queratoplastia con fines ópticos.

Conclusiones: La alta frecuencia de fallo del injerto en la queratoplastia pediátrica está asociada a la edad del paciente, la neovascularización corneal, el retrasplante, la sepsis posquirúrgica y el glaucoma.
Mildrey Elsa Moreno Ramirez, Zaadia Pérez Parra, Silvia Maria López Hernández, Yereyni León Rodríguez, Yardanis Hernández Fernández
444 lecturas
PDF
Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer, Dunia Cruz Izquierdo, Zonya Lesly Camps Bonne, Mabel Noda Blanco
388 lecturas
PDF
Factores que influyen en el rechazo corneal pseudofáquico

Objetivo: Evaluar los factores que pueden influir en el rechazo corneal en pacientes con edema corneal crónico pseudofáquico operados con queratoplastia penetrante o queratoplastia penetrante protegida.

Métodos: Se efectuó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes con edema corneal crónico pseudofáquico, quienes fueron tratados mediante dos técnicas diferentes: queratoplastia penetrante o queratoplastia penetrante protegida. Se empleó un muestreo no probabilístico, intencionado, y se analizaron variables sociodemográficas, técnicas quirúrgicas y complicaciones posoperatorias.

Resultados: La edad mayor de 75 años y la extracción de la lente intraocular fueron los factores que estuvieron significativamente asociados con la incidencia de opacidad posrechazo (p < 0,032 y p < 0,046, respectivamente). Se presentaron en cuatro casos las siguientes complicaciones posoperatorias: queratitis, dehiscencia de sutura, glaucoma posoperatorio y degeneración macular relacionada con la edad, estas últimas solo en el grupo operado por queratoplastia penetrante. No hubo asociación entre las complicaciones y la opacidad posrechazo (p = 1,000). En el grupo queratoplastia penetrante protegida no hubo ningún caso con opacidad posrechazo, mientras que en el grupo queratoplastia penetrante se encontraron nueve.

Conclusiones: Se demostró que la edad avanzada y la extracción de lente intraocular fueron los factores que influyeron en el rechazo corneal en pacientes con edema corneal crónico pseudofáquico, sobre todo en los operados con la queratoplastia penetrante. La queratoplastia penetrante protectora reduce o minimiza el rechazo corneal en pacientes con edema corneal crónico pseudofáquico.

Yang Tian, Miguel Mokey Castellanos
260 lecturas
PDF
Adonis Márquez Falcón1, Lidaisy Cabanes Goy, Yoan Ramos Ravelo, Gelsy Castillo Bermudez, Anet Izquierdo Castillo
347 lecturas
PDF
Seguridad de la lente fáquica con apoyo angular ACRIOL 128 en tres años de seguimiento

Objetivo: Determinar la seguridad del implante de lente fáquica ACRIOL 128 para la corrección de la alta miopía en tres años de seguimiento.

Métodos: Estudio descriptivo longitudinal prospectivo, de tres años de seguimiento con 49 pacientes (91 ojos) con miopía corregida con lente fáquica ACR-128. Se determinó efectividad y calidad visual a través de las variables agudeza visual sin corrección y mejor corregida, tensión ocular, densidad celular, coeficiente de variación, hexagonalidad y pérdida de células endoteliales, pre- y posoperatorias; así como distancia lente-córnea y lente-cristalino y complicaciones.

Resultados: El índice de seguridad fue >1 y no hubo pérdida de líneas de visión en los tres años; la tensión ocular sin diferencias significativas entre pre- y posoperatorios (p > 0,05). A los tres y doce meses poscirugía la pérdida de células endoteliales media fue del 2,08 % y del 2,86 % en ojo derecho, respectivamente y del 2,30 % y 2,65 % en el izquierdo. A los tres años fue del 3,88 % en OD y del 4,07 % en OI. La distancia lente-córnea fue ≥1,50 mm y la lente-cristalino ≥0,3 mm, en el 100 % de los casos

Conclusiones: El implante de la lente fáquica ACRIOL 128 es seguro, sin pérdida de la agudeza visual y con tensión ocular normal. Es un procedimiento bien tolerado por el endotelio corneal, con una pérdida celular baja, sin complicaciones intraoperatorias y poca frecuencia en posoperatorias. La posición de la lente muestra márgenes seguros en relación con las estructuras del segmento anterior.

Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer, Dunia Cruz Izquierdo, Zeineth Calderín Valiente, Aylen García Bonachea
181 lecturas
PDF
Progresión de la miopía en pacientes pediátricos

Objetivo: Determinar la progresión de la miopía en pacientes pediátricos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, ambispectivo con 117 pacientes para determinar los cambios refractivos que justifiquen la progresión de la miopía, en el período entre marzo de 2021 y diciembre de 2022. La muestra estuvo conformada por 117 pacientes miopes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Las variables del estudio fueron, edad, sexo, zona de procedencia, antecedentes familiares de defecto refractivo, equivalente esférico con su variación, horas de exposición a horas pantallas y a la luz solar, longitud axial y queratometrías.

