Madelyn Jareño Ochoa, Zaadia Pérez Parra, Alexeide de la C. Castillo Pérez, Carmen Padilla González, Yereiny León Rodríguez, Karla Valeria de los Santos Arroniz
 PDF  XML
 
Resultados tomográficos luego del tratamiento del queratocono con crosslinking corneal

Objetivos: Determinar las modificaciones tomográficas en pacientes con queratocono tratados con crosslinking corneal en 8 años de evolución.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 58 ojos pertenecientes al mismo número de pacientes con queratocono progresivo, operados con crosslinking corneal en el año 2009 en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”. El análisis estadístico se realizó con la prueba t para datos pareados, con significación del 95 %.
Resultados:
La media final de la SimK1, SimK2, la queratometría media y el cilindro topográfico fueron de 44,57 ± 3,08; 47,75 ± 3,96; 46,16 ± 3,28 y 3,45 ± 2,35 dioptrías respectivamente. El factor Q, la curvatura mínima sagital, el índice de variación de superficie, el índice de asimetría en elevación y el índice de queratocono finales fueron -0,49 ± 0,34; 6,85 ± 0,73; 51,00 ± 20,09; 27,38 ± 12,77 y 1,05 ± 0,12 respectivamente. La media final de volumen corneal, la elevación posterior, la paquimetría central, el ápex y el punto más fino fueron 57,63 ± 2,45 mm3; 36,22 ± 27,42 µm; 458,97 ± 65,03 µm; 460,34 ± 64,90 µm y 454,79 ± 69,36 µm. Predominó la córnea prolata con 62,1 %.
Conclusiones
: La reducción de las queratometrías, del cilindro topográfico y de los índices variación de superficie, asimetría en elevación y queratocono con tendencia a la estabilización demostraron una reducción de la severidad del queratocono.

Madelyn Jareño Ochoa, Zaadia Pérez Parra, Alexeide de la C. Castillo Pérez, Silvia María López Hernández, Yardanis Hernández Fernández, María del Carmen Benítez Merino
 PDF  XML
 
Danysleidi León Bernal, Michel Guerra Almaguer, Santos Álvares Yero, Arelys Ariocha Cambas Andreu, Zaadia Zaadia Pérez Parra, Taimí Cárdenas Díaz
 HTML
 
Modificaciones de la superficie corneal posterior al año de la cirugía

Objetivo: describir las modificaciones de la curvatura posterior corneal en pacientes sometidos a cirugía refractiva láser en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en el período de enero-diciembre de 2011.
Métodos: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, con un universo de 257 pacientes (504 ojos) sometidos a cirugía refractiva láser. La muestra quedó conformada por 31 pacientes (59 ojos). Se analizaron las variables: edad, sexo, equivalente esférico, paquimetría preoperatoria, cantidad de ablación, estroma residual y diferencia de elevación posterior corneal, esta última obtenida del mapa de diferencia del tomógrafo Galilei con medición preoperatoria, al mes, 3 meses, 6 meses y 1 año de la cirugía. Con análisis de regresión múltiple se evaluaron dichos cambios con la paquimetría, cantidad de ablación, estroma residual y presión intraocular.
Resultados: el equivalente esférico, paquimetría, cantidad de ablación, estroma residual y presión intraocular estaban dentro de los criterios de seguridad. La diferencia promedio de la elevación corneal posterior fue de 15,62 µm al mes y 11,78 µm a los 3 meses, 7,68 µm a los 6 meses y 3,22 µm al año con disminución significativa con el tiempo (p= 0,000). Se observó asociación con la paquimetría preoperatoria, el estroma residual y la presión intraocular.
Conclusiones: la cirugía refractiva láser induce un aumento precoz en la elevación corneal posterior, con disminución progresiva en el tiempo. Los factores que más influyeron en estos cambios fueron el estroma residual, la paquimetría preoperatoria y la presión intraocular.