Resultados: La miopía progresó a >0,5 D en los años estudiados, igual progresión por grupos etarios y sexos con p < 0,05 para ambos. Los pacientes procedentes de zonas urbanas, con y sin antecedentes familiares de defecto refractivo tuvieron progresión miópica significativa p < 0,005. La exposición por más de 3 h pantallas y menos de 1 h a la luz solar presentaron una progresión de la miopía igual 0,94 D, con aumento de la longitud axial y queratometrías no siendo significativas y sí para pacientes con antecedentes familiares de defectos refractivos p < 0,000.

Conclusiones: La miopía progresa con los años, se comporta igual por sexos y en pacientes procedentes de zonas urbanas. Los pacientes escolares con antecedente de defecto refractivo, el uso de más de 3 h pantallas y menos de una hora a la luz solar evidencian un aumento de la miopía, longitud axial y queratometrías.

Lucy Pons Castro, Dunia Cruz Izquierdo, Maiasa Al Ali Ramírez, Tahimí Rivero Pitt, Arianni Hernández Perugorría
290 lecturas
PDF
Predictibilidad y estabilidad refractiva de la lente fáquica con apoyo angular ACRIOL 128 en tres años de seguimiento

Objetivo: Determinar la predictibilidad y la estabilidad del implante de lente fáquica ACRIOL 128 para la corrección de la alta miopía, en los pacientes con tres años de haber sido tratados.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo, con tres años de seguimiento con 49 pacientes (91 ojos) con miopía corregida con lente fáquica ACR-128. Se determinó predictibilidad y estabilidad a través de las variables: componente esférico estimado (CEE) y observado (CEO), equivalente esférico, cilindro queratométrico, astigmatismo inducido pre- y posoperatorio.

Resultados: No fue significativo el error predictivo de -0,07 ± 0,43 D, -0,07 ± 0,59 y -0,10 ± 0,60 en OD a los tres meses, 12 meses y tres años, respectivamente, y de -0,05 ± 0,47 D, -0,04 ± 0,49 y -0,05 ± 0,49 en OI a los tres meses, 12 meses y tres años, respectivamente. Hubo estabilidad en el componente esférico observado, cilindro queratométrico y equivalente esférico, sin diferencias entre los tres y doce meses; así como a los tres años de la intervención quirúrgica.

Conclusiones: El error predictivo no fue significativo en el estudio, lo que demuestra la adecuada predictibilidad en el cálculo de la lente fáquica. Los parámetros refractivos demostraron estabilidad al no encontrarse diferencias entre los tres y doce meses; así como a los tres años de la intervención.

Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer, Gisselle Rivera Jiménez, Enrique José Machado Fernández, Yaima Rodríguez Caro
126 lecturas
PDF
Resultado visual y reincorporación laboral de pacientes operados de catarata traumática

Objetivo: Determinar el resultado visual de pacientes operados de catarata traumática y su efecto en la reincorporación laboral.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con 335 pacientes diagnosticados con catarata traumática, que asistieron a consulta de Microcirugía del Instituto Cubano de Oftalmología. Las variables examinadas incluyeron grado de agudeza visual, mejor agudeza visual corregida estratificada en el preoperatorio y posoperatorio, resultado final, incorporación al trabajo y tipo de incorporación laboral.

Resultados: Se evaluó la agudeza visual y la recuperación visual en 335 pacientes sometidos a intervención quirúrgica de catarata traumática. Se observó una mejora significativa en la agudeza visual posoperatoria en la mayoría de los pacientes, el 90 % mostró una mejora en la agudeza visual después de la operación. El 92,7 % con trauma ocular cerrado y el 78,5 % con trauma ocular abierto pudieron reincorporarse a su trabajo previo al trauma, lo que refleja un impacto positivo en su reincorporación laboral y social.

Conclusiones:La intervención quirúrgica de catarata traumática no solo conduce a una mejora significativa en la visión, sino que también tiene un impacto positivo en la reincorporación laboral y en la calidad de vida y participación social de los pacientes.

<w:LsdException Locked="false" Priority="32" QFormat="true" Name="Intens
Liu Meihe, Yanay Ramos Pereira, Taimi Cárdenas Díaz, Li Dengtan
196 lecturas
PDF
Tratamiento quirúrgico periorbitario, un enfoque desde la cirugía plástica

Objetivo: Mostrar los resultados del tratamiento quirúrgico de las alteraciones periorbitarias, no solo desde la apariencia estética, sino también desde lo funcional.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en el servicio de cirugía plástica del Hospital Ameijeiras en el período junio/2020–junio/2023, con 105 pacientes que recibieron tratamiento de alteraciones periorbitarias y cumplieron con los criterios de selección.

Resultados: Prevaleció el sexo femenino con un 71,4 %. La media de edad fue de 56,8 años. Predominó la causa sblanenil con 51,43 %, seguido de heredo familiar con el 13,33 % y posquirúrgica con el 11,43 %. Según el motivo de consulta, prevaleció la flacidez palpebral con un 39,05 %, seguido de bolsas palpebrales en párpados inferiores con el 18,10% y atrofia de tejido adiposo en párpado inferior con ojo cadavérico con el 9,52 %. En cuanto a la ubicación se presentó bilateral en el 91,43 %, en ojo derecho (5,71 %) y ojo izquierdo (2,86 %). La técnica quirúrgica que más frecuente fue la blefaroplastia con un 39,05 %, seguida de la lipotransferencia más nanofat y exéresis y plastia con un 25,71 % cada una. Los resultados fueron buenos en el 97,71 % y regulares en el 2,86 % No se presentaron complicaciones en el 94,29 %. Se observaron quistes de inclusión epidérmica en un 4,76 % e hipocorrección en un 0,95 %. El 94,29 % quedó satisfecho.

Conclusiones: El tratamiento de las alteraciones periorbitarias realizado por cirujanos plásticos ofrece buenos resultados estéticos y funcionales. Constituye una alternativa y a su vez complemento a los procedimientos de oculoplastia.


Alicia María Tamayo Carbón, Diana Katherine Cuastumal Figueroa
278 lecturas
PDF
Rafael Ernesto Gonzáles Díaz, Miguel Ángel Hernández Rodríguez, Beatriz Natividad Rodríguez Rodríguez, Yahyma Garbey Bermudes, Yuri Fernández Gómez
218 lecturas
PDF
Características clínicas y epidemiológicas de la neoplasia intraepitelial de la conjuntiva

Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas y correlación clínica-anatomopatológica de la neoplasia intraepitelial de la conjuntiva.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, explicativo, de cohorte de pacientes mayores de 18 años de edad, atendidos en el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer en el período comprendido entre enero de 2017 y diciembre de 2019 con diagnóstico inicial de neoplasia intraepitelial de la conjuntiva, a los cuales se les realizó cirugía, se tomó muestra para biopsia y se estudió la correlación clínica-anatomopatológica. Se analizaron las variables edad, sexo, color de la piel, localización del tumor, características clínicas, factores de riesgo y estudios anatomopatológicos realizados.

Resultados: Se estudiaron 604 pacientes, con edad media de 50 años (±14,6 años), el sexo femenino y el color de piel banco fueron los más frecuentes (60,8 % y 62,6 %, respectivamente), la localización predominante fue la conjuntiva bulbar interpalpebral (59,9 %) y existió concordancia entre la citología de impresión y la biopsia en el 66 % de los pacientes y en el diagnóstico clínico preoperatorio y la biopsia en el 79,3 %.

Conclusiones: La concordancia entre diagnóstico clínico-prequirúrgico, citología de impresión y el diagnóstico anatomopatológico posquirúrgico fue buena para todas las neoplasias intraepitelial de la conjuntiva mayor para el grado II. Sin embargo, el índice de Kappa presentó una coincidencia débil.

Palabras clave: tumores de la superficie ocular; neoplasia intraepitelial de la conjuntiva; neoplasia escamosa de la superficie ocular.

Irene Rojas Rondón, Cinthia F. Lantigua Tejada, Maritza Miqueli Rodríguez, Yodanka González Guerra, Addiel Curbelo Valera, Jackelin Jarvis Rodríguez
90 lecturas
PDF
Anatomía y función retiniana después de vitrectomía pars plana por desprendimiento de retina regmatógeno

Objetivo: Identificar cambios anatomofuncionales después de la vitrectomía pars plana para tratar el desprendimiento de retina regmatógeno.

Métodos: Se realizó un estudio analítico, longitudinal prospectivo con 164 ojos, de 162 pacientes nuevos con desprendimiento de retina regmatógeno, tratados mediante vitrectomía pars plana, en el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer en 2020. Quedó conformado un grupo de 135 ojos con vitrectomía-aceite y otro de 29 con vitrectomía-gas C3F8. Fueron seguidos hasta el año de la operación primaria.

Resultados: La edad media fue de 59 años (DE ± 10). Predominaron los masculinos (66 %, n = 108). El éxito anatómico con una sola operación fue del 59,1 %. El 92 % (n = 151) obtuvo reaplicación retiniana y el 93,3 % (n = 153) logró reaplicación macular al año. La agudeza visual mejor corregida final fue superior en operados con gas [0,52 LogMAR (RI 0,30, 0,70)], p = 0,027; en los de mácula aplicada inicial global [0,22 LogMAR (RI 0,15; 0,26)], p < 0,001 (fue similar en ambos grupos) y en aquellos de vitrectomía-aceite sin vitreorretinopatía proliferativa preoperatoria [0,52 LogMAR (RI 0,30; 1,23)]; p < 0,001.