Lorelei Ortega Díaz, Maygret Alberro Hernández, Yanaisa Riverón Ruiz, Sorania Rodríguez Sánchez, Justo Sánchez Bravo
 HTML
 
Efectividad del cálculo del lente intraocular por Pentacam y por el método de Maloney en pacientes con cirugía refractiva corneal previaObjetivo: comparar los resultados visuales de los pacientes con cirugía refractiva corneal, operados de catarata e implante de lente intraocular, calculado por el método de Maloney y por Pentacam.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en 41 ojos de 31 pacientes con catarata y antecedentes de cirugía refractiva corneal, divididos aleatoriamente en dos grupos (1 y 2) con 23 y 18 ojos respectivamente, para calcular el poder corneal por el método de Maloney y por Pentacam, respectivamente, necesario para el cálculo de la lente intraocular a implantar.
Resultados: la mayoría de los pacientes tenía antecedentes de queratotomía radial (90,24 %). El poder dióptrico medio de la lente mediante el método de Maloney fue de 18,8 ± 4,20, mientras que con la lectura queratométrica, medida a 4,0 mm del Pentacam, fue de 18 ± 4,20, con una diferencia media de 0,80 dioptrías ( p= 0,000) asociada a la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon. El componente esférico posoperatorio promedio fue de -0,49 ± 0,65 dioptrías en el grupo 1 y de -0,57 ± 0,685 en el grupo 2, con una diferencia entre la esfera observada y la esperada de 0,16 y 0,15 dioptrías respectivamente (p= 0,906), asociada a la prueba U de Mann-Whitney. quedaron emétropes un 43,48 % del grupo 1 y un 50 % del grupo 2.
Conclusiones: ambos métodos brindan resultados visuales favorables, pero el cálculo de la lente intraocular a partir de las lecturas queratométricas aportadas por el Pentacam ofrece mejores resultados visuales para los pacientes con antecedentes de cirugía refractiva corneal.
Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Taimi Cárdenas Díaz, Eric Montero Díaz, Yanay Ramos Pereira, Michel Guerra Almaguer, Yoriel Cuan Aguilar
 HTML
 
LASEK-mitomicina C versus PRK-mitomicina C en pacientes con miopía o astigmatismo miópico compuestoObjetivo: Evaluar los resultados relacionados con la efectividad y la seguridad en el tratamiento con queratectomía subepitelial asistida por láser con mitomicina C versus queratectomía fotorreactiva con mitomicina C en ojos con miopía o astigmatismo miópico compuesto.
Métodos: Se realizó un estudio experimental, longitudinal y prospectivo en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" entre abril del año 2016 y abril de 2017. Se empleó un muestreo aleatorio simple por el cual se obtuvo la técnica quirúrgica a realizar. El primer ojo operado fue el derecho y a la semana se realizó la cirugía en el ojo izquierdo, en el cual se aplicó la otra técnica quirúrgica. Esto permitió realizar en cada paciente ambas técnicas quirúrgicas. La muestra quedó constituida por 146 ojos (73 pacientes) que cumplían con los criterios de selección.
Resultados: El comportamiento preoperatorio entre los dos grupos fue muy similar. En ninguno de los casos existieron diferencias en las variables que se evaluaron (agudeza visual sin corrección, agudeza visual mejor corregida, esfera, cilindro y equivalente esférico). La diferencia entre los valores preoperatorios y los encontrados a los 6 meses del tratamiento quirúrgico en cada grupo fueron estadísticamente significativos (p= 0,000) para todas las variables analizadas, excepto para la agudeza visual mejor corregida en el grupo de ojos tratados con láser con mitomicina C (p= 0,083). El haze y el defecto de epitelización fueron los dos tipos de complicaciones observadas.
Conclusiones: Se demostró que ambas técnicas quirúrgicas son efectivas y seguras.

Raúl Gabriel Pérez Suárez, Euclides de Jesús Gómez Díaz, Aley Silvia Hernández Hurtado, Gabriel Pérez Hernández, Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer
 HTML
 
Plexo nervioso subbasal y su relación con la magnitud de la ametropía en cirugía refractiva con láser excimer Objetivo: describir los cambios del plexo nervioso subbasal durante un año, posterior a tratamiento con láser excímer y relacionar estos cambios con la magnitud de la ametropía tratada.
Métodos: estudio prospectivo y longitudinal en 78 pacientes (151 ojos) que cumplieron con los criterios de selección establecidos. La técnica quirúrgica empleada fue LASIK con microquerátomo pendular. Las imágenes se obtuvieron por microscopia confocal de la córnea con el microscopio ConfoScan 4. El análisis se realizó por métodos de estadística descriptiva.
Resultados: en el preoperatorio predominó el plexo nervioso subbasal mayor de 200 mm con interconexiones (87,4 %). A los 7 días posteriores a LASIK no existían pacientes en este grupo, sin embargo, al año de la operación solo 20,5 % de los pacientes tenían estas características. En pacientes con menos de 3 dioptrías tratadas; al año de LASIK, la mayoría se encontraban con plexo nervioso subbasal mayor de 200 mm sin interconexiones (grupo 3) o con interconexiones (grupo 4), 50,5 % y 19,4 % respectivamente, sin embargo, pacientes con 6 o más dioptrías tratadas, al año de LASIK se encontraban distribuidos en los 4 grupos de forma similar, incluso, con plexo menor de 200 mm (grupo 2) (38,1 %), es decir, fue más lento el proceso de recuperación del plexo nervioso.
Conclusiones: después de un año de LASIK, las fibras del plexo nervioso subbasal no recobran las condiciones preoperatorias y su restablecimiento morfológico se produce de forma más lenta mientras mayor es la magnitud de la ametropía tratada.
Eduardo Rojas Álvarez, Janet Gonzalez Fajardo, Ariadna Perez Ruiz
 HTML
 
Modificaciones de la curvatura posterior corneal después de cirugía refractiva láser

Objetivo: Describir las modificaciones de la curvatura posterior corneal en pacientes sometidos a cirugía refractiva láser en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en el período de Mayo - Octubre  2010.

Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, con un universo de 257 pacientes (504 ojos) sometidos a cirugía refractiva láser por el mismo cirujano en el período antes mencionado. La muestra quedó conformada por 31 pacientes (59 ojos). Se analizaron variables como edad, sexo, equivalente esférico, paquimetría preoperatoria, cantidad de ablación, estroma residual y diferencia de elevación posterior corneal, esta última obtenida del mapa de diferencia del topógrafo Galilei con medición preoperatoria, al mes y tres meses de la cirugía. Con análisis de regresión múltiple valoramos dichos cambios con la paquimetría, cantidad de ablación y estroma residual.

Resultados: El equivalente esférico, la paquimetría, cantidad de ablación y el estroma residual se encontraron dentro de los parámetros de seguridad establecidos. La diferencia promedio de la elevación corneal posterior fue de 15,62 µm al mes y 11,78 µm a los tres meses, con disminución significativa con el tiempo (p=0,000). Se observó asociación con la paquimetría preoperatoria y el estroma residual, encontrándose una correlación inversa entre este último y la elevación corneal posterior a los tres meses.

Conclusiones: La cirugía refractiva láser induce un aumento precoz en la elevación corneal posterior, con disminución progresiva hacia el tercer mes. Los factores que más influyeron en estos cambios fueron el estroma residual y la paquimetría preoperatoria.
Lorelei Ortega Díaz, Maygret Alberro Hernández, Anabel González Peña, María del Carmen Benítez Merino, Magela Elfa Díaz Rodríguez, Marrel García Martín
 HTML
 
Alexeide de la Caridad Castillo Pérez, Zaadia Pérez Parra, Silvia Hernández López, Zulema Gómez Castillo, Keyly Fernández García, Madelyn Jareño Ochoa
 HTML
 
Poder corneal poscirugía fotoablativa en miopes por sistema Scheimpflug Pentacam vs. método de Maloney

Objetivo: comparar las queratometrías obtenidas por el Pentacam en ojos miopes operados con excímer láser y las calculadas a través del método de Maloney, en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", de enero a marzo de 2013.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo en 50 ojos de 26 pacientes miopes operados con láser, donde se calculó la queratometría promedio mediante el método de Maloney y se comparó con los valores brindados por el Pentacam: valor queratométrico total central y equivalent K- reading power de los mapas a color, así como el true net power (queratométrico total a 3,0 mm) y las lecturas queratométricas a distintos diámetros del programa Holladay Report. Se compararon las queratometrías preoperatoria media de la historia clínica y la estimada aportada por el Pentacam. El análisis estadístico se realizó con la prueba T para datos pareados, y se utilizó una significación del 95 %.
Resultados: no hubo diferencias estadísticas significativas entre las queratometrías del método de Maloney, el equivalent K- reading power y las lecturas de queratometría efectivas a diferentes diámetros. La de 3,0 mm mostró la menor diferencia. El resto de las mediciones difirieron de forma significativa. No se encontraron diferencias entre las queratometrías en el preoperatorio.
Conclusiones: el Pentacam aporta poderes corneales que no difirieren estadísticamente de los obtenidos por el método de Maloney en ojos miopes con cirugía fotoablativa previa.