Conclusiones: En la mayoría de los pacientes vitrectomizados por desprendimiento de retina se logró éxito anatómico al año con una sola intervención quirúrgica. Se obtuvo mayor recuperación visual en el grupo de vitrectomía más gas, en los tratados mediante vitrectomía con aceite sin vitreorretinopatía preoperatoria y en los de mácula aplicada inicialmente.

Palabras clave: desprendimiento de retina regmatógeno; vitrectomía pars plana; vitreorretinopatía proliferativa; reaplicación macular; reaplicación retiniana.

Suzel Ivón Lapido Polanco, Beverlin Rachel Ramos Balbuena, Waldemar Baldoquín Rodríguez, Iraisi Hormigó Puertas
74 lecturas
PDF
Cambios ecográficos del complejo nervio óptico-vaina en la hipertensión intracraneal causada por enfermedad cerebrovascular

Objetivo: Comprobar los cambios ecográficos del complejo nervio óptico-vaina en los pacientes con hipertensión intracraneal causada por enfermedad cerebrovascular.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y longitudinal con 154 órbitas de 77 pacientes con diagnóstico clínico y tomográfico de hipertensión intracraneal causada por enfermedad cerebrovascular. A todos se le practicó un ultrasonido orbitario al inicio del diagnóstico, y otro una vez alcanzada la mejoría clínica, los cuales permitieron mensurar el diámetro del complejo nervio óptico-vaina, la anchura de la vaina meníngea y la altura de la papila.

Resultados: En la totalidad de los casos el diámetro inicial del complejo nervio óptico-vaina fue >5mm, la anchura de la vaina meníngea >3mm y la altura de la papila >0,8mm, lo que resultó más notorio en los que desarrollaron una hipertensión intracraneal causada por enfermedad cerebrovascular de tipo hemorrágica. Tras alcanzar la mejoría clínica se evidenció una disminución estadísticamente significativa en los valores de las tres mediciones ecográficas evaluadas, independientemente de la edad y del tipo de enfermedad cerebrovascular.

Conclusiones: La evaluación ecográfica del complejo nervio óptico-vaina complementa el neuromonitoreo de los pacientes con hipertensión intracraneal causada por enfermedad cerebrovascular.

Evelyn León González, Lesly Solís Alfonso
66 lecturas
PDF
José Alejandro Guerra Vicente, Melba Márquez Fernández, Naldery García González, Mireydis Gutiérrez Cabrera, Alfredo Enrique Carballo Hernández
55 lecturas
PDF
Isabel Ambou Frutos, Keilym Artiles Martínez, Loynette Fernández Mora, Daysi de la Caridad Vilches Lescaille, Lisis Osorio Illas
44 lecturas
PDF
Keyly Fernández García, Félix Piloto Reyes, Zaadia Pérez Parra, Judith Cuevas Ruíz, Lainet Lorelys Saavedra Rodríguez
40 lecturas
PDF
Modificaciones del segmento anterior ocular en pacientes con sospecha de cierre angular primario tratados con iridotomía periférica

Objetivo: Determinar las modificaciones de las mensuraciones del segmento anterior ocular en pacientes con sospecha de cierre angular primario tratados con iridotomía periférica láser.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo con 80 ojos de 40 pacientes con sospecha de cierre angular primario. Se evaluaron variables de psicofísica visual, clínicas, demográficas, gonioscópicas y biométricas.

Resultados: La edad promedio fue de 52 años, predominó el sexo femenino. En el preoperatorio el 25 % de los pacientes refirió visión borrosa intermitente; posterior a esta, ninguno lo manifestó; el 32,5 % refirió dolor ocular moderado intermitente, disminuyendo en el posoperatorio a 17,5 %. La presión intraocular tuvo reducción significativa. Posterior a la intervención, se constató incremento en la apertura del seno camerular. El volumen de la cámara anterior mostró un aumento significativo. En la profundidad de la cámara anterior y en la elevación de la lente no existieron variaciones. El ángulo iris-córnea se incrementó en dos grados; hubo mejores resultados en el sector nasal.

Conclusiones: Se considera que la iridotomía periférica sigue siendo un proceder efectivo para la sospecha de cierre angular primario debido a las modificaciones que mostraron las mensuraciones del segmento anterior ocular, con el incremento del volumen de cámara anterior, aumento de la amplitud del seno camerular y mejoría de la presión ocular.