Taimí Cárdenas Díaz, Wina Ravelo Vázquez, Armando Capote Cabrera, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Yoriel Cuan Aguilar, Iván Hernández López
 HTML
 
Comparación de las características de la córnea entre individuos chinos y cubanos

Objetivo: Comparar las características de la córnea entre individuos chinos y cubanos adultos sanos.
Métodos
: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en 120 ojos de individuos  sanos (60 chinos y 60 cubanos), entre 18 y 29 años de edad, entre septiembre del año 2016 y diciembre de 2017 en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Se evaluó la edad, el sexo, la queratometría, la paquimetría y las características del endotelio corneal.
Resultados:
Predominó el sexo femenino (53,3 % en los cubanos y 66,6 % en los chinos). La edad promedio fue de 24,4 años en ambos grupos. La queratometría promedio resultó mayor en el grupo de estudio de cubanos, con un valor de 44,7 y 44,6 dioptrías en ambos ojos, respectivamente. El espesor corneal fue de 607,3-629,9 en los cubanos y de 575,4-607,2 en los chinos. El coeficiente de variación, la desviación estándar y la densidad celular se diferenciaron mínimamente en ambos ojos para ambas nacionalidades, y resultaron superiores en los ojos izquierdos con un coeficiente de 32,0 (±11,0) en los chinos. La desviación estándar promedio fue de 112,0 (± 36,5) en ambos grupos y en el ojo derecho la densidad celular fue 2 857,1 (± 240,0 cél/mm2) en los chinos y 2 760,0 (± 367,2) en los cubanos. El average de los cubanos estuvo entre 369,0 y 380,  y para los chinos entre 352,4 y 358,4 en los ojos derecho e izquierdo.
Conclusiones:
Existen diferencias significativas en los valores queratométricos. El espesor corneal resulta discretamente más reducido en los chinos. El coeficiente de variación, la densidad celular, el average y la desviación estándar no presentan diferencias estadísticamente significativas.


Silvia María López Hernández, Lu Du, María del Carmen Benitez Marino, Zaadia Pérez Parra, Carmen María Padilla González
 PDF  XML
 
Estudio comparativo aberrométrico posterior a la cirugía de catarata en el Centro de Microcirugía Ocular "Ramón Pando Ferrer" (2007-2008)

Objetivo: Comparar el resultado visual en pacientes operados de catarata por las técnicas de Blumenthal y Facoemulsificación a través de la medición de las aberraciones resultantes.

Método: Se realizó  un estudio observacional, longitudinal y  prospectivo,  que comparó  el resultado visual según  aberraciones resultantes medidas por el OPD Scan II NIDEK en 30 ojos de pacientes operados de catarata por  Blumenthal y Facoemulsificación en  Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", desde octubre 2007 a febrero 2008, se aplicó las pruebas no-paramétricas (Wilcoxon y Mann-Whitney), comparando datos pre - post y entre grupos.

Resultados: La edad promedio de los pacientes estudiados fue de 63 años. La agudeza visual sin corrección, y con corrección postoperatoria mejoró significativamente en ambos grupos. En la FACO  se obtuvo mejor Índice de Strehl, sensibilidad al contraste y menor error de frente de onda. Las aberraciones totales, corneales e internas disminuyeron para ambas técnicas. La facoemulsificación redujo de manera significativa las aberraciones Totales, en las corneales mayor efectividad en la disminución de la Inclinación; en las Internas una disminución significativa de la Esférica Total y "Total".

Conclusiones: El resultado visual de estos pacientes fue muy buena en ambos grupos siendo superior en los operados por Facoemulsificación.

Mireya Benítez Cartaya, Juan Raúl Hernández Silva, Luis Curbelo Cunill, Gilberto Fernández Vásquez, Carmen María Padilla González
 HTML
 
danay duperet carvajal, Silvia López Hernández, Zaadia Pérez Parra, Michel Guerra Almaguer, Hazel Turiño Peña, Ceilan Carballo Wong
 HTML
 
Estudio queratométrico por Pentacam en hipermétropes con cirugía láser vs. método de Maloney

Objetivo: comparar las queratometrías obtenidas por el Pentacam en ojos hipermétropes operados por láser y las obtenidas a través del Método de Maloney, en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", desde marzo a mayo de 2013.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo en 50 ojos de 27 pacientes hipermétropes operados de LASIK, donde se calculó la queratometría promedio mediante el método de Maloney y se comparó con los valores brindados por el Pentacam: valor queratométrico total central y Equivalent K- Reading power de los mapas a color, así como el True Net Power (queratométrico total a 3,0 mm) y las lecturas queratométricas a distintos diámetros del programa Holladay Report. Se comparó la queratometría preoperatoria media de la historia clínica y la estimada aportada por el Pentacam. El análisis estadístico se realizó con la prueba T para datos pareados, utilizando una significación del 95 %.
Resultados: no hubo diferencias estadísticamente significativas entre las queratometrías del método de Maloney, el Equivalent K-reading Power y las lecturas de queratometría efectivas a diferentes diámetros. La de 4,5 mm mostró la menor diferencia. El resto de las mediciones difirieron de forma significativa. No se encontró diferencias entre las queratometrías preoperatorias.
Conclusiones: el Pentacam aporta poderes corneales que no difieren estadísticamente de los obtenidos por el método de Maloney en ojos hipermétropes con LASIK previo.

Taimí Cárdenas Díaz, Susana Vinardell Pérez, Armando Capote Cabrera, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Yoriel Cuan Aguilar, Dunia Cruz Izquierdo
 HTML
 
Lourdes R. Hernández Santos, Pedro Daniel Castro, Lucy Pons Castro, Rosa M. Naranjo Fernández, Milagros Dorrego Oduardo, Alejandro Arias Díaz
 HTML
 
Diferentes concentraciones de mitomicina C en la prevención del haze en la queratectomía fotorrefractiva

Objetivo: Evaluar la utilidad de dos concentraciones de mitomicina C para la prevención del haze en la queratectomía fotorrefractiva.

Métodos: Se realizó un estudio experimental aleatorizado en 26 ojos de 17 pacientes con defectos miópicos. Los pacientes fueron asignados a dos grupos según las dosis de mitomicina C (0,02 % grupo 1 y 0,002 % grupo 2). La variable de respuesta principal fue la presencia de haze. Se buscó correlación entre la magnitud del haze con grado de ametropía tratada, profundidad de ablación, microscopia endotelial y resultados visuales y refractivos.

Resultados: A los 6 meses la mayoría de los pacientes del grupo 1 no presentó haze (ocho ojos / 57 %), y del  grupo 2 mantuvieron haze 0,5 (6 ojos / 50 %). En la ametropía severa el haze en el grupo 2 fue mayor que en el grupo 1 durante todo el posoperatorio, y se observó la mayor diferencia al sexto mes con 0,5 ± 0,4 vs. 1,5 ± 0,32. En ablaciones > 75 micras el grupo dos terminó con más haze que el uno, con 0,5 ± 0,44 vs. 1,75 ± 0,76. La agudeza visual sin corrección se vio más afectada en el grupo 2. No hubo daño endotelial en ningún grupo.

Conclusión: La presencia de haze predomina en los casos tratados con dosis 0,002 % de mitomicina C, comparada con la dosis 0,02 %, aunque en este caso ambos grupos mantuvieron un resultado visual y refractivo adecuado y baja toxicidad endotelial.

Palabras clave: Queratectomía fotorrefractiva; haze corneal; mitomicina C 0,02 y 0,002 %; daño endotelial.