Dayana Roso Quintosa, Rodolfo López Rodríguez, Ester Novoa Sánchez, Francisco Rey García González, Susel Quesada Peña
25 lecturas
PDF
Odenis Fernández González, René Garza Treviño, Iraisi Francisca Hormigó Puertas, Belkys Rodríguez Suárez, Arianni Hernández Perugorria
43 lecturas
PDF

Revisiones

Usos y vías de administración de la lidocaína en oftalmologíaLa lidocaína es el anestésico local más utilizado a nivel mundial para la cirugía de catarata. También se usa de manera común en otras intervenciones quirúrgicas oftalmológicas del segmento anterior, la superficie del globo ocular, los párpados y vías lagrimales, así como en el segmento posterior del ojo. Esta revisión pretende brindar una actualización sobre las principales características, los efectos y vías de administración de la lidocaína usada en la oftalmología. Se realizó una búsqueda sistemática sobre el tema en publicaciones científicas indexadas en bases de datos, cuya información recopilada se resumió en este trabajo. La lidocaína se presenta en múltiples formas farmacéuticas, con variedad en concentración y formulación. Por lo general, para inyección se usan las concentraciones al 0,5 %, 1 % y 2 %, para anestesia tópica en gel al 2 % y en solución oftálmica al 4 %. Su efecto como anestésico local es bien conocido, a nivel ocular se puede conseguir a través de inyecciones perioculares e intraoculares o mediante su aplicación tópica. Este efecto anestésico de la lidocaína ofrece cierta capacidad de dilatación pupilar, el cual se ha estudiado y aprovechado con frecuencia en los últimos años. Hoy día se encuentran en estudio otros efectos de la lidocaína a nivel local y sistémico. Los usos de la lidocaína en la oftalmología actual, están respaldados fundamentalmente por su eficacia y seguridad comprobadas en el tiempo.
Yoriel Cuan Aguilar, Eric Montero Díaz, Judith Álvarez Martínez, Iraisi F. Hormigó Puertas, Marietta Gutiérrez Castillo
3051 lecturas
PDF
Belkys Rodríguez Suárez, Yanay Ramos Pereira, Blanca Lucila Escobar Manrique, Ana María Méndez Duque de Estrada, Lizet Sánchez Acosta
418 lecturas
PDF
Irene Rojas Rondón, Katerine Franco Tito, Andrés Queupumil Rodríguez, Yordanka González Guerra, María Inés Álvarez Garay
197 lecturas
PDF
Caridad Chiang Rodríguez, Suzel Ivón Lapido Polanco, Armando Ángel Chirino Chiang, Iraisi F. Hormigó Puertas, Niurka Campos Basterrechea
69 lecturas
PDF
Tapones de punto lagrimal en el tratamiento del ojo seco

El ojo seco es una condición frecuente que tiene un impacto importante sobre la calidad de vida de los pacientes. Este síndrome de disfunción lagrimal es un padecimiento multifactorial, derivado de una deficiencia o evaporación excesiva de la lágrima. Los casos leves se tratan con colirios y geles lubricantes. En pacientes con síndrome de ojo seco moderado con deficiencia acuosa se considera la oclusión del sistema de drenaje lagrimal. Este tratamiento puede lograrse mediante la colocación de tapones en el punto lagrimal o canalículo. Los tapones permanentes se fabrican con silicona o polímero acrílico, y los solubles de colágeno o material sintético. Permiten la oclusión completa del punto lagrimal, son visibles en la lámpara de hendidura y fácilmente desmontables. Su finalidad es prolongar la presencia de la lágrima, al evitar su salida a través de los puntos lagrimales. Presentan bajo riesgo de migración hacia la vía nasolagrimal, pero alto riesgo de pérdida por extrusión. Se han desarrollado varios diseños para aumentar su eficacia y disminuir sus complicaciones. Se realizó una búsqueda en la literatura científica, con el objetivo de describir el contexto actual de los tapones de punto lagrimal en la enfermedad de ojo seco, en relación con su historia, características, clasificación, indicaciones, requerimientos para realizar el proceder, contraindicaciones, complicaciones, remoción y evidencia científica; lo que servirá de actualización a nuestro personal. Se ha demostrado que los tapones mejoran la calidad de la película lagrimal, la agudeza visual y la calidad de vida en pacientes con ojo seco.

Reinaldo Cruz Concepción, Maikel Batista Peña, Hiram Luis Mena Estévez, Addiel Curbelo Valera, Andrés Queupumil Rodríguez
30 lecturas
PDF
Andrés Queupumil Rodríguez, Diego Ricardo Luna Cedillo, Saul Díaz Valenzuela, Sol Paulina Gómez Zurita, Miriam Irene Soto Salvador
55 lecturas
PDF