 

Dayamí Pérez, Francisco Rey García González, Ester Novoa Sánchez, Carlos Alberto Ventura Fermín, Mariana Arroyo-Tiburcio
 PDF  XML
 
Iraisi Hormigó Puertas, Silvia M. López Hernández, Amel Bourrega, Danay Duperet Carvajal, Alexeide de la C. Castillo Pérez, Eneida Pérez Candelaria
 PDF  XML
 
Seguridad del uso combinado de lidocaína y fenilefrina como midriáticos intracamerales en la cirugía de catarata

Objetivo: Evaluar la seguridad ocular y sistémica de una combinación de lidocaína 2 % y fenilefrina 1 % administrada por vía intracameral para provocar midriasis intraoperatoria en la cirugía de catarata.
Métodos:
Se realizó un estudio prospectivo de serie de casos en 70 ojos de igual número de pacientes sometidos a facoemulsificación con implante de lente intraocular. El grupo midriasis intraoperatoria en la cirugía lo conformaron 35 pacientes dilatados con una inyección intracameral de lidocaína y fenilefrina antes de la cirugía, mientras otros 35 ojos se dilataron de manera tradicional, con un colirio midriático previo. Para la seguridad ocular se evaluaron múltiples parámetros del examen oftalmológico pre- y posoperatorio.
Resultados:
La presión intraocular, el espesor corneal central, la densidad celular del endotelio corneal y el edema corneal posoperatorio como hallazgo del segmento anterior se comportaron de manera similar en ambos grupos de estudio. Se reportó una complicación transoperatoria en el grupo de manera tradicional y un caso con edema quístico macular posoperatorio en el grupo midriasis intraoperatoria en la cirugía que no representaron diferencias significativas.
Conclusión:
La inyección de lidocaína más fenilefrina intracameral es una opción segura tanto ocular como sistémica para provocar midriasis durante la facoemulsificación.
Palabras clave
: Midriasis preoperatoria; midriasis intracameral; cirugía de catarata; efectos adversos sistémicos.

Yoriel Cuan Aguilar, Eric Montero Díaz, Judith Álvarez Martínez, Yaumary Bauza Fortunato, Iraisi Hormigó Puertas
 PDF  XML
 
Caracterización clínica y epidemiológica del queratoconoObjetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas del queratocono en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".
Métodos: se realizó un estudio descriptivo en 72 pacientes (128 ojos) con queratocono, atendidos entre enero y diciembre de 2012, para identificar las enfermedades generales y oculares, tiempo de uso de lentes de contacto, manifestaciones clínicas, tipo de astigmatismo, poder queratométrico, espesor de la córnea central, topografía y microscopia confocal.
Resultados: el 50 % de los pacientes presentó disminución lenta y progresiva de la visión, con significativa ausencia de enfermedades generales. Fueron significativos (p< 0,05) el uso prolongado de lentes de contacto (67 %), la mejoría de la agudeza visual con corrección y el astigmatismo miópico compuesto (85,2 %). Predominó la disminución del espesor de la córnea central (493,2 µm). Los intervalos de poder queratométrico de la córnea central fueron igualmente representados (p= 0,211). Por topografía predominó el astigmatismo irregular (99,2 %) y el cono central (87,5 %). La microscopia confocal reflejó alteraciones en casi todas las capas de la córnea.
Conclusiones: la queratoconjuntivitis alérgica es la enfermedad ocular más frecuentemente asociada al queratocono. Posee un patrón topográfico de astigmatismo irregular con cono central y agudeza visual con corrección, con lentes de contacto de 0,6. La microscopia confocal constituye una herramienta valiosa en el diagnóstico del queratocono.
Zaadia Pérez Parra, Solaimi Ulloa Oliva, Elizabeth T. Escalona Leyva, Alexeide C. Castillo Pérez, Susana Márquez Villalón
 HTML
 