Presentación de casos

Piggyback corneal como alternativa en el tratamiento del queratocono

El queratocono es una afección inflamatoria, es una ectasia corneal que se caracteriza por un aumento de la curvatura corneal. Se describe como una enfermedad progresiva y asimétrica asociada con cambios estructurales en la organización del colágeno corneal. Existen diferentes opciones terapéuticas con el objetivo de estabilizar la superficie corneal, mejorar la visión y evitar su progresión. El sistema piggyback consiste en adaptar un lente rígido de gas permeable con alta permeabilidad al oxígeno sobre un lente de contacto hidrofílico, es ideal para pacientes que requieren la óptica de un lente de contacto rígido, pero tienen dificultades con su material. Se indica cuando existe una intolerancia a los lentes rígidos de gas permeable, en córneas irregulares y con curvaturas avanzadas. Se presenta una paciente de 24 años de edad con diagnóstico de queratocono desde los 10 años de edad que se corregía con lente rígido de gas permeable. Acudió a consulta del servicio de córnea del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, en el año 2010 porque comenzó a presentar intolerancia a los lentes. Debido a que la paciente no presentaba criterio quirúrgico y tenía una agudeza visual mejor corregida con lentes de 1,0 en ambos ojos, se decidió realizar el tratamiento con piggyback corneal. Pese al seguimiento, como parte de la progresión de la enfermedad, a los 10 años de mantenerse con el piggyback, presentó un hidrops corneal agudo, el cual fue tratado. En la actualidad la paciente mantiene seguimiento anual por consulta, sin progresión del queratocono y sin complicaciones con el tratamiento de piggyback corneal.

<w:LsdException Locked="false" Priority="51" Name="Grid Table 6 Colorful Accent 2
Keyly Fernández García, Zaadia Pérez Parra, Judith Cuevas Ruiz, Mildrey Elsa Moreno Gutiérrez, Yoandra Castillo Borges
509 lecturas
PDF
Lainet Lorelys Saavedra Rodríguez, Yoandra María Castillo Borges, Mildrey Elsa Moreno Ramírez, Aymed de la Caridad Rodríguez Pargas, Daniel Yulius Mayea Díaz
384 lecturas
PDF
Belkys Rodríguez Suárez, Iván Hernández López, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Zucell Ana Veitía Rovirosa, Iraisi Francisca Hormigó Puertas
442 lecturas
PDF
Yoandra María Castillo Borges, Lainet Lorelys Saavedra Rodríguez, Daniel Yulius Mayea Díaz, Yardanis Hernández Fernández, Alexeide Castillo Pérez
291 lecturas
PDF
Adonis Márquez Falcón, Lidaisy Cabanes Goy, Ricardo Granado Peres
153 lecturas
PDF
Lesly Solís Alfonso, Fabián Escalante Alfonso
132 lecturas
PDF
Andrés Queupumil Rodríguez, Justo Luis Noriega Martínez, Reinaldo Cruz Concepción, Eduardo Ortiz Cuadras, Juan Pablo Valdez Ruiz
222 lecturas
PDF
Daniel Yulius Mayea Díaz, Yoandra María Castillo Borges, Lainet Lorelys Saavedra Rodríguez, Justo Luis Noriega Martinez, Judith Cuevas Ruiz
280 lecturas
PDF
Dayana Roso Quintosa, Óscar García Benítez, Saif Alli, Ester Novoa Sánchez
106 lecturas
PDF
Guido Leonardo López Palacios, Marisleydis Ug Morales, Rocio Rodríguez Escalona, Lisbet Prohenza Remón, Raidisbel Saavedra Garcés
115 lecturas
PDF
Láser YAG de frecuencia doblada como tratamiento coadyuvante en las queratitis resistentes al tratamientoLa queratitis infecciosa es una grave afección ocular y una de las causas principales de la ceguera monocular a nivel mundial. Los medicamentos disponibles tienen una eficacia limitada debido a la poca penetración en la córnea y la resistencia de algunas especies a esos agentes. Se hace necesario un tratamiento que logre la cicatrización de las úlceras corneales y mejore la calidad visual en los pacientes con queratitis infecciosas resistentes al tratamiento. El uso de láser YAG de frecuencia doblada con fluoresceína fotoactivada permite el entrecruzamiento corneal y con ello detiene la progresión de la degradación corneal, favoreciendo a la resolución con cicatrización. El objetivo fue reportar el uso de láser YAG de frecuencia doblada con fluoresceína fotoactivada para el tratamiento de la queratitis infecciosa resistente al tratamiento. Se presentó una paciente de 81 años de edad, quien acudió refiriendo dolor, fotofobia, lagrimeo y sensación de cuerpo extraño en el ojo derecho. Al examen biomicroscópico se observó córnea con infiltrado corneal de mediana densidad de 8 mm de diámetro, de color blanquecino y bordes definidos, que respetaba el sector superior. Se ingresó en el servicio de córnea del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer con diagnóstico de queratitis infecciosa en ojo derecho. Se indicaron complementarios y se comenzó tratamiento médico según los protocolos establecidos. Después de siete días de tratamiento, al no notarse mejoría del cuadro clínico se decidió tratamiento adyuvante con láser YAG. Se observó estabilidad y mejoría del cuadro clínico, por lo que no requirió tratamiento quirúrgico.
Yoandra María Castillo Borges, Lainet Lorelys Saavedra Rodríguez, Yereyni León Rodríguez, Mildrey Elsa Moreno Ramírez, Keyly Fernández García
46 lecturas
PDF
Loynette Fernández Mora, Lianet Céspedes González, Isabel Ambou Frutos
50 lecturas
PDF
Resultados con rituximab en la orbitopatía tiroidea