Queratopatía bullosa poscirugía de catarata en el adulto mayorObjetivo: caracterizar a los pacientes con queratopatía bullosa en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de serie de casos, de corte transversal, en 50 pacientes atendidos entre enero y diciembe de 2012, para identificar sexo y edad, antecedentes patológicos personales sistémicos y oculares, la agudeza visual sin corregir y corregida en el ojo contralateral, frecuencia de indicación de queratoplastia, tipo de técnica quirúrgica utilizada y el grado de independencia actividades básicas de la vida diaria.
Resultados: el 42,8 % del sexo masculino se encontraba entre 70 y 79 años y el 41,3 % del sexo femenino entre 60 y 69 años. La hipertensión arterial esencial fue la enfermedad sistémica más frecuente (36 %) y el 22 % presentó catarata como enfermedad ocular. El 38 % alcanzó una visión corregida entre 0,5 y 0,7. El 82 % de los pacientes poseía indicación de queratoplastia y el 60 % de endoqueratoplastia. El 32 % resultó independiente para todas las actividades básicas de la vida diaria.
Conclusiones: en la queratopatía bullosa predominan los pacientes en el rango de edades entre 70 a 79 años de edad y el sexo femenino es el más afectado. La hipertensión arterial y la catarata son las enfermedades más frecuentes. La mayoría de los pacientes tienen una agudeza visual no corregida entre 0,1 y 0,4 y corregida entre 0,5 y 0,7 en el ojo contralateral. El mayor porcentaje tiene indicado el trasplante de córnea, y la técnica más indicada es la queratoplastia lamelar endotelial. Hay un predominio de pacientes independientes en sus actividades básicas de la vida diaria.
Alexeide de la C. Castillo Pérez, Zaadia Pérez Parra, Elizabeth T. Escalona Leyva, Madelyn Jareño Ochoa, Magela E. Díaz Rodríguez, Silvia M. López Hernández
 HTML
 
Miguel O. Mokey Castellanos, Mirta B. Álvarez Rivero, Yanisei Ponce Torres, Tian Yang, Mariam Chacón Pedroso, Gretel Valdés Carracedo
 PDF  XML
 
Michel Guerra Almaguer, Arelys Ariocha Cambas Andreu, Carmen de Prada Sánchez, Sol Inés Parapar Tena, Lázaro Averoft, Katia Lora Domínguez
 HTML
 
Yureisi Labarrere Cruz, Pavel Mili Alfonso, Agueda Cristina Delgado Pérez
 HTML
 
Maria Teofila Vicente Herrero, María Victoria Ramírez-Íñiguez de la Tor, María Jesús Terradillos-García, Ángel Arturo López-González
 HTML
 
Resultado a corto plazo de la trabeculectomía asociada al hexafluoruro de azufreObjetivo: describir los resultados a corto plazo de la trabeculectomía asociada al hexafluoruro de azufre.
Métodos: se realizó un estudio analítico de caso-control en 30 ojos (30 pacientes) donde 15 ojos (15 pacientes) recibieron trabeculectomía con mitomicina C y hexafluoruro de azufre (grupo caso) y 15 ojos (15 pacientes) recibieron trabeculectomía con mitomicina C (grupo control). Se evaluaron la agudeza visual mejor corregida y la presión intraocular preoperatorias y posoperatorias, así como las complicaciones quirúrgicas. Se realizó seguimiento hasta los 3 meses posoperatorios.
Resultados: en el preoperatorio la agudeza visual mejor corregida media fue 88 VAR (±16; 79-97) para el grupo caso y 86 VAR (± 16; 77-95) para el grupo control (p= 0,628) y la presión intraocular media 28,8 mmHg (± 6,3; 25,2-32,3) y 30 mmHg (± 9,5; 24,8-35,3) respectivamente (p= 0,868). A los 3 meses la agudeza visual mejor corregida media fue similar en ambos grupos: 88 VAR (± 13; 80-95) y 84 VAR (± 17; 74-93) respectivamente; (p= 0,659); mientras la presión intraocular fue 14,6 mmHg (± 2,8; 13,0-16,3) y 15,7 mmHg (± 5,4; 12,7-18,8) respectivamente (p= 0,707). Las complicaciones más frecuentes para el grupo caso fueron catarata (6,7 %) y uveítis (6,7 %), y para el grupo control fueron atalamia (19,9 %), hipema (13,3 %) y quiste de Tenon (13,3 %). La densidad celular descendió a 2 004 cél/mm2 (± 87) en el grupo caso y 1 886 cél/mm2 (± 66) en el grupo control (p= 0,494).
Conclusiones: el resultado visual, el poder hipotensor y las complicaciones quirúrgicas, a corto plazo, son similares en la trabeculectomía con mitomcina C con/sin hexafluoruro de azufre asociado. Se requieren estudios a mediano-largo plazo para evaluar el beneficio hipotensor del hexafluoruro de azufre.
Francisco Fumero González, Liamet Fernández Argones, Daylin Cárdenas Chacón, Ibrain Piloto Díaz, Yuderkys Díaz Águila, Carmen María Padilla González
 HTML
 
Elementos 26 - 50 de 56 << < 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"