La orbitopatía toiroidea es una afección de génesis autoinmune y la principal manifestación extratiroidea de la enfermedad de Graves-Basedow. Los esteroides son la primera opción terapéuticas, le siguen la radioterapia, el selenio, octeotride y otras. La descompresión orbitaria se realiza en casos con orbitopatía tiroidea grave e inactiva. El uso de agentes biológicos como el rituximab, anticuerpo monoclonal anti-CD20, el cual modula el sistema inmune, se ha utilizado con éxito en algunos casos con resistencia a los esteroides. Se presenta un paciente de 51 años de edad, diabético descontrolado y fumador, con antecedentes de orbitopatía tiroidea grave y activa unilateral izquierda. No se ha logrado el control de la diabetes ni de la enfermedad tiroidea. Con el uso de la metilprednisolona por vía endovenosa, a dosis de 1 g diario por tres días en un total de cuatro ciclos, solo se logró una remisión parcial con recidivas y no se obtuvo el control de la presión intraocular. Se inyectó toxina botulínica A para la retracción palpebral y la queratopatía por exposición. Debido a la ausencia de respuesta se inició el tratamiento sistémico con rituximab en dos infusiones, con una mejoría clínica y control de la presión intraocular. Es la primera vez que se utiliza en el país en el tratamiento de la orbitopatía tiroidea. El rituximab representa una alternativa terapéutica en el tratamiento en la orbitopatía tiroidea en casos resistentes a los esteroides.

 


 

María Cáceres Toledo, Odalys Cáceres Toledo, Aloyma Veliz Pérez, Irene Hernández Socarrás, Gretel Miranda Palacios
69 lecturas
PDF
Uveítis de recuperación inmune y sus complicaciones

La inflamación intraocular en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana comúnmente se debe a uveítis infecciosas. La uveítis de recuperación inmune, la nueva amenaza, que ocurre como parte del síndrome inflamatorio de recuperación inmune en el ojo, puede presentarse con una inflamación ocular significativa y puede plantear un desafío diagnóstico y terapéutico. En la era anterior a la terapia antirretroviral se informaba que entre el 50 % y el 75 % de las personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana no tratadas tenían afectación ocular y cuanto más bajos eran los recuentos de CD4+, mayor era el riesgo. Los pacientes que responden a la terapia antirretroviral pueden desarrollar síndromes inflamatorios de recuperación inmunitaria a medida que el sistema inmunitario en recuperación comienza a atacar antígenos microbianos, a los que el devastador sistema inmunitario anteriormente no había podido responder. La uveítis de recuperación inmune es una manifestación en la cual los pacientes inmunodeficientes con retinitis por citomegalovirus previa experimentan un aumento exagerado de la inflamación ocular después de la terapia antirretroviral. Se presenta el caso de un paciente que se le diagnostica síndrome de inmunodeficiencia adquirida cuando debuta con retinitis por citomegalovirus y posteriormente, durante la evolución de la enfermedad presenta una uveítis de recuperación inmune, que durante su transcurso desarrolla complicaciones oculares, que finalmente conllevan a una pérdida visual irreversible de su ojo derecho.

Isabel Ambou Frutos, Lorenzo Jorge Pérez Ávila, Mario David Castro Fuentes, Belkys Rodríguez Suárez, Leonel Ramos Bello
39 lecturas
PDF
Andrés Queupumil Rodríguez, Odenis Fernández González, Harley Banguera Riascos, Silvia Beryl Cruz Villegas, Roger Espinoza Pinto
38 lecturas
PDF
Miasis orbitaria en carcinoma basocelular

Los casos de miasis orbitaria son escasos en el mundo por ser el globo ocular un lugar raro y excepcional para la infestación por larvas de moscas del tipo dípteras. Se presenta el caso clínico de un paciente con esta afección. Se trata de un individuo masculino de 59 años de edad, campesino de procedencia rural, que acudió a consulta por presentar dolor intenso en párpado, sensación de hormigueo, ojo rojo y lagrimeo en el ojo izquierdo luego de sufrir un trauma en una lesión ubicada en el párpado inferior de dicho lado, la cual refirió que tenía años de evolución y aumento de tamaño con el tiempo. Se constató en el globo ocular izquierdo secreción serohemática, inyección cilio conjuntival y quemosis intensa, además en el párpado inferior del mismo lado se encontró marcado edema y tumefacción con ulceración central, necrosis tisular y la presencia de larvas de aproximadamente 10 mm; por lo que se le diagnosticó una miasis cutánea de párpado inferior izquierdo y se confirmó luego mediante biopsia un carcinoma basocelular en la lesión ubicada en ese mismo sitio, para lo que recibió tratamiento quirúrgico posterior a la resolución del cuadro séptico. La miasis es una enfermedad de rápida evolución y alto riesgo que tiene una gran relación con las condiciones higiénico-sanitarias y ambientales que rodean al individuo. Su tratamiento incluye el retiro mecánico de las larvas con prontitud y cuidado extremo; además de tratamiento profiláctico para evitar complicaciones.


Aymee Gómez Ruiz, Rose Mary Favier Rodríguez, Leané Yeny Bonet Hernández, Roxana González Pérez
20 lecturas
PDF

Serie o Reporte de casos

Asimetría interocular en el queratocono pediátricoEl queratocono es una ectasia corneal bilateral asimétrica, en etapas iniciales no se evidencia la afectación binocular. El conocimiento del grado de asimetría en el queratocono pediátrico permite tomar decisiones oportunas en el manejo de los pacientes. Se realizó este trabajo con el objetivo de describir las características clínicas y el tratamiento de tres casos pediátricos con diferente grado de asimetría interocular del queratocono, atendidos en la consulta provincial de ectasias corneales pediátricas en Ciego de Ávila. Los pacientes mostraron diferencia entre ambos ojos de los signos clínicos, la refracción y las variables topográficas. Al paciente dos se le diagnosticó queratocono en un ojo, sin evidencias clínicas ni topográficas de la enfermedad en el ojo contralateral. Todos los pacientes mostraron astigmatismo miópico compuesto en ambos ojos y se les indicó corrección óptica. Al paciente uno se le corrigió con cristales, al dos con lentes de contacto rígidos de gas permeable y al tercero con piggyback en un ojo y lentes de contacto rígidos de gas permeable en el otro. Presentaron, además, una ambliopía asociada y se les orientó tratamiento oclusivo y tareas de visión cercana en los pacientes dos y tres. Es frecuente encontrar asimetría interocular en pacientes pediátricos con queratocono por la diferencia de progresión entre ambos ojos. El seguimiento periódico permite diagnosticar la enfermedad en el ojo contralateral en pacientes con diagnóstico de queratocono en un ojo, indicar una corrección óptica individualizada, sobre todo en presencia de anisometropía, y monitorizar la evolución de la ambliopía refractiva asociada con frecuencia
Karyna Castro-Cárdenas, Yaney Zayas-Ribalta, Daniel Yulius Mayea-Díaz, Roxana Moreno-González, Yordan Leyva Guerra
348 lecturas
PDF
Aplicación de HeberFERON® en colirio como tratamiento adyuvante en la operación de pterigión

El pterigión es una enfermedad que involucra un cuadro de inflamación crónica, proliferación del tejido conectivo subconjuntival y la presencia de angiogénesis, y provoca un crecimiento de tejido elastótico y de conjuntiva anormal sobre la córnea. Se considera una enfermedad común en lugares donde las condiciones climáticas son cálidas, secas y rurales, las cuáles actúan como condicionantes para su desarrollo y sintomatología. El tratamiento del pterigión se divide en conservador y quirúrgico. Muchas técnicas quirúrgicas se han utilizado, aunque ninguna es universalmente aceptada debido a las tasas de recurrencia variables. Con el objetivo de evitar la más temida complicación de pterigión después de su exéresis, la recurrencia, han surgido varios tratamientos adyuvantes como complemento de la intervención quirúrgica. Se presentan tres pacientes con diagnóstico de pterigión primario nasal, con diferentes grados de “severidad”, que fueron sometidos a intervención quirúrgica. Se destaca la importancia del diagnóstico temprano y el manejo quirúrgico adecuado para prevenir complicaciones y recurrencias. En cuanto al tratamiento posquirúrgico, se aplicó una combinación de antibióticos y corticosteroides tópicos para prevenir infecciones y controlar la inflamación postoperatoria. Además, se utilizó el HeberFERON® en colirio como tratamiento adyuvante sin reporte de eventos adversos el cual contribuyo a los buenos resultados obtenidos lo que demuestra ser seguro y efectivo al evitar la recurrencia en todos los casos, después de un año de seguimiento.

Yardanis Hernández Fernández, Zaadia Perez Parra, Yereyni León Rodriguez, Yoandra Maria Castillo Borges, Aurenny Mesa Jiménez
173 lecturas
PDF
Lidaisy Cabanes Goy, Adonis Márquez Falcón, Roxana Oliver Caballero, Adriana Rodríguez Machado
51 lecturas
PDF
Montserrat Galván Ramírez, Dayamí Pérez Gómez, Alexis Yovani López Vera, Kirenia Sera Herrero, Jorge Dario Carrillo Quintero
23 lecturas
PDF

Oftalmología y Sociedad

Damisela Moreno Lavín, Julianis Lages Ruiz, Marina Cabrera Rodríguez
162 lecturas
PDF
Julianis Lages Ruíz, Damisela Moreno Lavín, Irma Leliebre Dellunde
72 lecturas
PDF